-Marchan maestros contra Ley del Issste y la Alianza
sábado, 31 de enero de 2009
CHIAPAS,OAXACA CONTRA LA ACE Y LA LEY DEL ISSSTE EN MEXICO
-Marchan maestros contra Ley del Issste y la Alianza
EUA INVESTIGANDO LA SIERRA NORTE DE OAXACA
Geopiratería en Oaxaca… y mucho másSegún denunció la Unión de Organización de la Sierra Juárez de Oaxaca (Unosjo, 15/1/09), han sido víctimas de un nuevo tipo de apropiación en sus comunidades: la “geopiratería”. Se trata de usar (y abusar) los saberes locales de comunidades indígenas y campesinas, para hacer mapas digitales altamente detallados sobre su geografía, recursos (hidrológicos, de biodiversidad natural y cultivada, arqueológicos, sociales, culturales) para colocar todo esto en páginas electrónicas de acceso abierto, a disposición de quien lo quiera usar. Por ejemplo, corporaciones, instituciones, o el ejército de Estados Unidos, que es quién financió el proyecto en Oaxaca. Que por cierto, antes se realizó en 9 comunidades de la Huasteca Potosina y sigue en la Sierra Tarahumara. Las implicaciones de este tipo de actividad son tan vastas, que es difícil resumirlas. El mapeo detallado y exacto de los territorios sólo es posible si se extrae el conocimiento local de quienes viven allí. Al procesar estos saberes con nuevas tecnologías, como sistemas de información geográfica digitales, superpuestos a mapas satelitales de acceso libre en Google, se logra un volumen enorme información que no se conocía o no se podía apreciar. Estos mapas son de gran utilidad para fines militares y de contrainsurgencia, pero también para fines industriales (explotación de recursos minerales, vegetales, animales y de biodiversidad, mapeo de accesos carreteros construidos o “necesarios”, fuentes de agua, poblados, mapeo social de la posible resistencia o aceptación a proyectos, etcétera). El paralelo con la biopiratería es sorprendente: ambas se basan en acceder a los conocimientos –y potencialmente sus recursos– de las comunidades, a partir de los saberes ricos y detallados de su ambiente, para obtener beneficios que en nada favorecen a las comunidades e incluso las pueden perjudicar seriamente. En ambos casos, la entrega voluntaria de datos por parte de las comunidades se consigue gracias a la intermediación de gente local y de universidades o institutos académicos nacionales (con acuerdos internacionales), con aparición puntual de algún gringo, que son quienes realmente dirigen los proyectos. Por detrás, financiaciones oscuras, que constituyen los realmente beneficiados de los proyectos, por ejemplo empresas trasnacionales, o en el caso de la geopiratería, las fuerzas armadas de los Estados Unidos. Según cuenta la Unosjo, un equipo liderado por el geógrafo estadunidense Peter Herlihy, llegó a la Sierra Juárez en el 2006, para informar y pedir apoyo para un proyecto de mapeo “participativo” titulado “México Indígena”. Herlihy presentó el proyecto como una forma de mapeo digitalizado hecho con y al servicio de las propias comunidades, en el marco de un estudio sobre el impacto del Procede. Aunque mencionó otros colaboradores del proyecto, como la Sociedad Geográfica Americana (a través de Jerome Dobson, su presidente), la Universidad de Kansas, la Universidad de Carleton, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (Dr. Miguel Aguilar Robledo) y la Semanart, no mencionó la activa participación de la empresa de tecnología militar Radiante Technologies ni que la financiación provenía de la Oficina de Estudios Militares Foráneos (Foreign Military Studies Office (FMSO por sus siglas en inglés). No fue olvido. La FMSO se describe como “un centro de investigación y análisis de Actividades de Apoyo de Inteligencia, bajo el Comando de Entrenamiento y Doctrina del Ejército de Estados Unidos (…) que administra y opera el Centro de Inteligencia Conjunto de Reserva de Fort Leavenworth.” Fort Leavenworth fue el centro militar de comando desde durante la expansión de Estados Unidos sobre territorios indígenas desde 1800 (el genocidio televisivamente llamado “conquista del Oeste”). También el centro de vigilancia y control de poblaciones nativas desde la guerra civil en ese país. Actualmente se enfoca en “ amenazas emergentes y asimétricas a la seguridad nacional de Estados Unidos”, obviamente a partir de su visión del peligro que representan los pueblos indígenas. De ahí su apoyo a este proyecto de geopiratería enfocado en áreas indígenas. El director de Ft. Leavenworth es David Petraeus, que comandó la División 101 de asalto áreo durante la Operación “Iraqi Freedom” contra el pueblo de Iraq, siendo luego el primer comandante del Comando Multinacional de Seguridad y Transición en Iraq. Los informes de los “desinteresados” geógrafos del proyecto “México Indígena”, se presentan mensualmente a la FMSO de Fort Leavenworth. Entre muchos otros datos que aparecen en esos informes, que de una simple ojeada erizan los pelos de la nuca, se relata una conversación de los líderes de México Indígena con Petraeus, donde éste afirma que basado en su experiencia en Iraq, “el conocimiento de las culturas es un multiplicador de fuerzas [militares] …el conocimiento del ´terreno´ cultural puede ser tan importante, y a veces más, que el conocimiento del terreno geográfico”. Los líderes de México Indígena agregan orgullosamente que “la cultura y pobladores locales son entonces el ´terreno decisivo´” y que su proyecto logrará completar la descripción digitalizada del ´terreno cultural´ del México indígena. Salvo que ahora están advertidas. *Investigadora del Grupo ETC |
RECESION ELEVA EL DESEMPLEO EN REGIONES DEL MUNDO
-Empresas de electrónica y de equipos realizan despidos masivos
-Recesión eleva la desocupación en varias regiones del mundo
-Bloomberg: en NY, menos empleos
Anuncia Cemex plan de recortesReuters Monterrey, 30 de enero. La cementera mexicana Cemex, la tercera mayor del mundo, dio a conocer este viernes que ampliará su plan de recorte de costos y que reducirá sus inversiones en expansiones y mantenimiento de 2009, mientras se enfoca a bajar su pesada deuda. Cemex inició en septiembre una serie de medidas para reducir costos, con el fin de hacer frente a la crisis económica, entre los que se incluye el recorte de personal y el cierre de plantas, que le permitirían ahorros por 500 millones de dólares en 2009. “Debido al continuo deterioro en el ambiente operativo, esperamos ahora que estos esfuerzos se incrementen y encabecen un total de ahorros por 700 millones de dólares”, dijo Héctor Medina, vicepresidente de Planeación y Finanzas de Cemex, en una conferencia por Internet. Medina agregó que la cementera, que opera en más de 50 países, bajará a 650 millones de dólares su gasto de capital, desde los 850 millones de dólares anunciados. “Nuestra meta es reducir la estructura de costos de la compañía a un nivel que sea consistente con la caída de nuestros mercados”, explicó el ejecutivo. ■ Se dispara a 11.3 por ciento el desempleo en Colombia Recesión eleva la desocupación en varias regiones del mundo■ En España supera la tasa de 14%; en la eurozona es de 8 por ciento Afp, Reuters y Dpa Ampliar la imagen América Latina/Europa, 30 de enero. El desempleo en algunas naciones va en aumento, debido al recrudecimiento de la crisis financiera y a la dinámica negativa provocada por la recesión, que ha multiplicado los planes de supresión de empleo en todo el mundo, así como la restricción crediticia que impactan severamente en las expectativas de inversión. En Colombia, la tasa de desempleo llegó a 11.3 por ciento, 2.1 millones de desocupados, señaló un informe del Departamento Nacional de Estadística. El documento refiere que en diciembre pasado, el índice de desempleo alcanzó 10.6 por ciento, 0.7 puntos porcentuales más que el registrado en igual mes de 2007 (9.9 por ciento). A su vez, la presidenta Michelle Bachelet alertó a los chilenos que 2009 “será muy difícil”, tras conocer las magras cifras de empleo del país. Bachelet hizo el comentario después de que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informara que el desempleo llegó a 7.5 por ciento en el trimestre octubre-diciembre de 2008. Piden ayuda En Uruguay, los pedidos de subsidios por desempleo aumentaron 39 por ciento en el último mes de 2008 respecto del mismo mes del año anterior y 67 por ciento en el periodo setiembre-diciembre, señalan datos del Banco de Previsión Social (BPS). La tasa de desocupación en Uruguay se ubicó en noviembre pasado en 6.3 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística. Entre el paquete de medidas lanzadas por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, para hacer frente a la crisis mundial, figura reducir la jornada laboral para evitar despidos, y aunque cuenta con el apoyo del sector empresarial, éste considera que el plan se ha quedado “corto”. Con esta medida, que deberá ser aprobada por el Parlamento, el gobierno pretende que no se pierdan puestos de trabajo, después de haber conseguido el pasado año un desempleo de 4.6 por ciento de la población activa. El plan incluye en total, siete medidas que necesitan reformas legales, así como la colaboración de bancos estatales y empresarios que son autónomos. Asimismo, el desempleo en la Eurozona alcanzó 8 por ciento en diciembre, su nivel más alto desde 2006, y superó 14 por ciento en España, en medio de una recesión que multiplica los planes de supresión de puestos de trabajo, señalan datos de la oficina europea de estadísticas Eurostat. España vio un fuente aumento del índice, de 13.7 por ciento en noviembre a 14.4 en diciembre. En Alemania, el desempleo subió a 7.2 por ciento, desde 7.1 por ciento en noviembre, según las cifras de Eurostat. Para el conjunto de los 27 países de la UE, el índice se elevó a 7.4 por ciento en diciembre, en alza con respecto del 7.3 por ciento registrado en noviembre. El índice para Francia no fue difundido por Eurostat, pero el secretario de Estado francés para el Empleo, Laurent Wauquiez, advirtió que los datos sobre el número de desocupados que serán publicados el lunes serán “malos”. ■ Caterpillar dejará sin empleo a 22 mil 110; NEC a 20 mil Empresas de electrónica y de equipos realizan despidos masivosAfp, Reuters y Notimex Chicago/Bruselas, 30 de enero. Empresas mundiales anunciaron ajustes en sus plantillas laborales. El mayor productor global de equipos de construcción y minería, Caterpillar informó este viernes que eliminará otros 2 mil 110 empleos, que se suman a los casi 20 mil despidos anunciados esa semana, mientras intenta luchar con un desplome de la demanda en medio de la profunda recesión. La empresa advirtió que el año viene difícil por la debilidad económica mundial que ha desplomado las ventas de sus máquinas de movimiento de tierra. Los empleados afectados por el nuevo recorte trabajan en tres plantas del estado de Illinois, Aurora, Decatur y East Peoria, que fabrican cargadores frontales, excavadoras hidráulicas, gigantescos camiones mineros, retroexcavadoras y grúas. En Tokio, tras revisar a la baja sus previsiones para el presente ejercicio por segunda vez, el grupo electrónico japonés NEC anunció que recortará hasta 20 mil empleos a nivel mundial, en una jornada en que otras empresas japonesas como Hitachi y Fujitsu dieron a conocer también fuertes pérdidas y despidos laborales. NEC calcula que cerrará este ejercicio con pérdidas netas de 3 mil 200 millones de dólares y también prevé una caída de su facturación 9 por ciento menos que en el ejercicio anterior. También la electrónica Hitachi, que cuenta con el mayor volumen de negocios en Japón, eliminará al menos 7 mil empleos debido a sus pérdidas, que alcanzarán previsiblemente los 7 mil 800 millones de dólares. Hitachi quiere recortar unos 4 mil empleos a nivel internacional y 3 mil en las plantas que producen electrodomésticos y televisores. La crisis afecta asimismo a Fujitsu, que prevé pérdidas de hasta 20 mil millones de yenes. Se apaga la música Por último, el fabricante alemán de herramientas y electrodomésticos Bosch confirmó que cerrará una planta en el centro de Hungría donde se producían equipos de música para automóviles debido a la caída en la demanda por la crisis global. La noticia se suma a una ola de despidos sufridos en los últimos días por la industria automotriz húngara. El proveedor de servicios logísticos Syncreon anunció la eliminación de 400 de sus mil 400 empleos. En Dallas, la compañía A.H. Belo Corp, propietaria del diario The Dallas Morning News y otros tres periódicos, anunció que despedirá a unos 500 trabajadores, más de 14 por ciento de su fuerza laboral, debido a la baja en sus ingresos. “Las tendencias de ingresos que continuamos experimentando simplemente no soportan o requieren el mismo número de gente que estamos empleando”, difundió Robert W. Decherd, presidente y director ejecutivo de A.H. Belo. La reducción en la fuerza de trabajo impactará a todos los periódicos que publica la compañía, como The Press-Enterprise de Riverside, California; The Providence Journal, de Rhode Island, y el Denton Record-Chronicle, de Denton, Texas; el diario en español Al Día. Por otra parte, el banco de inversión estadunidense Morgan Stanley analiza eliminar hasta 5 por ciento de sus cerca de 47 mil puestos de trabajo, según afirma The Wall Street Journal. La entidad financiera ya eliminó el año pasado cerca de 7 mil empleos para hacer frente a la crisis. El nuevo recorte podría producirse durante las próximas dos semanas. El rotativo asegura que también el competidor Goldman Sachs planea nuevos despidos, tras una reducción de 10 por ciento de su plantilla en 2008. La decisión depende de la evolución de los mercados. La crisis llevó a Morgan Stanley a registrar un rojo de casi 2 mil 400 millones de dólares sólo en el trimestre fiscal pasado. En ese mismo periodo, Goldman Sachs apuntó por primera vez desde su salida a bolsa hace 10 años pérdidas por 2 mil 100 millones de dólares. Bloomberg: en NY, menos empleosDpa Nueva York, 30 de enero. El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, propuso este viernes aumentar los impuestos y recortar 23 mil puestos de trabajo de la administración, para hacer frente a los cuatro mil millones de dólares de déficit que sufrirá el presupuesto de la ciudad entre 2009 y 2010. El descenso en los ingresos por impuestos y el recorte de la ayuda del estado ha puesto en números rojos los fondos de la Gran Manzana. Bloomberg, que presentó hoy su plan económico para el año fiscal 2009-2010, apuntando que era un “presupuesto preliminar” y que podría variar según evolucione la situación financiera; espera que el aumento de los impuestos aporte a la ciudad unos 900 millones de dólares”. Sobre el recorte de los 23 mil puestos de trabajo, afectarían principalmente al sector de la educación. El alcalde también prevé reducir gastos negociando nuevas condiciones laborales con los sindicatos. |
PROTESTAS EN CUATRO ESTADOS DE MEXICO
■ Advierten organizaciones de campesinos y transportistas que radicalizarán movilizaciones Protestan miles en cuatro estados contra carestía de combustibles y crisis en el agroDe los corresponsales Ampliar la imagen Miles de campesinos y transportistas protestaron en Chihuahua, Tamaulipas, Hidalgo y Campeche por la carestía de los combustibles y la crisis agraria en el país, que no retrocede sino se agrava en medio de la recesión mundial, sin que las autoridades atinen a desarrollar un plan de reactivación urgente. En Ciudad Juárez, Chihuahua, cientos de campesinos y productores tomaron dos horas la garita del puente internacional Córdova-Américas, en demanda de que se reduzca el precio de los combustibles –en particular el diesel–, se regularicen los vehículos extranjeros a costos accesibles, soberanía alimentaria y un plan anticrisis para el campo. Los inconformes –miembros de agrupaciones como El Barzón, el Frente Democrático Campesino, Organización Agrodinámica Nacional, Confederación Nacional Campesina y Central Campesina Cardenista, entre otras– calificaron de “burla” la rebaja “virtual y no real” de 75 por ciento al aumento del diesel dispuesta por el presidente Felipe Calderón. La víspera bloquearon las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad en la ciudad de Chihuahua con más de 300 tractores, y ahora en el puente exigieron reducir el costo de los insumos para producir maíz, frijol y otros alimentos. Que se renegocie el Tratado de Libre Comercio Otra demanda fue renegociar el capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y que se implemente un rescate similar al puesto en marcha para los empresarios, cuyo contenido ya conocen las autoridades y ha motivado movilizaciones, plantones, “estrangulamientos carreteros” y toma de dependencias. “En 2008 nuestro país alcanzó una cifra récord de importaciones alimentarias que significó 20 mil millones de dólares y evidenció la errática política agroalimentaria federal, por cuyo absurdo cada dólar de remesas nos costará este año otro dólar para importar alimentos que podemos producir”, expresó el diputado local perredista Víctor Quintana Silveyra. Ello mientras continúan deteriorándose las condiciones de vida de las familias rurales y se pierden más y más empleos en el sector, en el cual sale más barato conservarlos, aseveró. En otra protesta, cientos de transportistas bloquearon en Tamaulipas la carretera Tampico-Mante, por la “insuficiente disminución del aumento al diesel”, y recordaron que cuando ese combustible llegó a siete pesos por litro comenzaron los problemas de liquidez en las empresas transportistas. Los inconformes anunciaron mayores medidas de resistencia y tras bloquear tres horas la vía, en el kilómetro 26, obligaron a que agentes de Altamira desviaran la circulación para que no se desquiciara el tránsito. En Pachuca, Hidalgo, trabajadores y campesinos de diversas organizaciones realizaron en el jardín Niños Héroes un mitin contra la política económica del gobierno. Por separado, unos 400 militantes de la Federación Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos exigieron ser incluidos en los programas sociales de combate a la pobreza. Los empleados anunciaron que el próximo 10 de febrero los líderes sindicales de los electricistas y los telefonistas visitarán la capital estatal para firmar un pacto por la soberanía. Los productores –de los municipios de Chapantongo, Tula, Tepetitlán y Tezontepec de Aldama– se dividieron en dos grupos para tomar la Secretaría de Desarrollo Social y plantarse frente al palacio de gobierno. En Campeche, cientos de campesinos apoyaron las movilizaciones efectuadas en el Distrito Federal y otras entidades para exigir la renuncia del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Alberto Cárdenas Jiménez, y flexibilidad en las reglas de operación de los programas federales. Los labriegos denunciaron que los funcionarios federales panistas manejan el gasto social con criterios electoreros; sus líderes, Maricruz Pool Moo y Luis Antonio Che Cu, demandaron al gobierno estatal caminos rurales, mejora de los servicios médicos y que se amplíe la infraestructura educativa. (Rubén Villalpando, Martín Sánchez Treviño, Carlos Camacho y Lorenzo Chim) |
viernes, 30 de enero de 2009
CHIMALAPAS : CHIAPAS-OAXACA EN DEFENSA DEL TERRITORIO
-Agudiza conflicto de límites entre Chiapas y Oaxaca
Chimalapas en defensa del territorioLunes 26 de enero de 2009 LAS COMUNIDADES DE BENITO JUAREZ Y SAN ANTONIO, DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CHIMALAPA. JUCHITÁN,OAXACA. QUEREMOS HACER DE SU CONOCIMIENTO LA SITUACION QUE ESTAMOS VIVIENDO; 1.- PARA LAS AUTORIDADES DEL ESTADO HACEMOS DE SU CONOCIMIENTO LA PROBLEMATICA QUE PREVALECE EN LA ZONA DEL CONFLICTO, CON EL VECINO ESTADO CHIAPANECO,QUE CON SU POLITICA SUCIA, SIGUE INVADIENDO LOS BIENES COMUNALES DE NUESTRO MUNICIPIO. SEÑALAMOS Y REMARCAMOS QUE EL DIA 12 DE ENERO DEL PRESENTE AÑO, HICIMOS UN LLAMADO, POR MEDIO DEL DELEGADO ESPECIAL DE LOS CHIMALAPA, PARA UNA REUNION EN LA COMUNIDAD DE BENITO JUAREZ. PENSANDO EN QUE EL DELEGADO HICIERA UN LLAMADO A PROFEPA, SEMARNAT Y A LAS AUTORIDADES DEL MUNICIPIO Y MOSTRAR AL MISMO TIEMPO LA TALA CLANDESTINA QUE SE ENCONTRO EN LAS COLINDANCIAS DE LA COMUNIDAD DE BENITO JUAREZ, MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CHIMALAPA. CONCRETAMENTE EN EL PARAJE CONOCIDO DE “EL CHIQUERO” Y “EL ARROYO DE LOS PATOS” Y EL MUNICIPIO DE CINTALAPA CHIAPAS, DONDE COLINDA. NINGUNA AUTORIDAD FEDERAL HIZO CASO A NUESTRO LLAMADO. ESE MISMO DIA, 12 DE ENERO DEL PRESENTE AÑO, SE PRESENTARON TRES CAMIONES DE CARGA, PARA EL SAQUEO DE MADERA DE PINO EN ROLLO DE 2.50 METROS. RESPALDADOS POR LA PATRULLA MUNICIPAL DE CINTALAPA,CHIAPAS. EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DECIDIMOS BLOQUEAR EL PASO HACIA EL SUPUESTO EJIDO GUSTAVO DIAZ ORDAZ INVASOR DE LOS BIENES COMUNALES. YA QUE CON SU TALA CLANDESTINA AFECTA A LAS COMUNIDADES DE BENITO JUAREZ Y SAN ANTONIO. BLOQUEAMOS EL CAMINO PARA IMPEDIR LA SALIDA DE LOS CAMIONES, QUEDANDO ESTOS EN DIAZ ORDAZ. LAS AUTORIDADES DE SAN MIGUEL CHIMALAPA LLEGARON A RESCATAR LA PATRULLA MUNICIPAL DE CINTALAPA, ACUSANDO A LAS COMUNIDADES DE BENITO JUAREZ Y SAN ANTONIO DE SECUESTRO DE LA PATRULLA. 2.- EL JUEVES 15 DE ENERO DEL PRESENTE AÑO, EL PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN MIGUEL CHIMALAPA, JOSE ANTONIO CRUZ ORDAZ, NOS CITO A UNA COMISION DE LAS DOS COMUNIDADES (BENITO JUAREZ Y SAN ANTONIO), JUNTO CON LAS AUTORIDADES DE CINTALAPA CHIAPAS, DONDE NO SE LLEGO A NINGUNA SOLUCION FAVORABLE PARA EL PROBLEMA QUE VIVE EN LA ZONA ORIENTE, QUE NOS HA LLEVADO YA, 40 AÑOS DE LUCHA. 3.- EL DIA VIERNES 23 DE ENERO, SE LLEVA ACABO EN LA CIUDAD DE MEXICO UNA AUDIENCIA, DONDE SE CITA A LAS AUTORIDADES DE SAN MIGUEL CHIMALAPA Y SAN ANTONIO. ESTANDO PRESENTES TAMBIÉN LAS AUTORIDADES FEDERALES Y MUNICIPALES DE CHIAPAS, DONDE PEDIMOS SE RESUELVA EL PROBLEMA AGRARIO. QUE LAS MISMAS INSTANCIAS DEL GOBIERNO PROVOCARON, SIN EMBARGO, NO LLEGAMOS A NINGUN ACUERDO. TODAS LAS AUTORIDADES, FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES, NOS PIDEN, COMO REQUISITO PARA SOLUCIONAR NUESTRO PROBLEMA, DESBLOQUEAR EL CAMINO HACIA DIAZ ORDAZ. INCLUSO NOS OFRECEN PROYECTOS. NOSOTROS DECIDIMOS MANTENER EL BLOQUEO HASTA DAR SOLUCION AL PROBLEMA AGRARIO, YA QUE ESAS PROMESAS LAS HEMOS ESCUCHADO DURANTE 40 AÑOS. HOY NOS PRESENTAMOS A LA OPINION PUBLICA, PARA INFORMAR QUE COMO COMUNIDADES NO CEDEREMOS EN NUESTRAS LUCHAS HASTA QUE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES DEN SOLUCION A NUESTRO PROBLEMA AGRARIO. ATENTAMENTE: COMUNIDADES DE BENITO JUAREZ Y SAN ANTONIO, MUNICIPIO DE SAN MIGUEL CHIMALAPA. JUCHITÁN,OAXACA. 00:11:29 30-01-2009 San Miguel Chimalapa, Oax. El bloqueo que comuneros de San Antonio, Agencia de San Miguel Chimalapa, mantienen sobre el camino que conduce a su comunidad y hacia la población chiapaneca de Gustavo Díaz Ordaz cumplió quince días ante la falta de solución al conflicto de límites que mantienen Chiapas y Oaxaca. Manuel Montero López, delegado de gobierno de Los Chimalapas, informó que la falta de acuerdos entre los comuneros de San Miguel y Díaz Ordaz sobre el problema de límites de tierras entre los estados derivó en el bloqueo. Ambas comunidades se encuentran incomunicadas desde el pasado 13 de enero, cuando los “chimas” retuvieron a tres personas con camionetas cargadas de madera, cortadas de manera ilegal en la zona de reserva ecológica de Los Chimalapas, explicó. El funcionario comentó que por intervención del presidente municipal de San Miguel, José Antonio Cruz Ordaz, se liberaron a las personas quedando bajo resguardo el cargamento de madera hasta no instalar una mesa de diálogo, además de mantener el cierre del camino para impedir que continúe el saqueo de madera en la zona. Este viernes se cumplen 15 días de que los comuneros oaxaqueños colocaron troncos en el camino que conduce a San Antonio y Díaz Ordaz, aunque el más afectado es la comunidad chiapaneca. Las autoridades involucradas en el conflicto informaron que después de la reunión sostenida en la ciudad de México con la Subsecretaría de Gobernación se acordó instalar una mesa de diálogo en la capital chiapaneca el próximo 11 de febrero. Las dos partes exigieron que esté presente la Procuraduría Agraria, las autoridades comunales y municipales, así como instancias como la SAGARPA y SEMARNAT, a fin de darle solución a esta situación que vuelve a calentar los ánimos entre ambas comunidades. Las autoridades de Chiapas exigieron a las autoridades de San Miguel Chimalapa, como muestra de buena voluntad, entregar las unidades así como el cargamento de madera, petición que aceptaron los “chimas” siempre y cuando sea ante las instancias correspondientes para que se realice el decomiso y se mantenga la prohibición del saqueo de madera en la zona protegida. |
CINCO PRESIDENTES LATINOAMERICANOS EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL
Cinco presidentes latinoamericanos se unen a movimientos sociales emergentes
Los presidentes Fernando Lugo, de Paraguay; Evo Morales, de Bolivia; Luiz Inacio Lula da Silva, de Brasil; Rafael Correa, de Ecuador, y Hugo Chávez, de Venezuela, acudieron al Foro Social Mundial que se realiza en la localidad brasileña de Belem. Los mandatarios dialogaron con representantes de algunos de los más significativos movimientos populares de la región Foto Reuters
Luis Hernández Navarro, enviado
■ Hugo Chávez convocó al movimiento social a ser más audaz y pasar a la ofensiva La actual es la crisis de todo el modelo, proclaman presidentes en el Foro Social■ Otro mundo es posible y es imprescindible que busquemos un nuevo orden, dijo Lula Luis Hernández Navarro (Enviado) Ampliar la imagen Ampliar la imagen Belem, Brasil, 29 de enero. Es una larga noche de intervenciones en el Hangar. Cinco presidentes y diversas organizaciones sociales, como la Central Única de Trabajadores, comparten el micrófono. Alrededor de 10 mil personas escuchan, corean consignas, entonan cánticos y viven un momento de historia concentrada. El encuentro entre los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia; Fernando Lugo, de Paraguay; Rafael Correa, de Ecuador, y Luiz Inazio Lula de Silva, de Brasil, marca un hito en la breve biografía del Foro Social Mundial (FSM). Según dijo en el acto Candido Grzybowski, organizador director de Ibase, “generalmente nosotros vamos a sus cumbres para presionar. Aquí se produjo un cambio: éste es un territorio de la ciudadanía y los presidentes vienen a nuestra cumbre”. Prácticamente todos los jefes del Ejecutivo asistieron al Foro en algún momento de su trayectoria política. Pero lo hicieron no como gobernantes populares electos, sino entrando por la puerta de atrás, por medio de actividades paralelas. Y es que en sus primeros años, el FSM fue concebido como un espacio de los movimientos sociales más que de los partidos políticos. Lula y el Partido de los Trabajadores desempeñaron un papel fundamental en la constitución del FSM. Hugo Chávez auspició, ya como presidente, la realización de una de sus asambleas anuales en Caracas, y asistió a varias otras. Fue en ese espacio en el que anunció la necesidad de caminar hacia el socialismo del Siglo XXI. Evo Morales participó regularmente en ellos y reclama ser parte del proceso. “No quiero que me inviten, quiero que me convoquen como lo hacíamos antes”, acaba de decir en Belem. Rafael Correa comparte el proyecto. Apenas en el encuentro de Caracas, Fernando Lugo caminaba con sus huaraches, solitario y pensativo. Según el analista Emir Sader, “la presencia de los cinco presidentes en Belem expresa el estadio actual de lucha antineoliberal y es un llamado al FSM para que vuelva a articular fuerzas de resistencia social en la esfera política, aquella de la disputa hegemónica, que se vuelve central a partir de la crisis contemporánea, del fin del gobierno Bush y de los avances del post-neoliberalismo concentrados hoy en la América Latina.” El acto en el Hangar refrendó la gran imbricación que existe entre estos gobiernos y los movimientos populares. “Nuestros gobiernos progresistas están convencidos de que la lucha de los movimientos sociales es el gran soporte que puede garantizar el cambio en nuestra región”, aseguró el paraguayo Fernando Lugo. El encuentro tuvo un carácter marcadamente antineoliberal. Los presidentes señalaron cómo la actual crisis era, ni más ni menos, la crisis de todo un modelo. “La palabra de orden de hoy es: otro mundo es posible. Y aún más, es necesario e imprescindible que busquemos un nuevo orden”, dijo Lula da Silva. A diferencia de la última ocasión en la que participó en una asamblea del Foro, donde fue objeto de expresiones de descontento, esta vez Lula tuvo a los asistentes de su lado. De visible buen humor, manifestó un fuerte compromiso con el FSM y los movimientos sociales. “El mundo desarrollado –afirmó el mandatario brasileño– decía lo que teníamos que hacer en América Latina, parecían infalibles y nosotros incompetentes (...) nos vendieron que el Estado no podía nada, y que el mercado desarrollaría los países. Y ese mercado quebró por falta de responsabilidad y control”, señaló el antiguo dirigente sindical metalúrgico. “El pueblo pobre –advirtió– no pagará esta crisis”. Lo acompañaban en el Foro 13 de sus ministros. Rafael Correa defendió un nuevo modelo de desarrollo, el socialismo del Siglo XXI. El motor del desarrollo –dijo– ha sido la acción colectiva que se expresa a distintos niveles. Se trata de resolver problemas comunes mediante la adecuada intervención del Estado en la economía y la vida social. Se requiere planificar nuestro proyecto nacional en función de los intereses comunes. Por el mismo camino se movió Hugo Chávez. En un discurso sorprendentemente breve para como se las gasta, afirmó: “El socialismo es el único camino para salvar este planeta”. Previamente había recordado como en 1999 nadie hablaba de socialismo hasta que en 2003, en Porto Alegre, él comenzó a hacerlo. Como lo ha hecho en otras ocasiones, el comandante convocó al Foro Social Mundial a asumir un papel más audaz y “pasar a la ofensiva”. “Estamos en un momento de ofensiva, no de trincheras”, aseguró. Y, en plena ofensiva, Evo Morales propuso emprender cuatro campañas mundiales. Una, por la paz y la justicia, para llevar a los responsables de las guerras genocidas a los tribunales de justicia y acabar con el derecho de veto del Consejo de Seguridad de la ONU. “Tenemos que acabar –exigió– con la monarquía de Naciones Unidas; no es posible que un país tenga más poder que 190, que el derecho internacional se aplique por igual para todos. La segunda es a favor de un nuevo orden económico internacional basado en la solidaridad, justicia y complementariedad entre las naciones”, que reforme instituciones financieras y comerciales internacionales. “El Banco Mundial –reclamó– el FMI y la Organización Mundial del Comercio (OMC) tienen que ser profundamente transformados si quieren ser instituciones financieras al servicio del pueblo. No podemos permitir que se maquillen para seguir como están”. La tercera campaña consiste en movilizarse para salvar el planeta. Ello implica “cambiar los patrones de consumo. La madre tierra es nuestro hogar, la fuente de nuestra vida”. Finalmente, convocó a favor de la dignidad, la identidad y la diversidad cultural. Propuso como símbolo de esta campaña la hoja de coca. “Si los pueblos del mundo no somos capaces de sepultar al capitalismo, el capitalismo sepultará al planeta tierra”, sentenció el indígena y sindicalista cocalero que hoy es presidente de su país. |
OAXACA: DEMANDAS DE AMPARO CONTRA EL REEMPLACAMIENTO
PARTICIPACION DE SECCION 22 EN DF
LA CNTE ANUNCIA PLAN DE ACCION
-Desde Michoacán anuncia la CNTE plan de acciones
-Espinal: el proyecto calderonista responde a intereses de monopolios, no de la población
Anuncian maestros de la CNTE acciones contra crisis económica 29 de Enero, 2009 - 14:13 — -Morelia, 29 Ene (Notimex).- Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) emprenderán acciones a nivel nacional con miras a la conformación de un plan anticrisis para el país, informó la dirigencia nacional. El líder nacional de la CNTE, Sergio Espinal García, dijo que dichas acciones serán a la par de la lucha contra la Ley del ISSSTE y la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). Afirmó que en primera instancia y en conjunto con sindicalizados de otras ramas, se planea integrar el Frente Unico de la Clase Trabajadora. Afirmó que el próximo 7 de febrero, en el marco de las Jornadas contra la Crisis que realizarán en la capital del país, quedará conformada esta agrupación que de inmediato empezará a trazar el camino para hacer frente a la crisis económica, mismo que, reconoció, estará basado en manifestaciones y marchas. En rueda de prensa, Espinal García dijo que el objetivo principal de este movimiento será evitar a toda costa la pérdida de más plazas laborales, así como que se sigan destinando recursos de la reserva nacional por la paridad del dólar. Al mismo tiempo, dejó en claro que los maestros disidentes seguirán su lucha para lograr la derogación de la Ley del ISSSTE y la no aplicación de la ACE, así como la salida de la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo. En este sentido, puntualizó que este 30 de enero entregarán en Palacio de Justicia el cuarto amparo contra la Ley del ISSSTE, además de que se manifestarán en todo el país.
|
OAXACA: PRESIDENTA ENTREGO ARMAS A PARAMILITARES EN IXCATLAN
Presidenta entregó armas a grupo paramilitar de Ixcatlán Viernes 30 de Enero de 2009 13:27 administrador JUAN PABLO MONTES JIMÉNEZ CORRESPONSAL
Tales declaraciones, establece el comunicado, están asentadas en el expediente penal No. 24/2008 del Juzgado Mixto de Primera Instancia de Tlaxiaco y en él consta cómo los procesados por los actos violentos ocurridos en esta comunidad de la Mixteca consiguieron las armas y de quién recibieron las órdenes. Maurilio Santiago Reyes, presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas AC (Cedhapi) dio a conocer que según se establece en la ampliación de su declaración de los inculpados, el diez de febrero de 2008 realizaron junto con los dos presidentes un recorrido en la zona de conflicto y les encomendaron mantener el orden y la seguridad en los límites de Chalcatongo de Hidalgo. Sin embargo, los procesados denuncian que "después de estos hechos que pasaron, el señor Omar Arias se fue para los Estados Unidos y la presidenta municipal no cumplió la promesa de darnos el dinero, nos dejaron abandonados y todo esto que digo, tengo pruebas como fotografías y queremos que se haga justicia a los actores intelectuales que son Omar Arias y Guadalupe Ruiz García". Por último, Santiago Reyes señala que el Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas, está solicitando que la PGR investigue la procedencia de las armas de Santo Domingo Ixcatlán y haga declarar a los procesados Saúl García Martínez y Jorge de Jesús García o Jorge García Castro, sobre quiénes más están involucrados en la procedencia y financiamiento del grupo paramilitar de Freddy Eucario Morales Arias, ex presidente municipal de Ixcatlán y quien se encuentra detenido por los homicidios ocurridos en esta comunidad. |
FRANCIA EN HUELGA Y PROTESTA
Huelga en Francia y repudio a Sarkozy Cientos de miles de personas marcharon por las calles de París (en la imagen) y otras ciudades para demandar al gobierno conservador acciones que protejan el poder adquisitivo y las fuentes de trabajo, así como mayores esfuerzos para evitar que el país se hunda en una recesión profunda. La movilización fue convocada por organizaciones sindicales, las cuales mostraron su enojo por la decisión presidencial de inyectar 26 mil millones de euros a los bancos, a pesar de que en 2008 reportaron ganancias Foto Reuters The Independent y agencias ■ Participan dos y medio millones de personas; son las protestas más grandes desde 1995 Huelga y movilizaciones en Francia en repudio a las políticas de Sarkozy■ Exigen manifestantes mayores esfuerzos para proteger el poder adquisitivo y defender el empleo ■ Reprochan al mandatario su apoyo a los despidos masivos y los recursos para salvar a la banca The Independent, Reuters y Dpa/La Jornada
París, 29 de enero. En un ambiente de carnaval que remplazó al de enojo que caracteriza las protestas populares en Francia, dos millones y medio de personas participaron en una huelga general y salieron hoy a las calles en las principales ciudades del país para exigir al gobierno del presidente Nicolas Sarkozy proteger el poder adquisitivo y las fuentes de trabajo, así como mayores esfuerzos para impedir que el gobierno se hunda en una recesión profunda. Convocados por organizaciones sindicales, con la simpatía de partidos de izquierda, los manifestantes en París corearon en inglés el lema “¡sí, sí, sí se puede!”, una inusual invocación a frases de la política estadunidense, durante una marcha de opositores izquierdistas. La policía parisiense informó que la columna humana estuvo formada por unas 65 mil personas, pero la gente cubrió decenas de calles y bulevares del centro de la capital, desde la Plaza de la Bastilla, un tradicional punto de concentración de la izquierda, hasta la Plaza de la República, donde esta vez se reunieron los miembros del Partido Comunista Francés. En la Plaza de la Ópera, agentes policiales y bomberos dispersaron por la noche a la gente que después de horas de marcha mantenía su acto de protesta. Los organizadores calcularon la presencia de 300 mil personas. La huelga y las manifestaciones en Marsella, Lyon, Bordeaux, Nantes, Lille, Rennes, además de París y otras localidades, constituyen los mayores actos de rechazo al gobierno conservador desde que comenzó la administración en mayo de 2007, y las más grandes movilizaciones antigubernamentales desde 1995, cuando el mandatario de entonces, el también derechista Jacques Chirac, antecesor de Sarkozy, se vio obligado a dar marcha atrás a la reforma al sistema de seguridad social. Los manifestantes en París llevaron al frente de la columna una efigie de Sarkozy y un burro con un sombrero de cono que tenía escrita la frase: “26 mil millones de euros para los banqueros y a nosotros nos joden”. El texto del cartel aludió a una de las recientes medidas del gobierno a los efectos de la crisis financiera mundial, cuyos signos más claros quedaron al descubierto en octubre pasado. Líderes sindicales y dirigentes de la izquierda parlamentaria reaccionaron con indignación después que Sarkozy anunció la inyección de 26 mil millones de euros para ayudar a los bancos, a pesar de que en 2008 reportaron ganancias. Un reflejo de ese enojo fue evidente en la marcha de hoy en París, donde la gente se detuvo frente a la sede y sucursales bancarias, especialmente de Credit Lyonnais, según un despacho de la edición en Internet del diario Liberation. Las críticas a Sarkozy no sólo se han centrado en su determinación de salvar bancos y empresas fabricantes de artículos suntuosos, sino también a su apoyo a despidos masivos y a su plan de reforma educativa –incluido un recorte de la plantilla de maestros–, a la que debió dar marcha atrás por la presión de estudiantes y docentes, a finales del año pasado. Sarkozy, que se presentó en la campaña electoral de 2007 como “el presidente del poder adquisitivo”, ha sido cuestionado por no hacer nada para evitar que la crisis financiera global deteriore los salarios y afecte el consumo en general. La huelga detuvo parcialmente el aparato burocrático, la educación básica, rutas de trenes en todo el país, actividades de mantenimiento y oficinas en el servicio eléctrico, correos y telecomunicaciones. Francia es el primer país industrializado que registra una movilización masiva de protesta, a raíz de la recesión, pero en meses recientes ha habido acciones de la oposición en Grecia e Islandia. Pese a que Francia no se enfrenta al mismo tipo de problemas económicos que afectan a España o Reino Unido, su tasa de desempleo crece de manera sostenida. En noviembre del año pasado afectó a 8.5 millones de personas. Aunque fueron promovidas por sindicatos y partidos de izquierda, la huelga y las marchas fueron vistas con simpatía por 60 por ciento de los electores, incluida una fracción de los que tradicionalmente apoyan al centro y a la derecha, según encuestas difundidas en días recientes. El líder de la Central General del Trabajo (CGT), Bernard Thibault, advirtió durante la manifestación en París que las acciones de hoy no son sólo “una explosión pasajera de cólera”, sino que en breve “habrá consecuencias”. Sarkozy, que en los últimos días de 2008 había dicho que “si hoy en Francia se hace una huelga, ya no lo advierte nadie”, este jueves afirmó en un comunicado que “la crisis tiene una amplitud sin precedente que afecta a la economía mundial y provoca en Francia, como en todas partes del mundo, una inquietud legítima”. En una aparente rectificación a su opinión sobre las huelgas, el presidente apuntó que “esta crisis impone a los poderes públicos un deber de escuchar, de dialogar y al mismo tiempo una gran determinación para actuar. En este espíritu, me reuniré en febrero con las organizaciones sindicales y patronales para consensuar un programa de reformas para aplicar en 2009 y los métodos para sacarlo adelante”. |
jueves, 29 de enero de 2009
RECUPERA SECCION 22 ,OCHO ESCUELAS EN CUENCA DEL PAPALOAPAN,OAXACA
-Elba Esther espuria: Sección 22
-El proceso está para recuperar 8 más Adriana García 20:03 28/01/2009 Tuxtepec, Oax.- Mediante el diálogo con compañeros y la gente de la comunidad de Tlacuatzintepec, “los espurios tuvieron que abandonar la comunidad”, declaró Pacheco Mata, titular de la secretaría de vivienda de la sección 22 y miembro de la Comisión política, al recuperar 8 escuelas en dicha comunidad usileña. Asimismo dijo que la gente del pueblo les está dando la espalda, “porque prometieron plazas, y un sinfín de cosas” y añadió que “los espurios sepan que los espacios se les están agotando”. Destacó que la sección 59 utilizó la mentira y la maña “así es como se metieron en nuestros centros educativos” y explicó que hay un compromiso con el gobierno del Estado en donde será a partir del diálogo, que se recuperaran las escuelas, “no vamos a cesar y si es necesario mostraremos el músculo “aseguró. Además dijo que tendrán que ser “las 87 escuelas que están tomadas aquí en la Cuenca, ya fuimos claros y congruentes con la movilización sectorial”, apuntó. “Queremos recuperar las escuelas lo más pronto posible, en la comunidad de la Reforma en Soyaltepec no había condiciones”, aun cuando el gobierno municipal les dijo que si había, a lo que abundó “ya no más simulaciones, ya no más mentira, cuando nos digan te entregamos una escuela, es que va haber condiciones”. Pues manifestó que no habrá ningún tipo de confrontaciones, pues quieren recuperar la escuelas que son todavía de la sección XXII. Elba Esther espuria: Sección 22 -Concluye brigadeo en Tuxtepec, anuncian movilizaciones a nivel nacional -Afirman recuperaran todas las escuelas en manos de “los innombrables” Adriana García 20:47 28/01/2009 Tuxtepec, Oax.- Concluyó el brigadeo en Tuxtepec, dio a conocer Julio César Candelaria titular de la secretaría de Orientación política e integrante de la Comisión política de la sección 22, quien detalló que el objetivo fundamental ha sido la sensibilización de los compañeros e informar a los padres de familia y rescatar su compromiso educativo. En el tema de Elba Esther Gordillo apuntó que los principios del CNTE son la democratización del país, la educación y del sindicato nacional que en manos de Elba Esther “es un esqueleto”. “Esta coordinadora nacional ha manifestado el repudio ante la actitud de Gordillo Morales” a quien llama “la espuria”, pues no tuvo el aval de los trabajadores de la Educación, además de que subrayó sirve a los intereses de los ricos y su designación fue de élite. En cuanto a la sección 59 hablamos, dijo “de un arma del Estado que ha instrumentado el propio gobierno y Gordillo Morales para desestabilizar la educación en Oaxaca y estamos claro que vamos a recuperar las escuelas”. Y es que puntualizó, que esto no es más que el resultado del conflicto que generó Ulises Ruiz Ortiz y la Federación cuando atropellaron los derechos de los trabajadores de la Educación, “las huellas no se borran y la sangre de nuestros compañeros caídos, sigue ahí con el derecho de reclamar que haga justicia”. En cuanto al paro nacional, detalló que será el viernes cuando habrá un movimiento junto con los mineros, transportistas y demás sindicatos independientes, la sección 22 durante el brigadeo afirmó hubo un interés por parte de los maestros de hablar sobre la ACE y la Ley del ISSSTE, informó el integrante de la Comisión política. Acerca de los cometarios de padres de familia sobre las acciones de la sección 22 abundó que no ha habido otra alternativa, “es la única que ha dejado el gobierno federal, nosotros ante la cerrazón, la movilización”. Será el sábado cuando el magisterio recogerá las impresiones sobre los brigadeos realizados, y será elaborado un plan de acción para construir el paro indefinido en el Estado. |
ANUNCIAN SEGUNDO CONGRESO DE LA APPO, BAJO LA VOZ DE UN VOCERO NUEVO
Convocan a segundo Congreso de la APPO
La sección 22 del magisterio y organizaciones sociales que dieron vida en el año 2006 a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, convocaron al segundo congreso estatal de dicha instancia organizativa con el objetivo de reestructurar el movimiento y que siga siendo el principal referente de la lucha social oaxaqueña. A este congreso a realizarse los días 20, 21 y 22 de febrero próximo se prevé que asistan entre mil 800 y dos mil delegados de barrios, colonias, comunidades indígenas, municipios, sindicatos, escuelas organizaciones sociales y dos representantes por cada uno de los 37 sectores del magisterio de la sección 22, indicó Lorenzo Herrera Serrano, vocero de la APPO.
-Dirige Magisterio reorganización y reactivación de la APPO
-Anuncian Segundo Congreso Estatal Ordinario de la APPO
-Fortalecerá Sección 22 el segundo Congreso de la APPO
ABORTO LIBRE: OBAMA AVANZA, MEXICO SE REZAGA
|