Pedro Echeverría V. 1. Los pueblos, para defenderse y para luchar contra sus enemigos (empresarios, gobierno, clase política, partidos) tienen que organizarse. No en organizaciones centralizadas y verticales que luego terminan sometiéndolos, pero tienen que organizarse porque individualmente es imposible derrotar al enemigo que cuenta con el ejército, los medios de información, la policía, los jueces y las leyes. Hay que huir de esos dirigentes y organizaciones que hablan en nombre del pueblo pero que terminan oprimiéndolo. Experiencias históricas de siglos han demostrado las enormes ambiciones humanas por dominar y someter; pero también las grandes luchas contra la explotación y la opresión son muestra que el pueblo no se deja. Apoyemos la rebeldía. 2. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) integrada por cerca de 600 delegados de cientos de organizaciones populares del estado (maestros, campesinos, empleados, obreros, comerciantes y artesanos) es hasta hoy la organización más participativa, más democrática y horizontal de México. Habría que ver y escuchar de 18 a 24 horas continuas en sus debates e impugnaciones en congresos y asambleas y la manera de sacar sus acuerdos en consensos para evitar divisiones. La carencia de debates entre diputados y senadores nacionales y sus “votaciones mayoritarias” para imponer acuerdos, son diferentes de cabo a rabo. Mientras la APPO busca resolutivos para la lucha, entre los legisladores se busca imponer leyes en beneficio de los ricos. 3 La APPO fue creada por iniciativa de la sección 22 de maestros de Oaxaca a los dos días de la bárbara represión y desalojo del Zócalo que sufrieron los profesores y sus familias aquel 14 de junio de 2006. Al concluir una gigantesca marchas de más de un millón de oaxaqueños, así como de invitados que los acompañamos en sus luchas, surgió la APPO como una gigantesca fuerza de lucha a favor de los explotados, miserables y oprimidos. Desde junio hasta diciembre los trabajadores combatieron contra el gobernador fascista y por la defensa de sus derechos, pero a partir de noviembre las fuerzas panistas, encabezadas por el presidente Fox y el ilegítimo Calderón, electo fraudulentamente, reprimieron con brutalidad a los oaxaqueños. 4. Durante dos años los oaxaqueños se defendieron contra la ocupación del su Centro Histórico por ejército y la policía, contra las autoridades y policías que buscaban asesinar y encarcelar a los líderes sociales, reclamaron contra el encarcelamiento de de cientos y luego decenas de presos. Mientras PRI, PAN y demás partidos aplaudían al gobierno y otras organizaciones sociales (incluso progresistas) estuvieron entretenidas en sus demandas muy particulares y gremiales, el funesto gobierno de Fox, con el apoyo de Calderón, reprimía y asesinaba al movimiento. Esa actitud irresponsable, cuasi traidora, que se observó tanto en la mayoría de la CNTE, como entre los perredistas, lopezobradoristas, zapatistas y Diálogo Nacional, está en la historia. 5. En la APPO, así como desde hace casi 20 años en la sección 22 del magisterio oaxaqueño, se practica en parte la rotatividad en todos los cargos de mando y se ha combatido en los hechos la verticalidad. Los directivos tienen la obligación de informar detalladamente en las asambleas y de someterse a la crítica de los diferentes sectores de delegados. En la sección sindical cada comité ejecutivo es completamente nuevo y los directivos tienen la obligación de regresar a las escuelas de donde salieron. En las secciones charras del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el poder es totalmente vertical, de mando, y cuando terminan su cargo como directivos obtienen una diputación, un nombramiento más alto u ocupan otro cargo. 6. He presenciado en vivo más de cinco sesiones en el congreso de diputados (ninguna en la cámara de senadores) En esa sesiones el orador habla y habla desde la tribuna sin que nadie le haga caso, porque el 50 por ciento de los diputados que están de manera aparente en la sesión, conversan, se comunican por celular, leen revistas o se toman fotos y el otro 50 por ciento de parlamentarios se encierra en sus cubículos de descanso para atender “casos importantes”, se escapa del edificio o acude al restaurante, siempre atentos a que les avisen para acudir a votar. El único momento importante para ellos es cuando hablan los coordinadores parlamentarios de cada partido, explican los acuerdos entre ellos y se enciende la pantalla para el voto. 8. En la APPO es muy difícil la unanimidad y se aleja a la división porque se busca el consenso mediante largas discusión de las ideas y de las acciones en larguísima lista de oradores en la que se inscriben (hasta 100 oradores en cada punto) porque todos serán escuchados con atención, por lo menos por un 80 por ciento de los delegados. Las críticas, las denuncias y las confrontaciones llevan a convencer y consensar una posición, pero también se está en guardia para evitar que las posiciones burguesas de empresarios, gobierno, partidos y electoralismo penetren. Por eso en el último congreso, de los días 20, 21 y 22 de febrero, se consensó que la APPO es una organización independiente de gobierno y a los partidos y que si alguien quiere ser candidatos de un partido tiene la obligación de renunciar antes. 9. Ninguna organización puede estar libre de las intervenciones de sus enemigos en lo interno. Al mismo tiempo que el gobierno golpea con la represión feroz, de la misma manera busca intervenir internamente para dividir las organizaciones. La APPO no está a salvo porque en algunos miembros, desesperados porque las cosas no avanzan como quisieran, comienzan a aparecer algunas ambiciones electoreras. El gobierno espurio de Calderón está aplicando la táctica divisionista que impuso en el PRD apoyando abiertamente a los Chuchos. Pero la APPO se ha adelantado explicando que esa organización social no es electoral, no tiene nada que ver con el gobierno, los empresarios y los partidos. La APPO es popular, independiente, rotativa y horizontal. pedroe@cablered.net.mx |
sábado, 28 de febrero de 2009
APPO MODELO DE ORGANIZACION DEL PUEBLO
APPO MOVILIZACION Y RESISTENCIA EXPONTANEA
APPO movilización y resistencia pacífica contra el mal gobierno
Condición humana: justicia, represión y presos políticos La APPO señaló con claridad que no participaba de la lucha armada, su movimiento es de resistencia pacífica contra el mal gobierno, pero que respeta todas las formas de lucha, incluida la lucha armada. No le podían atribuir, entonces, a un movimiento de espontánea e incuestionable conformación social de resistencia basada en la movilización y la discusión política, la violencia armada. No se podían confundir las barricadas con métodos rudimentarios de autodefensa, con la lucha armada con tecnologías desarrolladas y formación militar. Lo de Oaxaca nada tenía que ver con la larga trayectoria del EPR y los pensamientos no podían ser cuestionados al calor de la incapacidad del gobierno priísta de Ulises Ruiz y la capacidad de resistencia de los oaxaqueños pobres e indios, y la madurez del EPR para no intervenir en una lucha que no había organizado. La represión violenta que, por otra parte, originó y ejecutó con brutal inspiración el pequeño burócrata Ulises Ruiz con el silencio cómplice y la omisión de todo el sistema político temeroso de su fracaso, combinó todas las formas de represión contra la sociedad rebelde: intervención policial frente a la intensidad y capacidad de movilización social; criminalización de toda iniciativa política distinta a la del gobierno y las élites; detenciones, generalmente realizadas indiscriminadamente sin fundamento legal, no existen ni órdenes de aprehensión y en la mayoría de los caso no acreditan flagrante delito, la detención-desaparición que ha signado esta época de la que Enrique Krause llamó “democracia sin adjetivos”, que es cuando una clase social ejerce la violencia con impunidad sobre las clases sociales subalternas. Graves vulneraciones a los derechos de las personas y hostigamiento y, con amenaza policial, apertura de numerosas causas judiciales no acompañadas de garantías legales. Se imputan delitos graves y muy graves que derivan en condenas desproporcionadas con la que inauguran una época de represión contra la oposición al régimen neoliberal con matices leguleyos, como la condena que cumple Ignacio del Valle, de San Salvador Atenco, con cadena perpetua. Asesinato selectivo o ejecución impune, incluso con evidencia pública inobjetable como el del periodista Bradley Roland Will en octubre de 2008 en pleno movimiento social, el que fue filmado por las televisoras de los monopolios mediáticos, por periodistas independientes y por el propio Bradley, a quien eliminó Ulises Ruiz por su labor informativa en tiempo real a través de la Internet, la comunicación había cumplido en Oaxaca informando al planeta desde la perspectiva humana y es algo que la tiranía no podía permitir, al mismo tiempo le servía para desatar la represión militar. Es el significado del nivel de violencia y de la magnitud de la represión ejercida por el gobierno a manos de servidores públicos, de forma cubierta o encubierta. En cuanto al escenario de los homicidios, la ciudad de Oaxaca no ha sido el único. Las comunidades han sufrido de una forma especialmente intensa el conflicto. En dichas zonas se constata un incremento significativo de la violencia y de la presencia militar, así como el ataque en contra de civiles, en su inmensa mayoría pertenecientes a diferentes grupos indios. Concretamente el balance de muertos documentados por la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH), arroja provisionalmente, un total de 23 personas identificadas. Sin embargo en forma muy significativa, la Procuraduría General de Justicia del Estado reconoce sólo 11 casos y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos 20, más de la mitad de los muertos pertenecen al magisterio, lo demás son indios. Es la incapacidad democrática del gobierno de Ulises Ruiz (URO) para dar una salida humana y civilizada a las manifestaciones pacíficas, las que proponían una nueva y moderna convivencia social de género-humana-intercultural con la modernización zapoteca-mixteca, empleando los recursos públicos no exclusiva y excluyentemente con y para las empresas monopólicas, sino en parte también para el desarrollo humano y social, empezando por mejorar las condiciones de existencia del magisterio oaxaqueño. El magisterio es un vínculo orgánico al servicio de los pueblos indios y los trabajadores, los que por su parte hacen una aportación considerable a los ingresos económicos de Oaxaca y el país, más de la mitad de la sociedad mixteca ha emigrado a trabajar a los Estados Unidos, unas 440 mil personas, a las que su suma otro tanto de zapotecos (La Jornada 22/04/07). No hay que olvidar que las remesas son la tercera fuente de ingresos económicos de la nación (las otras son el petróleo y el narcotráfico). Más de 1,200 millones de dólares por año vienen de las remesas de los migrantes oaxaqueños, generando derechos que no han sido incluidos en las leyes fundacionales y fundamentales, obviando una realidad que lacera la convivencia social, la omisión altera hasta quebrantar la armonía y enfrentar a la sociedad. Son productores de alimentos orgánicos de bajo precio que abastecen el mercado local, es decir que cumplen con una función estratégica en la economía de Oaxaca y del país, aportan también su sabia experiencia en medicina tradicional. Vista desde la presente crisis económica causada por el irracional monopolio del mercado por unas cuantas empresas de alimentos, medicina, cultura chatarras, que especulan con la alimentación intelectual-espiritual-sentimental de los mexicanos. En Oaxaca no logran menguar, no reducen la resistencia sociocultural de autoconsumo, esto permite entender la saña de la represión, con etnocidio-ecocidio, de lo que se trata es de acabar con las culturas ancestrales que se presentan como sólidas opciones para una nueva construcción de la condición humana. Represión “justicia” del gobierno neoliberal La represión, como el estilo del gobierno de Ulises Ruiz, inició el 14 de junio, con un bombardeo de gases lacrimógenos desde helicópteros y la movilización de miles de policías contra un plantón de la Sección 22 del SNTE que agrupa a más de 70 mil maestros de Oaxaca que habían estallado un paro indefinido de labores, realizado marchas de más de 100 mil oaxaqueños que naturalmente ocupaban la ciudad. Ulises Ruiz estaba convencido que él sería el brazo ejecutor que pondría fin a la histórica resistencia magisterial en un acuerdo con Vicente Fox y Elba Esther, dado que la resistencia magisterial obstruye la instrumentalización de fraudes electorales, como el que habían colocada al mismo Ulises Ruiz en el gobierno de Oaxaca. Con el movimiento electoral de AMLO se ganó todas las diputaciones locales y Gabino Cué el gobierno del estado; con la represión, el PRI tuvo carro completo segregando a la proporción más importante de la sociedad y creando una nueva sección magisterial espuria incondicional –Sección 59- dada la imperturbable resistencia de la Sección 22. La decepción social fue extraordinaria, lo mismo sucedió en Chiapas con el EZLN y las Juntas de Buen Gobierno, las elecciones le dan carro completo a los partidos gobernantes (PRI-PRD) que, por otra parte, ya no representan a la sociedad, la segregan “legalmente”. Con una clase política priísta desgastada y degenerada que encabezaba el gobernador José Murat, el que hizo una campaña de millones de pesos para la intimidación mediática, aparentó un atentado contra su persona para prevenir la “violencia de la oposición” que encabezaba Gabino Cué. El autoatentado desenmascarado por las televisoras monopólicas y la Procuraduría General de la República (El Universal 31/05/04). En algunas regiones de Oaxaca fueron especialmente intensos con la campaña represiva ejecutada por caciques y hasta cometieron asesinatos de opositores de su propio partido, de otros partidos y las organizaciones sociales y comunidades (CCIODH, Informe sobre hechos en Oaxaca, Quinta Visita, 2007: p.28). Felipe Calderón obtendría la presidencia de la república con un “haiga sido como haiga sido”, que significa fraude, ejecutado en las urnas por las bandas de Elba Esther Gordillo, con el ilegal apoyo de de Televisión Azteca, Televisa y con la bendición del dinero de las élites económica, política y del narcotráfico que aseguraban su continuidad al más alto precio humano y social, pues debieron movilizar miles de policías, soldados, marinos para contener la avanzada social en Oaxaca. Buscaban involucrar a la APPO y a Andrés Manuel López Obrador con la violencia, con esa consigna de ser “un peligro para México”. Las televisoras actuaron con impunidad, pagaron multas irrisorias y no se consideró un delito grave su injerencia en el proceso electoral cuando sembraron el terror psicológico alternado con la represión directa. Ulises Ruiz trató de encarcelar a Gabino Cué, como Vicente Fox a Andrés Manuel López Obrador (AMLO); la campaña mediática lleva un fin más sutil, es el de criminalizar la movilización social y toda oposición al modelo económico inhumano con recursos extrajudiciales como la tortura, asesinato-detención-desaparición, pues no hay delito que perseguir. La violencia es contra quienes se oponen a los salarios de hambre, el desempleo, la prolongación absoluta de la jornada, el trabajo infantil, la destrucción de la vida y el ambiente, la destrucción de las culturas indias, la educación para la ignorancia, la investigación científica servil-acrítica, lo que en suma crean atmósferas de miedo irrespirables en las que se debe aceptar y justificar la inhumana existencia de millones con la hipócrita justificación, la apoteosis que intelectuales y académicos sistémicos corruptos hacen a cambio de migajas de privilegios y poder. No es violencia -según la política mediática- la miseria, el tráfico, venta, lavado de dinero que involucra a policías, a algunos mandos de la élite del ejército o, la arbitraria administración de justicia con el acento de clase dominante, los desfalcos públicos y privados que parejo pagamos todos los mexicanos. La represión ordenada por los altos funcionarios de los gobiernos municipales, estatales, federal y la elite económica, involucrados en tráfico de drogas, pederastia hasta de la jerarquía católica. La malversación de recursos públicos con la abierta represión gubernamental contra toda lucha social, contra la naturaleza y la condición humana, la violencia es la sustancia de la democracia neoliberal y su explicación el quehacer de los apologetas sistémicos. (Continuará). |
LA APPO DEBE RECONSTRUIR CONFIANZA Y CREDIBILIDAD
|
UN POQUITO DE TANTA VERDAD
OAXACA: MINISTERIALES GOLPEAN A INTEGRANTE DE CODECI
viernes, 27 de febrero de 2009
OAXACA: FORO POR LA DEFENSA DEL AGUA , TERRITORIO Y PUEBLOS INDIGENAS
Foro por la defensa del agua y el territorio de los pueblos
LUGAR: Tataltepec de Valdés,Oaxaca.
FECHA: 27 y 28 de febrero del 2009.
El Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde (COPUDEVER), EDUCA A.C, LA VENTANA A.C, El Centro de Derechos Humanos ÑU´U JI KANDII A.C, Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota (CECOP).
Convocan al:
V FORO
“POR LA DEFENSA DEL AGUA, EL
TERRITORIO
Y EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS
INDÍGENAS”
OBJETIVO: Fortalecer la articulación regional y las alianzas para tomar acciones conjuntas por la defensa de los recursos naturales.
LUGAR: Centro; Tataltepec de Valdés,Oaxaca. FECHA: 27 y 28 de febrero del 2009.
REDES CONVOCANTES Foro de los Pueblos Indígenas de Oaxaca, Frente Oaxaqueño por la Defensa de la Tierra, Territorio y de los Recursos Naturales, Comisión de la Diócesis de Puerto Escondido en Apoyo a los Pueblos del Río Verde Contra la Construcción de las Presas, Red de Humedales de la Costa de Oaxaca, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) y Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP).
INDICACIONES PARA LOS COMPAÑEROS/AS: · El 27 empezamos a la 9:00 am. Favor de llegar temprano. · Traer: bolsas de dormir, sábanas o cobijas. · El Clima es cálido durante el día y parte de la noche, es recomendable traer ropa fresca y repelente.
Como llegar a Tataltepec de Valdés si viene del D.F: Tomar el autobús en la terminal Sur (Terminal Taxqueña- Línea Estrella Blanca) con horario de 19:45 pm y bajarse en Santa Rosa de Lima; Tututepec. El tiempo de recorrido es de 11 horas.
Si viajan en otros horarios 19:00, 21: 30 y 22:15, deben bajar en Pinotepa Nacional. En Pinotepa Nacional se debe tomar una suburban que los lleve a Santa Rosa de Lima; Tututepec (son dos horas de caminos de Pinotepa a Santa Rosa).
En Santa Rosa de Lima habrá una camioneta el día 26 de febrero a las 5:00 pm que va a trasladar a la gente al municipio de Tataltepec de Valdés. La camioneta traerá un distintivo que dirá FORO TATALTEPEC y estará ubicada al costado de la Gasolinera de Santa Rosa de Lima.
Si llegas el 27 de febrero a Santa Rosa de Lima a las 7:00 am estará la misma camioneta trasladando gente. Para aquellos que no alcancen las dos corridas de Santa Rosa a Tataltepec de Valdés. Hay camionetas pasajeras en la comunidad de la Luz que está a quince minutos de Santa Rosa de Lima que van a Tataltepec de Valdés. Los horarios de salida son los siguientes: 9: 00 am, 1:00 pm y 5: 00 pm el tiempo de recorrido es de aproximadamente dos horas. Otra Opción: La otra opción es viajar D.F a Oaxaca – Puerto Escondido, Puerto Escondido- Santa Rosa de Lima; Tututepec y Santa Rosa de Lima Tataltepec de Valdés.
Para los que viajan en automóvil: De la ciudad de México. Conducir a Acapulco y a partir de Acapulco tomar la carretera costera que va a Puerto Escondido, antes de Puerto Escondido se pasa por Pinotepa Nacional, Santiago Jamiltepec y Santa Rosa de Lima; Tututepec. En Santa Rosa de Lima se tiene que desviar a la comunidad de la Luz y de la Luz a Tataltepec de Valdés.
Como llegar a Tataltepec de Valdés si vienes de la Ciudad de Oaxaca: Tomar el autobús en la Central de Autobuses de Segunda Clase y bajarse en Santa Rosa de Lima; Tututepec. El tiempo de recorrido es de ocho a nueve horas. Hay cuatro líneas de autobúses; Estrella Roja, Oaxaca Pacifico, La Solteca y Estrella del Valle. Los horarios de Salida son los siguientes:
La Solteca: 8:30 am, 12:00 hrs del día, 8:00 pm y 8:45 pm. Estrella Roja: 9:00 pm, 10:00pm y 11:00 pm. Oaxaca Pacifico: 9:00 pm.
También hay camionetas suburban que van a Puerto Escondido. De Puerto Escondido salen suburban que van a Santa Rosa de Lima; Tututepec. El tiempo de recorrido Oaxaca-Puerto es de 6 a 7 horas y de Puerto Escondido a Santa Rosa de Lima es de 2 horas (hay salidas constantes). Horarios de Salida de Camionetas Suburban Oaxaca a Puerto Escondido:
Compañía/ Dirección/ Horario Servicio Express Dirección: Arista #116 entre Miguel Cabrera y Bustamante, Centro Oaxaca. 5:00 am, 7:00 am, 12:00 hrs del día, 2:00pm, 3:300 pm, 5:30 pm, 20 pm y 22 pm. Servicio a Santa Catarina Juquila Dirección Trujano # 600 centro Oaxaca. 5:45, 12:30 pm y 4:30 pm Villa del Mar Galeana # 3224 4:30 am, 6:30 am, 8:30 am, 10; 30 am, 11;45 am, 12:45 hrs del día,3:00 pm, 5:00 pm, y 7:30 pm.
Contacto e inscripciones: Angélica Castro Rodríguez: ciudadania@educaoaxaca.org Ana María Garcia Arreola: municipio@educaoaxaca.org EDUCA A.C Teléfonos: (951) 5136023 y (951) 5025043. |
NICARAGUA: AUGUSTO SANDINO A 75 AÑOS
Un 21 de febrero (1934) fue asesinado a traición el líder nacionalista, latinoamericanista y anti-imperialista Augusto Calderón Sandino.
Sandino alcanzó reconocimiento nacional e internacional por lograr, en un país donde las elites miraban como natural ser sometidos al protectorado del emergente imperio norteamericano, convocar a un sector importante de mineros, campesinos y artesanos; a defender la soberanía nacional y a luchar por una sociedad justa. Encabezó la primera experiencia exitosa de guerra de guerrillas en el continente en el siglo XX, logrando derrotar con un puñado de 'pobres" al ejército interventor de los Estados Unidos de Norteamérica de aproximadamente 5.000 hombres dotados de la tecnología militar de punta en la época. Esto es una verdadera hazaña tomando en consideración que Nicaragua en la época apenas tenia una población rural y dispersa de 600.000 habitantes.
Acto de conmemoración del 75 Aniversario del paso a la inmortalidad del Héroe Nacional Augusto Sandino Cafe y Petroleo..La revolucion desde abajo y a la Izquierda. http://cafeypetroleoconarturo.blogspot.com/ El presidente de Nicaragua, comandante Daniel Ortega Saavedra, y la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía para el Desarrollo y Bienestar Social, compañera Rosario Murillo, conmemoraron en Ocotal, Nueva Segovia, el 75 aniversario del paso a la inmortalidad del General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino. En su discurso, el comandante Daniel Ortega Saavedra, recordó que en junio de 1927, en Ocotal, el General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino combatió con su Ejército Defensor de la Soberanía Nacional (EDSN), contra las tropas intervencionistas yanquis. “Quisieron enterrarlo, pero estuvo siempre presente en el corazón del pueblo, en el amor de los nicaragüenses honestos y ahora aquí están tus hijos levantando la bandera rojinegra para defender la azul y blanco de la patria”, expresó el líder sandinista. El líder sandinista aseguró que “no nos podemos confiar de nuestros adversarios, porque están al servicio del imperio, como los que asesinaron a Sandino”. Relató que luego de ser invitado por el presidente Juan Bautista Sacasa a una cena, fue emboscado por guardias de Somoza, quienes lo capturan y posteriormente lo fusilan cobardemente. “Lo mataron los yanquis (a Sandino) utilizando a Somoza, y luego trataron de borrarlo de la historia difamándolo y trataron de hacer creer que Somoza era el salvador de Nicaragua”. “Sandino es hijo de (Simón) Bolívar, escribió sobre la necesidad de la unidad de los pueblos latinoamericanos, en su escrito “El Supremo Sueño de Bolívar”. El mandatario nicaragüense afirmó que Sandino está más vivo que nunca y su lucha es vigente. “Sandino esta más vivo que nunca, en los programas hambre cero, usura cero, en las casas para el pueblo, en la educación y en la salud gratuita allí está Sandino”. Asimismo agregó que Sandino está presente en la organización del Poder Ciudadano, “porqué le temen algunos grupos políticos y económicos porque quieren el poder sólo para los grandes, no para los pobres, no quieren el poder para los campesinos, los trabajadores, los retirados del ejército, estamos empeñados en hacer realidad el sueño de Sandino, que el pueblo sea el dueño del poder”. |
EN EL NORTE CON EL NARCO Y EN EL SUR CON LA GUERRILLA
Mientras en el norte del país se cometen abusos por parte de militares contra la población civil y se les vincula con el narcotráfico, en entidades del sur, como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, la tendencia es vincular a los defensores de derechos humanos con grupos guerrilleros, denunció aquí la abogada Vanesa Coria Castilla, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL, por sus siglas en ingles). En entrevista con e-consulta, Vanesa Coria explica la utilización del Ejército en tareas que no les corresponden y habla sobre cómo el Estado mexicano no ha hecho caso de las recomendaciones que en ese sentido han hecho organismos internacionales, para reformar el código de justicia militar, sobre todo ahora que con la lucha contra el narcotráfico se han reportado más y graves violaciones a los derechos humanos. Señaló que México enfrenta una "guerra frontal, una guerra cruzada y se corre el mayor peligro de tener casos sumamente graves de violaciones a los derechos humanos que podríamos lamentar, por lo han hecho un llamado claro al Estado mexicano para que considere el papel de los defensores de derechos humanos como fundamental en la democracia. Apuntó que CEJIL ha denunciado su preocupación por el aumento a las violaciones a derechos humanos cometidas por militares, al menos 14 documentadas y consideradas graves, en lo que va de la administración de Felipe Calderón, sobre todo ahora que algunos funcionarios militares han declarado que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no ha podido comprobar hechos de impunidad, sin embargo, apuntó, CEJIL es representante de algunos de esos casos. Se refirió al caso de las hermanas González, tres niñas tzeltales violadas por militares en Chiapas en 1994, "el más emblemático porque ha tenido muchos años de una lucha que aún continúa en donde la CIDH recomienda al Estado mexicano que no se investigue en el fuero militar y que sea atendido por la jurisdicción ordinaria, precisamente porque el caso permanece en la impunidad". En el mismo contexto se encuentran los casos de Valentina e Inés, mujeres de comunidades de Guerrero violadas también por militares, entre otros, donde los militares están cobijados bajo el velo de la impunidad, a pesar de que existe una recomendación por el caso de las hermanas González, en tanto que en el de Inés, en noviembre de 2008, se emitió una recomendación en un informe confidencial, donde señaló responsable al Estado por las violaciones. Coria Castilla recalcó que esta historia se volvió a repetir en el reciente Examen Periódico Universal realizado por la Comisión Internacional de Derechos Humanos en Ginebra, donde volvió a surgir la preocupación de los países miembros por el tema del fuero militar, considerando la coyuntura actual por la presencia del ejército en las calles en la lucha contra el narcotráfico, tarea que es responsabilidad de la policía. En ese sentido, la abogada apuntó que CEJIL realiza un trabajo con funcionarios y diputados con la Secretaría de la Defensa Nacional para llegar a un entendimiento sobre la reforma que México requiere y cumpla con todas sus obligaciones internacionales de adecuar su legislación a los estándares internacionales. Reconoció que hay posiciones que señalan que en términos constitucionales no hay justificación para que el ejército esté en las calles, está no es facultad de las fuerzas armadas, situación que también han señalado los estándares interamericanos, que determinan que los ejércitos deben realizar tareas exclusivas de protección a la soberanía nacional, es decir hacia el exterior, al interior son las policías las responsables de la seguridad pública. Si los soldados estuvieran en sus cuarteles el riesgo de violación a los derechos humanos de las personas sería mucho menor, añadió la entrevistada durante una visita que realiza junto con un grupo de integrantes de CEJIL a Oaxaca para analizar, con las organizaciones, los avances en cuanto a las recomendaciones y visitas que han hecho organismos internacionales defensores de los derechos humanos. En ese sentido, reiteró la preocupación del organismo por el riesgo que corren los defensores de derechos humanos, sobre todo por las declaraciones de algunas autoridades militares que vinculan a los defensores con el narcotráfico "lo que abre la puerta para que cualquier manifestación de una persona que denuncié violación a derechos humanos cometidas por militares en el marco de la lucha contra el narcotráfico pueda ser señalada como del otro bando y este sentido se convierten enemigos del estado". Estamos ante una guerra frontal, una guerra cruzada, se corre el mayor peligro de tener casos sumamente graves, que tengamos que lamentar, advirtió la abogada quien agregó que no se puede pensar en un país que protege los derechos humanos como un asunto "de imagen internacional" si no existen las medidas que garanticen la protección de los derechos humanos. Coria Castilla apuntó que la criminalidad como la inseguridad deben ser un tema de preocupación para el Estado y que éste debe adoptar políticas adecuadas para combatir la delincuencia organizada, porque también es una preocupación de la sociedad, sobre todo donde el narcotráfico ha permeado a la sociedad, pero hemos dicho que esas políticas deben estar cobijada por medidas de protección de garantías mínimas, como el derecho a la vida, la integridad, a la libre asociación a la libre expresión, garantías que hacen efectiva una política de seguridad pública. Sin embargo, si permea la impunidad cuando existen violaciones de funcionarios del estado, sean policías o militares que participan en la lucha contra el narcotráfico, y no hay una investigación seria estas violaciones se seguirán cometido, agregó. La abogada de CEJIL reiteró que el llamado a las autoridades responsables de la seguridad nacional es que la política se lleve con responsabilidad y respeto a los derechos humanos y que las denuncias sean tomadas con seriedad, que se investigue conforme a los estándares del debido proceso legal, que establece la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sobre el caso de Oaxaca y la resolución que planteará la Suprema Corte de Justicia de la Nación también estamos preocupados porque obviamente podría suceder lo mismo que en Atenco, donde se omitió la cadena de mando en la comisión de delitos contra la ciudadanía, incluyendo la violación sexual a mujeres y se exoneró a funcionarios del gobierno, "un exceso de la SCJN en sus funciones, porque así como no tiene permitido establecer sanciones, tampoco tiene el derecho de quitárselas". |
LA ESCORIA DE OAXACA PEOR QUE LA DE ESTADOS UNIDOS
PROTESTAN POR LIBERACION DE MEMBROS DE LA OPIM
Si no se hace efectivo el amparo irán a instancias internacionales, anuncia Rosales Sierra Protestan ONG en el Poder Judicial federal por la liberación de cinco miembros de la OPIMLes dicen que la resolución estaría el 15 o 16 de marzo; militares vigilan la manifestación CITLAL GILES SANCHEZ Integrantes de organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos del estado, nacionales e internacionales, protestaron afuera del Poder Judicial de la Federación para exigir la libertad de los cinco presos de la Organización del Pueblo Indígena Me’phaa (OPIM). El abogado de Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, destacó que de no encontrar una solución en la revisión del amparo contra la formal prisión, llevarán el caso a instancias internacionales, ya que en Guerrero no se ha podido encontrar justicia. Por otra parte, las organizaciones recalcaron que atrás de la ejecución de los líderes na savi Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas “está la mano del estado”, por lo que la propuesta del gobernador de crear una comisión especial para esclarecer el asesinato tendrá –como las anteriores– irregularidades e impunidad. Coincidieron en que el estado quiere sembrar el terror en los movimientos sociales, en especial en Ayutla, para desarticular la lucha de las organizaciones, ya que el atentado fue directamente contra una agrupación indígena. Durante más de dos horas unos 100 integrantes del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la presa La Parota (CECOP), la radio comunitaria Ñomdaa La Voz del Agua, la Red Guerrerense, el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), las Brigadas Internacional de Paz (BIP), el Taller de Desarrollo Comunitario (Tadeco), la Organización Fundar, el Centro de Derechos Humanos José María Morelos y Pavón, entre otras, fijaron sus posturas contra la detención de los integrantes de la OPIM, así como la ejecución de los dirigentes de la Organización para el Futuro de los Pueblos Mixtecos (OFPM). Mientras se llevaba a cabo la protesta, una comisión integrada por los abogados de Tlachinollan, un representante de cada organización así como las esposas de los “presos de conciencia”, buscó una entrevista con el magistrado del segundo tribunal colegiado, pero fueron atendidos por su secretario, quien les confirmó que este viernes se va a publicar el recurso de revisión –que pidió a última hora un Ministerio Público de la PGR– y el jueves 4 de marzo sesionarían los tres magistrados que integran el segundo tribunal, para que la semana siguiente dicten su resolución; a más tardar el recurso de publicaría el viernes 6 y el día 15 o 16 sería efectivo. “El compromiso es que se van a apegar a derecho, de lo contrario, vamos a llevar el caso a las instancias internacionales porque de no favorecernos este amparo estarían agotados todos los recursos internos en México y eso evidenciaría que en el país no hay justicia para los pueblos indígenas y que ya no hay recursos jurídicos de los cuales echar mano para obtener la libertad de los compañeros”, indicó Rosales Sierra. Lamentó la actitud insensible de los juzgados de distrito y de los Tribunales Colegiados de Circuito, ya que trataron de impedir la entrada a las esposas de los presos de la OPIM. Afuera, en la explanada del Poder Judicial de la Federación, la manifestación estuvo vigilada, en una esquina del edificio, por al menos 10 militares en un Hummer, quienes permanecieron ahí durante toda la protesta, pues al retirarse los inconformes también lo hicieron los soldados. Rosales Sierra, al igual que las organizaciones sociales que participaron, coincidió en que la pretensión del gobierno es desarticular los movimientos sociales, sobre todo los de Ayutla, ya que en un principio giró órdenes de aprehensión contra miembros de la OPIM y su dirigente, Cuauhtémoc Ramírez Rodríguez, quien tuvo que dejar la dirigencia para protegerse contra la orden de aprehensión. Sostuvieron que el estado ordenó la ejecución del presidente y el secretario de la OFPM, Raúl Lucas y Manuel Ponce. En respuesta a las declaraciones del procurador de Justicia, Eduardo Murueta Urrutia, el abogado de Tlachinollan recalcó que sí es un crimen de estado, pues dese 1998 hubo acciones contra Raúl Lucas, además de que hay evidencias de que intentan desarticular la OPIM y la OFPM, pues ni los casos de violación sexual de Valentina e Inés han sido investigados, ni el asesinato de Lorenzo Fernández Ortega, que a pesar de que ocurrió el mismo día que el del espía del Ejército Alejandro Feliciano García –por el que encarcelaron a los integrantes de la OPIM–, en el caso de Fernández Ortega no hay ni un solo detenido; también están las denuncias que pusieron Obtilia Eugenio Manuel, Cuauhtémoc Rodríguez Ramírez y Fortunato Prisciliano Sierra por amenazas y hostigamiento, que no se han resuelto. “¿Qué pasa con la Procuraduría, qué pasa con el gobierno del estado, con la represión que el mismo Raúl había sufrido? No ha habido la más mínima investigación. Es evidente que hay la intención del gobierno de desarticular esa organización (la OFPM), de pisotearla”, recriminó. Consultado sobre la postura del Congreso del estado de pedir que sea la PGR quien lleve el caso de los na savi, aunque consideró tardía su postura, “es bienvenida”, y confió en que no sea parte de una coyuntura política. Sobre la creación de una fiscalía especial, Rosales Sierra consideró que es sinónimo de impunidad e injusticia, ya que recordó que se han creado varias fiscalías “y no ha pasado nada”. |
INTENSIFICA EJERCITO VIGILANCIA EN ZONAS ZAPATISTAS
Intensifica el Ejército vigilancia en zonas zapatistasISAíN MANDUJANOTUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., 26 de febrero (apro).- Bases zapatistas denunciaron que elementos del Ejército intensificaron la vigilancia aérea y terrestre en varias comunidades rebeldes. La Junta de Buen Gobierno en la zona Altos, "Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo", señaló que el 21 de febrero se observó el sobrevuelo de un helicóptero militar en comunidades del municipio de San Andrés Sakamchem de los Pobres, en particular en Oventik y otros municipios cercanos. En una misiva, los zapatistas detallaron que desde los primeros días de enero ha habido sobrevuelos de avionetas y helicópteros militares en la zona, pero recientemente éstos se han incrementado sobre las comunidades que simpatizan con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Agregaron que, el pasado 24 de febrero, un grupo de militares, en dos camiones y una camioneta, arribaron al municipio de Santiago del Pinar con el pretexto de hacer un operativo para erradicar plantíos de mariguana. "A las dos o tres de la tarde de ese día, un camión del Ejército Mexicano se dirigió a la comunidad de Talomwits y se detuvo en Tsajalo, donde la mayoría son priistas, ahí los soldados acamparon una noche. "No iban solos, sino que estaban guiados por algunos priistas del mismo municipio de San Andrés, que también estaban uniformados como los soldados", aclararon los zapatistas. El miércoles pasado, los soldados, en lugar de dirigirse hacia donde se encontraba el plantío de mariguana, acudieron a la comunidad de Tivo, cerca de las viviendas de las bases de apoyo del EZLN, "donde claramente se ve que allí no hay plantíos de mariguana, sólo hay casas y hortalizas de los compañeros". La tarde de ese mismo día, los soldados se retiraron del lugar y regresaron al municipio de Santiago del Pinar, donde aún continúan. Por ello, la JBG "denuncia enérgicamente estas acciones que está realizando el mal gobierno a través de su Ejército federal y de las personas afiliadas al Partido Revolucionario Institucional". En la carta, firmada por Verónica Hernández Hernández, Guadalupe Díaz Díaz, Edgar Barrera Ortiz y Simón Santiz Gómez, se puntualiza que hasta ahora no se ha encontrado drogas entre las bases de apoyos zapatistas. |