El ombudsman capitalino, Luis González Placencia (extrema derecha), dio a conocer la recomendación relacionada con el operativo
policiaco implementado el 1º de diciembre del año pasado con motivo de
la toma de protesta a Enrique Peña Nieto como presidente de la
República. Lo acompañaron consejeros de la CDHDF y José WoldenbergFoto Yazmín Ortega Cortés
Jóvenes detenidos arbitrariamente acudieron a la presentación del informeFoto Yazmín Ortega Cortés
Josefina Quintero y Alejandro Cruz
Periódico La Jornada
Jueves 11 de abril de 2013, p. 41
A pesar de que durante las manifestaciones del
pasado 1º de diciembre la policía del Distrito Federal detectó un grupo
de 40 personas con actitud violenta desde las 6:40 horas, se limitó a
seguir su marcha de seis kilómetros, de las inmediaciones de San Lázaro
al cruce de Paseo de la Reforma e Insurgentes, trayecto durante el cual
cometieron disturbios, daños a mobiliario urbano y establecimientos
mercantiles, sin que se detuviera a nadie.
Lo anterior se desprende de la recomendación 7/2013 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sobre el
operativo
policiaco realizado por las protestas contra la toma de posesión como
presidente de la República de Enrique Peña Nieto. En ella exhibe la
descoordinación entre los mandos que dirigían la acción, pues no se
cumplían órdenes y había contradicciones en los reportes que se enviaban
vía radio.
El
operativo, encabezado por Darío Chacón, entonces
subsecretario de Operación Policial, y Luis Rosales, como encargado del
despacho de la SSPDF, se limitó a seguir al grupo de jóvenes que
recorrían las avenidas Congreso de la Unión, Eje 1 Norte, Eje Central,
avenida Juárez y Paseo de la Reforma.
Según la relatoría de la CDHDF, Chacón ordenó hasta en cinco
ocasiones detener a los manifestantes; sin embargo, esto no se llevó a
cabo, con el argumento de que superaban el número de elementos
policiacos, lo que permitió que durante tres horas realizaran desmanes
en todo su recorrido.
El
operativo, afirmó el
ombudsman capitalino, Luis
González Placencia, fue deficiente y la policía trató de cubrir su
ineficacia realizando 99 detenciones arbitrarias de personas que no
participaron en los disturbios, que en el caso de los varones también
fueron víctimas de tratos crueles y denigrantes, ya que al ingresar al
Reclusorio Norte fueron obligados a desnudarse y practicar ejercicios.
La recomendación 7/2013, dirigida a SSP-DF, PGJDF, TSJDF y
Secretaría de Gobierno, concluye que se violaron derechos a la seguridad
personal, la libertad, integridad y a la libre manifestación de las
detenidos.
Por este motivo, entre los puntos recomendaciones pidió que se
presenten las denuncias penales ante la PGJDF contra los mandos medios y
superiores policiacos que intervinieron en el operativo.
Asimismo, pidió a la SSPDF modificar el protocolo de control de multitudes e iniciar un proceso de reforma democrática de la policía
, con el concepto de seguridad ciudadana.
Exhorta al TSJDF a investigar el proceder de la juez 47 penal, María
del Carmen Mora Brito, toda vez que incurrió en una falta al radicar la
causa penal 287/2012 sin hacer el cómputo del plazo constitucional, pues
en 59 casos la PGJDF consignó después de las 48 horas de ley.
El documento será utilizado por los 13 jóvenes a los que se les sigue
proceso por el delito de ataques a la paz pública, como una de las
pruebas de su inocencia. Asimismo, hicieron un llamado al Gobierno del
Distrito Federal para que acepte en todos sus términos dicha
recomendación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola