Muerte materna: evidencia del rezago e injusticia social en Oaxaca A 98 años de proclamado el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer, cada minuto una mujer muere en el mundo debido a complicaciones del embarazo o el parto y, en total, cada año medio millón de mujeres pierden la vida; a ellas se agregan entre 10 y 15 millones de mujeres que sufren enfermedad o discapacidad grave o de larga duración por las mismas causas, según cifras del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Chiapas, Oaxaca y Guerrero son las entidades federativas en México que presentan la mayor razón de muertes maternas Según el Comité por una Maternidad sin Riesgos en Oaxaca, “La mortalidad materna es evidencia del rezago e injusticia social de nuestro estado; las defunciones de mujeres durante la maternidad son inaceptables desde una perspectiva política, ética y técnica y para abatirla es necesario conjuntar esfuerzos entre los diferentes actores del sistema de salud, organizaciones de la sociedad civil, investigadores, académicos, activistas y ciudadanos”. Paola Sesia, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en Oaxaca e integrante del Comité, afirmó que la muerte materna es un problema complejo, multifactorial y que atañe a toda la sociedad. Sin embargo, sostuvo que “existen evidencias suficientes para afirmar que las políticas, programas y servicios de salud pueden contribuir a disminuir notablemente la muerte materna con el acceso universal y gratuito a una atención materna oportuna y de calidad, sobre todo en situaciones de complicaciones obstétricas. A nivel nacional y en algunas entidades del país se ha logrado una reducción de la razón de muerte materna; sin embargo, aún estamos lejos de cumplir con lo establecido en los Objetivos del Milenio en este rubro”. La investigadora recordó que “en el año 2000 el gobierno de México y otros 188 Estados miembros de las Naciones Unidas, en el marco de las metas del milenio, suscribieron el compromiso de reducir la mortalidad materna en 75% para el año 2015, respecto de los niveles de 1990. Ignacio Bernal, coordinador del Comité por una Maternidad sin Riesgos- Oaxaca, comentó que un avance importante fueron los acuerdos emanados de la 1ª Reunión Técnica de Promoción de la Salud Materna Chiapas-Guerrero-Oaxaca, convocada por el CPMSR-Oaxaca, en conjunto con el Comité Nacional Promotor por una Maternidad sin Riesgos y el Centro Nacional para la Equidad de género y la Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud federal, los pasados 21 y 22 de febrero en la ciudad de Oaxaca. Martha Castañeda, también integrante del CPMSR-Oaxaca, mencionó que entre los acuerdos, se consideró que para reducir la muerte materna es necesario asegurar que todas las mujeres reciban tratamiento médico adecuado y oportuno durante la maternidad. Un requisito indispensable es que se encuentren disponibles los recursos y la red de servicios para la atención obstétrica de emergencia y éstos sean plenamente accesibles para todas las mujeres en cualquier momento. En resumen, se deben abatir los obstáculos para el acceso y garantizar que cualquier mujer -sin distingo de ninguna índole- tenga las mismas oportunidades de recibir atención obstétrica oportuna y de calidad. Es tarea de las sociedades y sus gobiernos desarrollar sistemas de salud que garanticen el acceso universal a la atención materna. Para ello las y los participantes de la reunión junto con las Secretarías de Salud de Chiapas, Oaxaca y Guerrero acordaron la necesidad de garantizar el acceso universal a la atención obstétrica independientemente de la capacidad de pago o afiliación a algún esquema de seguridad o protección social en cada uno de los tres estados. Particularmente se iniciaron las gestiones para que el Seguro Popular y el Seguro Médico Por Una Nueva Generación desarrollen mecanismos para asegurar que todas las mujeres embarazadas, durante el parto o posparto cuenten con acceso efectivo a servicios obstétricos oportunos, de calidad y gratuitos al momento de uso. Sin embargo, para el acceso se requiere de asegurar que las mujeres acudan a un servicio de salud con capacidad resolutiva y que esté en capacidad de brindar atención obstétrica normal y de emergencia las 24 horas y los 365 días del año de manera oportuna. Se reconoció que en cada uno de estos estados existen solamente algunas clínicas y hospitales con estas características. Por ello, uno de los compromisos emanados de la reunión fue que en el primer semestre de 2008 se cuente con un directorio de red de servicio a fin de que la población de cada uno de los municipios de los tres estados tenga la posibilidad de conocer cuáles son y a qué distancia quedan los hospitales o las clínicas que cuentan con los recursos necesarios para atender una urgencia obstétrica. Un aspecto que determina la ineficiencia de la atención es la falta de disponibilidad de medicamentos para poder tratar las urgencias obstétricas. Se consideró necesario incluir en las clínicas y servicios una caja rosa que contenga medicamentos para la resolución de la hemorragia obstétrica y una caja guinda con los recursos necesarios para la resolución de la eclampsia y preeclamsia, de acuerdo a la experiencia en el estado de Oaxaca. Contar con este directorio y red de servicios permitirá conformar un Plan de seguridad, entre autoridades municipales, sector salud y con el apoyo de organismos de la sociedad civil (comités estatales y nacionales por una maternidad sin riesgos) con las familias de las mujeres embarazadas. Este Plan debe considerar la clínica o el hospital más idóneo a la que debe ser canalizada una mujer que sufra una urgencia obstétrica, la consideración de un fondo revolvente para el traslado, la referencia rápida utilizando las radios disponibles y ambulancia municipales e incluyendo mecanismos de acompañamiento y defensoría de mujeres en el traslado. La promoción de este Plan debe realizarse a través de mensajes sencillos, culturalmente apropiados y, de ser necesario, en lenguas indígenas. Dicho Plan debe establecerse partiendo del nivel local y municipal. Un aspecto que fue considerado de suma importancia en la reunión fue el seguimiento a las acciones concertadas. Para ello se acordó la conformación de comités de monitoreo que estarán constituidos por las instituciones del sector salud, los grupos organizados, la academia y autoridades municipales, a fin de reconocer semestralmente los avances de los servicios de salud -- disponibilidad de insumos, infraestructura y habilidades técnicas-- con instrumentos desarrollados y consensuados por los integrantes de dicho comité. A través de este mecanismo será posible reconocer las fortalezas y las áreas de oportunidad del Sector. Asimismo, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud Federal se comprometió a que en su página web la población en su conjunto pueda contar con los indicadores de morbilidad y mortalidad materna y de procesos intermedios, (número de mujeres atendidas o canalizadas por hemorragias, preeclampsia/eclampsia e infecciones) a fin de promover el monitoreo y la rendición de cuentas del sector salud. Otros tres aspectos fueron analizados y considerados de suma relevancia en la Reunión: a) el mejoramiento de la calidad de la educación en los egresados de las facultades de medicina, a fin de asegurar que éstos cuenten con los conocimientos y habilidades técnicas para proporcionar la atención primaria de la urgencia obstétrica; b) crear mecanismos en el Sector Salud para la inclusión de las parteras empíricas así como promover la profesionalización de la partería y su reclutamiento en las estructuras de sector salud y, finalmente, c) analizar la pertinencia de los actuales formatos para la donación de sangre y promover nuevas prácticas sobre donación en la población en su conjunto y particularmente entre la población indígena. La próxima reunión para el seguimiento de acuerdos será en noviembre de este año, organizada por los Comités estatales de maternidad sin riesgos en conjunto con el Comité nacional y en coordinación con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Se realizará en el estado de Guerrero o de Chiapas y el tema de discusión de la reunión será el de parto humanizado en el que se incluye el análisis del rol y el estatus de las parteras tradicionales y profesionales. Autor: Tania Melchor / Comité por una maternidad sin riesgos |
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 4
Lúcidos examinadores de la realidad y autores comprometidos murieron durante el año que concluye. Fueron referentes culturales, principalmente en el ámbito de las letras: el escritor Carlos Montemayor, el cronista Carlos Monsiváis, el narrador José Saramago y el filósofo Bolívar Echeverría.
La Jornada recuerda a estas personalidades, hacedores de un valioso legado.
También ocurrieron los fallecimientos del poeta Alí Chumacero; de los historiadores Friedrich Katz y Howard Zinn; de los narradores Tomás Eloy Martínez, J. D. Salinger y Miguel Delibes; y del filólogo Antonio Alatorre, entre otros.
El tenor, maestro, narrador, poeta, ensayista, traductor y activista Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 1947) falleció en la ciudad de México el domingo 28 de febrero, debido al cáncer que lo aquejó durante meses. En su obra rescató la voz de los colectivos enfrentados al sistema político que les negaba cabida. Indígenas y grupos opositores de izquierda encontraron eco en su creación literaria y reivindicación en su discurso político.
Conocedor de las lenguas hebrea, griega clásica, latina, francesa, portuguesa, italiana e inglesa, tradujo obras clásicas como las Odas de Píndaro, Carmina Burana, poesías de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo, así como de poetas tales como Fernando Pessoa y Lêdo Ivo. Al parejo desarrolló una labor de rescate de los idiomas indígenas de nuestro país, que fructificó en un par de volúmenes centrados en éstos y en su poesía.
Otra de las herencias que deja fue recuperar en los libros Guerra en el paraíso, Las armas del alba y Las mujeres del alba, los motivos de los grupos opositores armados de las décadas de los 60 y 70, y el hostigamiento gubernamental a las comunidades que les dieron cobijo. Campesinos, indígenas, estudiantes, han sido masacrados una y otra vez en los países de nuestro continente. La historia de su resistencia es una memoria que dignifica nuestra vida
, manifestó el narrador.
El Premio Nobel de Literatura José Saramago (Portugal, 1922) murió el 18 de junio a la edad 87 años, debido a la leucemia. El novelista, poeta y ensayista conjuntó en su persona la generosidad, los ideales por la justicia social y una escritura profundamente determinada por la realidad. La existencia del portugués se puede caracterizar por su sentencia: El único valor que considero revolucionario es la bondad
.
Es el único portugués que ha ganado el máximo reconocimiento a las letras del mundo, que le fue otorgado en 1998 por su capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía
, afirmó la Academia sueca.
“La razón de escribir, en el fondo, no es más que esa: escribir… No escribo para agradar, tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar. Me gustaría que todos mis libros fueran considerados como libros del desasosiego”, señaló Saramago en 2009 en torno a su novela Caín.
En El Evangelio según Jesucristo y Caín desnudó a la religión como mitificación de la realidad; y abordó el tema de la razón en los tiempos modernos en su trilogía formada por Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres y Ensayo sobre la lucidez.
Carlos Monsiváis (ciudad de México, 1938), cronista crítico de los fenómenos presentes en la mexicanidad, además de analista de los hechos sociales que han conmovido los cimientos de la sociedad nacional durante los siglos recientes, expiró el 19 de junio debido a complicaciones de una fibrosis pulmonar.
Identificado con la izquierda, el ensayista capitalino reivindicó en sus escritos al individuo y sus derechos como base del entramado social, contra el autoritarismo y la derecha. En esta lid se inclinó por el movimiento de 1968, los ídolos populares, las figuras de izquierda y los acontecimientos que significaban ideas progresistas; también apoyó las luchas de las minorías sexuales y culturales.
La obra de Monsiváis, caracterizada por la ironía frente a una realidad intolerable, fue un revire humorístico frente a los agravios por medio de la sátira política, como en su columna Por mi madre, bohemios, en la cual evidenciaba la ignorancia y exhibía la demagogia de políticos, empresarios, jerarcas católicos y personajes de la vida pública en general.
El editor y poeta Alí Chumacero (1918) falleció el 22 de octubre en la ciudad de México, víctima de neumonía. Fue un amante de la lectura desde su infancia en su natal Acaponeta, Nayarit, y a ella dedicó su vida entera como crítico, ensayista y editor. Entre su creación literaria destaca Poema de amorosa raíz, de los versos más célebres en nuestro país.
Laboró durante más de medio siglo en el Fondo de Cultura Económica y fue una de las figuras centrales del éxito de la casa editora. Ahí, el autor de Palabras en reposo atestiguó el paso de algunas de las mejores obras de la literatura mexicana del siglo XX y fue famoso el rumor, que Chumacero negaba, de haber mejorado la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo con su corrección.
El filósofo marxista e investigador Bolívar Echeverría (1941), referente crítico del capitalismo en América Latina, falleció el 5 de junio en la ciudad de México como consecuencia de un infarto. El ecuatoriano, que adoptó la nacionalidad mexicana, fue autor de una extensa obra sobre modernidad, economía y cultura, y enfocó su trabajo a los ámbitos de la teoría crítica y la filosofía de la cultura.
Echeverría consideraba al barroco en América Latina una forma de resistencia cultural y una modernidad alternativa. “La verdadera fuerza del impulso anticapitalista –escribió– está expandida muy difusamente en el cuerpo de la sociedad, en la vida cotidiana y muchas veces en la dimensión festiva de esta última, donde lo imaginario ha dado refugio a lo político y donde esta actitud anticapitalista es omnipresente”.
Teoría que sostuvo en obras como Conversaciones sobre lo barroco, La modernidad del barroco y Definición de la cultura.
El sábado 16 de octubre, a los 83 años, pereció en la ciudad de Filadelfia Friedrich Katz, a consecuencia de cáncer. El antropólogo e historiador austriaco dedicó su vida profesional al estudio del acontecer en México y América Latina en los siglos XIX y XX. Produjo obras indispensables para entender a nuestro país como La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana, De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana y la biografía Pancho Villa, ineludible si se desea comprender al revolucionario.
Howard Zinn (Nueva York, 1922) murió el 27 de enero por una afección cardiaca, . El historiador de izquierda plasmó en su obra el punto de vista de los de abajo durante la construcción estadunidense y fue autor del libro más vendido sobre el tema: La otra historia de Estados Unidos. Referente antibelicista en ese país, el también articulista de La Jornada mantuvo siempre la esperanza en el rescate de la humanidad contra la opresión.
El periodista y narrador Tomás Eloy Martínez, nacido en Buenos, Aires, en 1934, quien logró unificar lo mejor de ambas disciplinas en su obra, pereció el 31 de enero en la capital de su país. Fue autor de una extensa obra que incluye novela, crónica, ensayo, relato, libretos de cine y televisión, donde destacan La pasión según Trelew, prohibida por la dictadura argentina; Santa Evita, traducida a múltiples idiomas, y El vuelo de la reina.
Autor de culto en Estados Unidos, J.D. Salinger (1919) murió el 27 de enero, en New Hampshire. El guardián entre el centeno, publicado en 1951, bastó para colocar al escritor entre los más reconocidos de la literatura moderna de su país y lanzarlo a la fama que siempre despreció.
Miguel Delibes (1920) vivió una España enfrentada por la Guerra Civil y luego la férrea dictadura de Francisco Franco. Es autor de una narrativa del espacio rural español, cruzada por el hambre y la falta de libertades. Su deceso ocurrió el 12 de marzo.
El ensayista y reconocido filólogo Antonio Alatorre, expiró el 21 de octubre a los 88 años. Originario de Autlán, Jalisco, ejerció una labor docente en nuestro país y otras naciones, y fue estudioso de Sor Juana Inés de la Cruz, de quien editó las obras completas. Fue un notable traductor y hacedor de una obra especializada en la que sobresale Los 1001 años de la lengua española.
A lo largo del año también se registraron los decesos de la poeta y traductora Esther Seligson (ciudad de México, 1941); el poeta y especialista en literatura chicana Juan Bruce-Novoa (San José, Costa Rica, 1944-California, Estados Unidos); el escritor y cronista Armando Jiménez (Piedras Negras, Coahuila, 1917-Tuxtla Gutiérrez, Chiapas); el crítico literario Sergio Nudelstejer (Varsovia, Polonia, 1924), y el autor de novela negra Juan Hernández Luna (ciudad de México, 1962).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola