* La APPO y el magisterio buscan a HP * El senador huérfano que busca asilo político con Cué * Jorge Franco repartió sonrisas en el Congreso * Marcelo Ebrard, víctima de los maestros * Viva la austeridad, en los Servicios de Salud
Como lo vaticinamos la semana pasada, el nombramiento del gabinete de Gabino Cué generó las primeras decepciones tanto en círculos políticos como en la población en general, principalmente porque fueron hechos por compromisos políticos y luego porque están incluidos familiares y amigos.
En múltiples ocasiones, el ahora primer mandatario del Estado aseguró que escogería a los mejores hombres y mujeres para integrar su gabinete. Muchas páginas de medios escritos, electrónicos y virtuales dieron cuenta de ello, pero rescatamos de un diario local parte de la entrevista del 6 de julio de 2010:
--¿Ya pensó quiénes integrarán su gabinete para el sexenio que encabezará? ¿Los elegirá mediante el amiguismo o el compadrazgo?
-- Vamos a un gobierno de coalición en donde las organizaciones sociales, los partidos políticos, los gremios tendrán la posibilidad de proponer al cargo en cuestión, perfiles de personas; porque vamos a ser un gobierno de resultados, Gabino no tiene agenda personal, no tiene agenda ni compromiso con nadie en lo particular, no vamos a gobernar con los amigos, será un gobierno de chamba y de resultados, nosotros no tenemos margen para equivocarnos, ante la gran expectativa del pueblo de Oaxaca y yo no voy a equivocarme y vamos a gobernar con las mejores mujeres y los mejores hombres.
El 1 de diciembre, al reunirse con su gabinete, Gabino aseveró que no permitiría impunidades, favoritismos, amiguismos y mucho menos borrachos que pierden el tiempo de trabajo con “las amiguitas”.
Sin embargo, no bien empezaba su gestión ya varios medios de comunicación, dieron cuenta de varios “detalles” acerca de los integrantes del gabinete.
Vale la pena retomar del portal www.elarsenal.net, del prestigiado periodista Francisco Garfias, los siguientes datos publicados el 12 de julio:
“EL ARSENAL presenta los perfiles de quienes podrían formar parte del gabinete de Gabino Cué Monteagudo, a partir del 1 de diciembre.
- Benjamín Robles Montoya: diputado local al Congreso de Oaxaca y presidente de Convergencia en la entidad. Amigo de juventud de Gabino Cué, hizo parte de su carrera política en Michoacán, donde fue director del Centro de Investigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, durante la gubernatura de Víctor Manuel Tinoco Rubí del PRI.
- José Manuel Bermúdez: fungió como oficial mayor del municipio de Oaxaca, durante la presidencia municipal de Gabino Cué. Ha sido responsable de la estructura electoral en todos los procesos en que Cué ha contendido, incluida la elección de gobernador del pasado 4 de julio. Tiene diferencias marcadas con Benjamín Robles”.
De Benjamín Robles se han destacado diversos comentarios, aquí mismo, como el hecho de pactar para que hubiera impunidad con los principales colaboradores del gobernador Ulises Ruiz. En las últimas semanas de noviembre fueron profusas las versiones de que recibió por lo menos dos camionetas de superlujo, lo que jamás desmintió.
Por otra parte, en los próximos días grupos de feministas demandarán al gobernador Cué una profunda investigación acerca de Germán Tenorio Vasconcelos, actual titular de Salud, por agresiones a su entonces esposa, además de presuntamente arrebatar a sus hermanos el hospital que tiene en el centro de la ciudad. Asimismo, se comenta que renta un edificio a un periódico local, que por cierto es el que se dedicó a torpedear a Gabino durante toda la campaña.
Apenas a media quincena de noviembre pasado, Irma Piñeyro Arias declaró en la Mixteca que no aceptaría ningún cargo en el gabinete. "Decidimos declinarnos hacia Gabino Cué, y yo tengo mucha confianza de que las cosas cambien, hubo un compromiso de él conmigo, de que los cambios estructurales se dieran, yo no di un paso para que me dieran un cargo, yo di un paso por Oaxaca y en ese sentido voy a estar vigilante, atenta, participando pero no en la integración del gobierno" dijo a la agencia Igabe.
La actual secretaria General de Gobierno fue descobijada muy rápido por la hija de Elba Esther Gordillo, Mónica Arriola, quien pagó inserciones en varios periódicos para felicitarla, lo que se interpretó como una concesión a la maestra y un choque con la Sección 22.
Por cierto, a Irma Piñeyro se le olvidó muy rápido las palabras que dijo acerca de la alianza opositora, hace aproximadamente un año, que la coalición iría al fracaso pues había nacido huérfana.
Otro caso de antología es el del titular del Instituto de Educación para Adultos, Rogelio Rodríguez Ruiz, quien fue acusado penalmente por su esposa Claudia Ponce de haberla golpeado. Hay diversas notas periodísticas al respecto. En este caso, también los grupos feministas de la sociedad civil exigirán que se esclarezcan los hechos y, en su caso, se castigue cabalmente al golpeador de féminas.
Del importante diario nacional “La Jornada” retomamos un extracto de la columna del periodista Julio Hernández:
“…el recién designado secretario de Finanzas --Gerardo Cajiga-- por Gabino Cué, fue inhabilitado por tres años para ocupar cargos públicos federales al ser encontrado responsable de que en 2000, cuando era funcionario de Gobernación, junto con otros 18 servidores públicos hubiera causado daño patrimonial al erario por más de cinco millones de dólares, por haber suscrito ‘indebidamente diversos contratos adjudicados de manera directa, sin que ello estuviera debidamente fundado y motivado’ y por omitir el establecimiento de ‘la entrega de garantías y las penas convencionales por incumplimiento, aplicables al proveedor’. No deja de ser irónico que esas sanciones provinieran, entre otras cosas, de la compra de doce aeronaves para la Policía Federal Preventiva, entonces a cargo de Wilfrido Robledo, corporación que ganaría negra fama entre oaxaqueños en 2006, y que el nuevo encargado de los dineros oaxaqueños sustituya así, entre signos adversos, cuando más pulcritud se necesita, al ulisista Ortega Habib cuyos fam iliares han sido pillados recientemente con súbitas e inexplicadas fortunas”.
Y así como esos hay muchos amigos y compadrazgos. Ahí está, por ejemplo, el matrimonio Reyes Martínez-Torres Avila; las hermanas Jiménez Valencia junto con la esposa de su fallecido padre, Perla Woolrich…
Mucho por desmenuzar todavía, como el inexplicable nombramiento de Salomón Jara en la secretaría de Desarrollo Rural, a pesar de que es conocida su fama de presionar con movilizaciones para que sus organizaciones perredistas obliguen al gobierno a que les entregue dinero y proyectos. O el caso de Lenin López Nelio. O la amiga íntima de Beatriz Rodríguez como titular de Relaciones Públicas de Gabino… Hay mucho más por comentar, el espacio por ahora es insuficiente.
NIMIEDADES
1.- El licenciado HÉCTOR PABLO RAMÍREZ, una vez que echó la casa por la ventana con una costosa campaña de publicidad, ahora enfocó sus baterías contra la Sección 22 al señalar que Santiago Chepi recibía prebendas y/o negociaba con el gobierno. Y los grupos radicales del magisterio y la APPO ya preparan su respuesta.
2.- El senador ADOLFO TOLEDO, cada vez más huérfano, no tuvo más remedio que comenzar a acercarse al gobierno de Gabino Cué. Con una sonrisa fingida se presentó al congreso del Estado a la toma de posesión del gobernador, en busca de asilo político.
3.- Otro que también busca nuevos puertos es JORGE FRANCO VARGAS, quien muy sonriente anduvo repartido sonrisas el 1 de diciembre en el edificio de Jalpan. Ah, y aunque no ha querido profundizar en el tema, ya tiene lista la estructura para recuperar el PRI oaxaqueño.
4.- Por cierto, no ha trascendido lo suficiente pero MARCELO EBRARD fue víctima del magisterio, que se le lanzó toda clase de proyectiles cuando descendió del helicóptero que lo trasladó al Congreso para la toma de protesta de Gabino. Una mujer, de su equipo de trabajo, fue agredida con una piedra, que le provocó una fuerte herida en la cabeza. Por cierto, no había ambulancia en la zona que la atendiera de inmediato.
5.- Hablando de los Servicios de Salud, Germán Tenorio le hizo caso a Gabino y llegó muy austero: el primer día ordenó la remodelación de su oficina, y la colocación de valiosos cuadros de pintores. Pero además, como para ayudarse, llevó a cuestionadísimos personajes, como Marcelo Noguera y Correa Arguello, este último quien tiene un turbio pasado de corrupciones en la propia secretaría. Asimismo, en Atención Ciudadana colocó a María Teresa Sánchez Wolf, una priísta muy activa en la creación de redes ciudadanas electorales para Eviel Pérez. Todo por un político que la recomendó.
LAS CIFRAS DE ULISES RUIZ.....
UNO DE LOS PEORES "GOBERNANTES" DE LA HISTORIA DEL CASICAZMO PRIISTA EN OAXACA
Realidad del gobierno de Ulises Ruiz:
4 Periodistas asesinados: Brad Will, Raúl Marcial Pérez, Teresa Bautista, Felicitas Martínez 7 desapariciones forzadas 9 solicitudes de juicio político 14 recomendaciones de la CNDH ignoradas 40 controversias ante SCJN 380 casos de tortura 600 detenciones sin orden judicial 200 activistas muertos
-Una deuda pública que ascendió de 800 millones de pesos en 2004 a poco más de seis mil millones de pesos seis años después. -El Instituto Federal Electoral (IFE) lo encontró culpable en dos ocasiones por violación a la Constitución federal durante los procesos electorales de 2009 y 2010.
* Algunos de estos datos son cercanos u oficiales
-Mientras Ulises Ruiz defiende con descaro su administración.... -Oaxaca: se despide Ulises Ruiz cinicamente en mensajes de Internet y televisión
Mientras Ulises Ruiz defiende con descaro su administración La COMED confirma su responsabilidad en la desaparición de Reyes Amaya y Cruz Sánchez
Ulises Ruíz concluye su mandato en la impunidad, Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, dos casos de desaparecidos políticos sin resolver, se suman a la lista de múltiples violaciones a los derechos humanos: tortura, encarcelamiento a luchadores sociales, desapariciones políticas y con nuevos grupos paramilitares en el estado.
Por Sandra Romero
Desde el 25 de mayo de 2007, el gobierno de Ulises Ruiz desapareció a Edmundo Reyes Amaya (Andrés) y Gabriel Alberto Cruz Sánchez (Raymundo Rivera Bravo), ambos dirigentes del Ejército Popular Revolucionario (EPR). La Comisión de Mediación (COMED) entre el EPR y el gobierno federal, confirmó el 11 de noviembre lo que sabíamos hace 42 meses: que los eperristas sí sufrieron desaparición forzada y que esto forma parte de una responsabilidad más del gobierno asesino de Ruiz. Dice Pablo Romo Cedano, miembro de la COMED que “estamos delante de una responsabilidad por acción u omisión del Estado para hacer una investigación acerca de su paradero”. La CNDH abrió un expediente con las diligencias de la investigación realizada, donde resaltan, fechas, hechos, instituciones de gobierno implicados, además de las contradicciones entre las autoridades, respecto a la detención y desaparición de Edmundo y Alberto. Diversas dependencias participaron en el operativo del 24 de mayo de 2007, donde fueron detenidos los dos activistas por un grupo de al menos 70 elementos policiacos de las fuerzas de reacción y miembros del Ejército; posteriormente fueron trasladados a las instalaciones de la PGJ del estado el 25 de mayo. Este fue el último momento en que se les vio con vida (como denunció el EPR, desde un principio). Hechos que las autoridades no lograron desmentir. Al contrario, la Dirección General de Seguridad Pública del municipio de Oaxaca de Juárez, la PGJ del estado y la Dirección del Servicio de Emergencia 066 de Oaxaca, a la fecha no han efectuado acciones concretas para ubicarlos. Mientras el gobierno de Oaxaca, se niega a aceptar la misma recomendación de la CNDH pidiendo acciones para encontrarlos. En un comunicado, la COMED explica que el seguimiento realizado por la CNDH, demuestra que tras la desaparición de los luchadores en los separos, elementos de la PGJ de Oaxaca realizaron 19 llamadas telefónicas cinco meses posteriores a su desaparición, provenientes del celular de Reyes Amaya. El informe de la CNDH 07/2009 describe: “…Unidad Especializada en Investigación de Secuestros (de la PGR), hizo constar que en relación al teléfono que llevaba el señor Edmundo Reyes Amaya ó Andrés Reyes Amaya, el 12 de noviembre de 2007, esa representación recibió el informe de una compañía de servicio de telefonía celular, en el que se describe que del 21 de mayo al 24 de septiembre de 2007 estuvo activo dicho teléfono; esto es, hasta cinco meses después de su desaparición y (del mismo) se realizaron 19 llamadas a cuatro números telefónicos diferentes, uno de ellos fijo, en el DF, cuyos datos de ubicación se precisan en la lista de claves y que corresponde al de una persona de nombre (TPGR-4) de origen israelí y a tres celulares con números de Oaxaca, cuyas llamadas dan la ubicación de una radio base de la Ciudad de México”. Ante esta única evidencia, se podría de inmediato dar con los responsables, sin embargo la justicia estatal se negó a hacer comparecer a la persona “TPGR-4” para aclarar éstas llamadas y la identidad de quienes las realizaron e incluso estos hechos no derivaron en una investigación concreta al respecto. En Oaxaca, si no primara la absoluta impunidad al servicio de los poderosos y sus fuerzas represivas, distintos servidores públicos y mandos policíacos serían sospechosos inmediatos por su participación en aquel operativo, así como todos los responsables por omisiones o mentiras en las investigaciones. Sin embargo, tras 18 meses de investigación de la COMED y las evidencias de la CNDH, la PGJ y el gobierno de Ulises Ruíz han obstaculizado toda investigación que lleven a un responsable con nombre y apellido. La COMED concluye con la confirmación de desaparición forzada y hace un llamado al gobierno a reparar el daño a los familiares y realizar una verdadera búsqueda de los activistas.
Guerra sucia, robo al erario e impunidad, la constante de Ulises Ruiz
El gobierno de Ulises Ruiz concluye su administración con uno de los cinco presupuestos más altos del país, con una deuda pública que al comenzar su mandato era de 800 millones de pesos en 2004 y ahora llegó a 6 mil millones de pesos. Oaxaca concentra 48 de los 100 municipios más pobres del país, en condiciones de alta marginación y pobreza. Acumuló por lo menos una veintena de asesinatos a líderes sociales, todos impunes. Sus fuerzas policíacas y el Ejército abusaron y acosaron constantemente a las mujeres. En la lucha de la APPO, el gobierno encarceló a un millar de activistas, muchos condenados sin pruebas, más los desaparecidos y asesinatos políticos, sin contar con el número de dirigentes y maestros que han tenido que huir del estado. Sin olvidar que el Instituto Federal Electoral encontró culpable al aún gobernador, por procesos electorales irregulares en el 2009 y el 2010. En este contexto Ruiz termina su sangriento mandato y con ello culminan 80 años de gobiernos priistas en Oaxaca. Su cínica despedida se da con spots televisivos donde señala el éxito de su gobierno “a pesar que algunos grupos nos quisieron desestabilizar”, en alusión a la lucha de la APPO del 2006, que recuerda la época de la guerra sucia, la de oídos sordos y manos asesinas. Y finaliza con la advertencia “nos veremos pronto”. Ahora mismo Ruíz respalda la propuesta de Humberto Moreira, actual gobernador de Coahuila, para encabezar el Comité Ejecutivo Nacional del PRI.
Un mandato plagado de asesinatos, desapariciones y violaciones a los derechos humanos, no podría existir sin la complacencia del gobierno panista de Felipe Calderón, cómplice y copartícipe de los planes de miseria y la represión en el estado y de la militarización y persecución a las luchas en todo el país. El de Ulises Ruíz es el gobierno que reprimió violentamente la heroica Comuna de Oaxaca, con el apoyo irrestricto del gobierno federal, y quien los meses previos, ha promovido la actuación paramilitar sobre San Juan Copala. Es fundamental que la APPO, las organizaciones obreras, estudiantiles, campesinas, indígenas y de derechos humanos nos organicemos para luchar contra la represión en Oaxaca y todo el país. Junto a los familiares de desaparecidos es importante impulsar una comisión de la verdad independiente que investigue los casos de desaparición forzada, asesinato y tortura. No podemos esperar que las Procuradurías estatal y federal, ejecutoras de la represión contra la protesta social, hagan justicia. Es necesario retomar el camino de la movilización, sumando los esfuerzos que a nivel nacional ya se organizan contra la represión. Las organizaciones en lucha en Oaxaca, la reciente creada Coordinadora Estudiantil en solidaridad con Ciudad Juárez y contra la militarización y todas las organizaciones que enfrentan la represión, debemos convocar a un Encuentro Nacional contra la Represión, cuyo primer paso sea formar una Coordinadora Nacional contra la represión, basada en las organizaciones de derechos humanos, democráticas, sociales, obreras, populares y estudiantiles. Además es fundamental impulsar una jornada nacional de lucha por la presentación de los desaparecidos, la desmilitarización de todo el país, la disolución de los grupos paramilitares, la disolución de los grupos paramilitares en San Juan Copala y todas las comunidades en lucha y la libertad de todos los presos políticos.
Presentación de todos los desaparecidos políticos del gobierno de Ulises Ruiz. Así como de Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya.
Oaxaca: se despide Ulises Ruiz cinicamente en mensajes de Internet y televisión
El gobernador oaxaqueño concluye en 15 días su gestión, durante la cual acumuló al menos una veintena de asesinatos de líderes sociales y jefes policiales.
Notimex Publicado: 15/11/2010
Oaxaca, Oax. A 15 días de la conclusión de su administración, el gobernador Ulises Ruiz, se despidió ya de sus gobernados mediante un breve mensaje en el que adelantó: “Nos veremos pronto”.
A través de un videomensaje de 20 segundos. distribuido vía Internet y por televisión desde el fin de semana, agradeció a la ciudadanía su apoyo “a pesar de que algunos grupos nos quisieron desestabilizar”, en alusión al movimiento político-social que vivió la entidad en 2006 y a las constantes protestas que le sucedieron.
No obstante, enfatizó que “jamás lo lograron, porque Oaxaca es más fuerte y noble que sus detractores”, por lo que “les deseo siempre lo mejor”.
“Ha sido un gran privilegio servirles, nos veremos pronto”, finalizó Ruiz en dicho mensaje distribuido en la víspera de la realización de su último Informe de gobierno, programado para las 18 horas de este lunes, en el antiguo Palacio de Gobierno, convertido en su administración en un museo.
El gobernador oaxaqueño concluye su administración con uno de los cinco presupuestos más altos del país, pero con una deuda pública que ascendió de 800 millones de pesos en 2004 a poco más de seis mil millones de pesos seis años después.
Al término de su administración, Oaxaca concentra a 48 de los 100 municipios más pobres del país, en condiciones de alta marginación y pobreza alimentaria y patrimonial, en tanto que de los 10 más pobres de México, seis están en el estado.
Durante este último sexenio, Oaxaca acumuló al menos una veintena de asesinatos en contra de líderes sociales y jefes policiales, sin que alguno de ellos haya sido esclarecido a la fecha.
En el 2006, la administración de Ruiz se tambaleó, derivado de un conflicto político-social que paralizó la actividad social y económica de la capital oaxaqueña, con repercusiones en todos los ámbitos en prácticamente en todo el estado.
Asimismo, Ruiz fue acusado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de violar los derechos humanos de los ciudadanos durante el conflicto político-social del 2006.
En tanto que el Instituto Federal Electoral (IFE) lo encontró culpable en dos ocasiones por violación a la Constitución federal durante los procesos electorales de 2009 y 2010.
El gobierno de Ruiz, es el último después de 80 años de priísmo en el estado, con lo cual el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pierde uno de sus bastiones históricos en el país, gracias al casi medio millón de votos que el estado aporta en las elecciones presidenciales.
...
...
...
Monsiváis, Saramago, Montemayor y Echeverría, entre los autores que murieron este año
El ámbito de las letras perdió referentes culturales para México y el mundo
Los desprotegidos, la realidad intolerable o la religión como mitificación de lo real, sus temas
José Saramago, único portugués en ganar el Nobel de Literatura, y Carlos Monsiváis, cronista crítico de los fenómenos presentes en la mexicanidad, fueron dos de los examinadores de la vida que fallecieron durante el año que terminaFoto La Jornada
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La Jornada Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 4
Lúcidos examinadores de la realidad y autores comprometidos murieron durante el año que concluye. Fueron referentes culturales, principalmente en el ámbito de las letras: el escritor Carlos Montemayor, el cronista Carlos Monsiváis, el narrador José Saramago y el filósofo Bolívar Echeverría.
La Jornada recuerda a estas personalidades, hacedores de un valioso legado.
También ocurrieron los fallecimientos del poeta Alí Chumacero; de los historiadores Friedrich Katz y Howard Zinn; de los narradores Tomás Eloy Martínez, J. D. Salinger y Miguel Delibes; y del filólogo Antonio Alatorre, entre otros.
El tenor, maestro, narrador, poeta, ensayista, traductor y activista Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 1947) falleció en la ciudad de México el domingo 28 de febrero, debido al cáncer que lo aquejó durante meses. En su obra rescató la voz de los colectivos enfrentados al sistema político que les negaba cabida. Indígenas y grupos opositores de izquierda encontraron eco en su creación literaria y reivindicación en su discurso político.
Conocedor de las lenguas hebrea, griega clásica, latina, francesa, portuguesa, italiana e inglesa, tradujo obras clásicas como las Odas de Píndaro, Carmina Burana, poesías de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo, así como de poetas tales como Fernando Pessoa y Lêdo Ivo. Al parejo desarrolló una labor de rescate de los idiomas indígenas de nuestro país, que fructificó en un par de volúmenes centrados en éstos y en su poesía.
Otra de las herencias que deja fue recuperar en los libros Guerra en el paraíso, Las armas del alba y Las mujeres del alba, los motivos de los grupos opositores armados de las décadas de los 60 y 70, y el hostigamiento gubernamental a las comunidades que les dieron cobijo. Campesinos, indígenas, estudiantes, han sido masacrados una y otra vez en los países de nuestro continente. La historia de su resistencia es una memoria que dignifica nuestra vida, manifestó el narrador.
El Premio Nobel de Literatura José Saramago (Portugal, 1922) murió el 18 de junio a la edad 87 años, debido a la leucemia. El novelista, poeta y ensayista conjuntó en su persona la generosidad, los ideales por la justicia social y una escritura profundamente determinada por la realidad. La existencia del portugués se puede caracterizar por su sentencia: El único valor que considero revolucionario es la bondad.
Es el único portugués que ha ganado el máximo reconocimiento a las letras del mundo, que le fue otorgado en 1998 por su capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía, afirmó la Academia sueca.
“La razón de escribir, en el fondo, no es más que esa: escribir… No escribo para agradar, tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar. Me gustaría que todos mis libros fueran considerados como libros del desasosiego”, señaló Saramago en 2009 en torno a su novela Caín.
En El Evangelio según Jesucristo y Caín desnudó a la religión como mitificación de la realidad; y abordó el tema de la razón en los tiempos modernos en su trilogía formada por Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres y Ensayo sobre la lucidez.
Carlos Monsiváis (ciudad de México, 1938), cronista crítico de los fenómenos presentes en la mexicanidad, además de analista de los hechos sociales que han conmovido los cimientos de la sociedad nacional durante los siglos recientes, expiró el 19 de junio debido a complicaciones de una fibrosis pulmonar.
Identificado con la izquierda, el ensayista capitalino reivindicó en sus escritos al individuo y sus derechos como base del entramado social, contra el autoritarismo y la derecha. En esta lid se inclinó por el movimiento de 1968, los ídolos populares, las figuras de izquierda y los acontecimientos que significaban ideas progresistas; también apoyó las luchas de las minorías sexuales y culturales.
La obra de Monsiváis, caracterizada por la ironía frente a una realidad intolerable, fue un revire humorístico frente a los agravios por medio de la sátira política, como en su columna Por mi madre, bohemios, en la cual evidenciaba la ignorancia y exhibía la demagogia de políticos, empresarios, jerarcas católicos y personajes de la vida pública en general.
El editor y poeta Alí Chumacero (1918) falleció el 22 de octubre en la ciudad de México, víctima de neumonía. Fue un amante de la lectura desde su infancia en su natal Acaponeta, Nayarit, y a ella dedicó su vida entera como crítico, ensayista y editor. Entre su creación literaria destaca Poema de amorosa raíz, de los versos más célebres en nuestro país.
Boívar Echeverría, en el debate sobre la reforma energética en la UNAM, en 2008Foto Marco Peláez
Laboró durante más de medio siglo en el Fondo de Cultura Económica y fue una de las figuras centrales del éxito de la casa editora. Ahí, el autor de Palabras en reposo atestiguó el paso de algunas de las mejores obras de la literatura mexicana del siglo XX y fue famoso el rumor, que Chumacero negaba, de haber mejorado la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo con su corrección.
El filósofo marxista e investigador Bolívar Echeverría (1941), referente crítico del capitalismo en América Latina, falleció el 5 de junio en la ciudad de México como consecuencia de un infarto. El ecuatoriano, que adoptó la nacionalidad mexicana, fue autor de una extensa obra sobre modernidad, economía y cultura, y enfocó su trabajo a los ámbitos de la teoría crítica y la filosofía de la cultura.
Echeverría consideraba al barroco en América Latina una forma de resistencia cultural y una modernidad alternativa. “La verdadera fuerza del impulso anticapitalista –escribió– está expandida muy difusamente en el cuerpo de la sociedad, en la vida cotidiana y muchas veces en la dimensión festiva de esta última, donde lo imaginario ha dado refugio a lo político y donde esta actitud anticapitalista es omnipresente”.
Teoría que sostuvo en obras como Conversaciones sobre lo barroco, La modernidad del barroco y Definición de la cultura.
El sábado 16 de octubre, a los 83 años, pereció en la ciudad de Filadelfia Friedrich Katz, a consecuencia de cáncer. El antropólogo e historiador austriaco dedicó su vida profesional al estudio del acontecer en México y América Latina en los siglos XIX y XX. Produjo obras indispensables para entender a nuestro país como La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana, De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana y la biografía Pancho Villa, ineludible si se desea comprender al revolucionario.
Howard Zinn (Nueva York, 1922) murió el 27 de enero por una afección cardiaca, . El historiador de izquierda plasmó en su obra el punto de vista de los de abajo durante la construcción estadunidense y fue autor del libro más vendido sobre el tema: La otra historia de Estados Unidos. Referente antibelicista en ese país, el también articulista de La Jornada mantuvo siempre la esperanza en el rescate de la humanidad contra la opresión.
El periodista y narrador Tomás Eloy Martínez, nacido en Buenos, Aires, en 1934, quien logró unificar lo mejor de ambas disciplinas en su obra, pereció el 31 de enero en la capital de su país. Fue autor de una extensa obra que incluye novela, crónica, ensayo, relato, libretos de cine y televisión, donde destacan La pasión según Trelew, prohibida por la dictadura argentina; Santa Evita, traducida a múltiples idiomas, y El vuelo de la reina.
Autor de culto en Estados Unidos, J.D. Salinger (1919) murió el 27 de enero, en New Hampshire. El guardián entre el centeno, publicado en 1951, bastó para colocar al escritor entre los más reconocidos de la literatura moderna de su país y lanzarlo a la fama que siempre despreció.
Miguel Delibes (1920) vivió una España enfrentada por la Guerra Civil y luego la férrea dictadura de Francisco Franco. Es autor de una narrativa del espacio rural español, cruzada por el hambre y la falta de libertades. Su deceso ocurrió el 12 de marzo.
El ensayista y reconocido filólogo Antonio Alatorre, expiró el 21 de octubre a los 88 años. Originario de Autlán, Jalisco, ejerció una labor docente en nuestro país y otras naciones, y fue estudioso de Sor Juana Inés de la Cruz, de quien editó las obras completas. Fue un notable traductor y hacedor de una obra especializada en la que sobresale Los 1001 años de la lengua española.
A lo largo del año también se registraron los decesos de la poeta y traductora Esther Seligson (ciudad de México, 1941); el poeta y especialista en literatura chicana Juan Bruce-Novoa (San José, Costa Rica, 1944-California, Estados Unidos); el escritor y cronista Armando Jiménez (Piedras Negras, Coahuila, 1917-Tuxtla Gutiérrez, Chiapas); el crítico literario Sergio Nudelstejer (Varsovia, Polonia, 1924), y el autor de novela negra Juan Hernández Luna (ciudad de México, 1962).
Oaxaca:
desmantealamiento
del municipio
autónomo de San Juan Copala
El 13 de septiembre, un grupo de 500 hombres fuertemente armados entró disparando y sitió el Palacio Municipal de San Juan Copala, en donde dieron un ultimátum de 24 horas para desalojar a 100 familias. En los días posteriores y en medio de rumores de posible masacre, se multiplicaron las denuncias del Movimiento de Lucha y Unificación Triqui-Independiente (MULT-I) que llegó a informar de varios hechos violentos: el 18 de septiembre fueron asesinados David García Ramírez y Paulino Ramírez Reyes, simpatizantes del MULT-I. También fueron desaparecidos el mismo día Eugenio Martínez, Jordán González Ramírez, María Agustina Flores y Susana López Martínez, pobladores del municipio autónomo de San Juan Copalá. Jorge Albino, integrante del municipio autónomo, advirtió durante el fin de semana del 18 de septiembre que los habitantes de San Juan Copalá ya no tenían ni “alimentos ni agua”, aseveración que fue confirmada por Joaquín Rodríguez Palacios, subsecretario general de Gobierno en Oaxaca dos días después. El 19, autoridades de San Juan Copalá realizaron un llamado para la organización de otra caravana de apoyo humanitaria para los pobladores del municipio autónomo.
Según declaraciones de Jorge Albino (MULT-I), el lunes 20 al mediodía entraron militantes del MULT (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui) y de UBISORT (Unión de Bienestar Social de la Región Triqui), a San Juan Copalá y comenzaron a quemar 100 hogares, con el resultado de que los simpatizantes del MULT-I que todavía estaban viviendo en el municipio huyeron. Para el día 23 de septiembre, ya habían salido todos teniendo como consecuencia a familias enteras desplazadas. El MULT declaró no haber participado en estos hechos.
El 20 de septiembre, para denunciar lo que ocurrido, diez mujeres y nueve niñ@s triquis se declararon en huelga de hambre en el Zócalo de Oaxaca de Juárez, mientras habitantes del municipio autónomo realizaron marchas hacia la Secretaría de Gobernación en Distrito Federal y un mitin frente a la procuraduría de Oaxaca.
En estos mismos días fracasó la mesa de diálogo para distender la violencia en San Juan Copala a la que había convocado la Iglesia. Solo una representación del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (Mult) acudió al llamado hecho por el Obispo de Tehuantepec, Arturo Lona Reyes, y el apoderado legal de la Arquidiócesis, Wilfrido Mayren Peláez. El MULT-I inicialmente dijo que en principio no estaba opuesta a tales negociaciones, pero puso condiciones que se encuentran lejos de cumplirse: “el cese de la violencia y las agresiones, así como garantizar la vida e integridad de los pobladores de San Juan Copala; la presentación con vida de los desaparecidos y permitir el acceso a organismos de derechos humanos y de la sociedad civil, para verificar las condiciones que se viven en la comunidad.”
Frente este contexto alarmante, Amnistia Internacional emitió una acción urgente exigiendo que los el gobierno estatal de Oaxaca tanto como el federal investiguen la agresión y violación sexual dirigida a dos mujeres triquis el 7 de septiembre, además de otras agresiones contra los habitantes de San Juan Copalá, y que se les garanticen sus garantías fundamentales. De manera similar, declararon el Observatorio Eclesial y el Centro Regional de Derechos Humanos Bartolomé Carrasco (Barca) que en caso de que la violencia siga avanzando en la región triqui, la responsabilidad principal será de los gobiernos estatal y federal. Gabriela Juárez, secretaria ejecutiva del Observatorio Eclesial, dijo que “estamos indignados por lo que ha sucedido en San Juan Copala, porque mientras nuestros hermanos están siendo violentados, el gobierno festeja el bicentenario, como si quisieran que se nos olvidara la violencia.”
En contraste, el 25 de septiembre, en declaraciones hechas a La Jornada, afirmó que no hay paramilitares, ni muertos, ni desaparecidos en San Juan Copala: “Eso sólo está en la mente de quienes lo señalan”. El gobernador también rechazó que la movilización de la fuerza pública resuelva el conflicto y declaró que: “El problema es de diferencias ideológicas, de límites, políticas, las cuales se solucionarán si los tres grupos están dispuestos a dialogar y acordar”.
Cada 17 de noviembre miles de indígenas celebran con sendos bailes en los cinco Caracoles. EZLN, 26 años de historia
"No hubo ceremonia ni protocolo formal pero con la instalación del campamento La Garrapata se dio por fundado el EZLN ese 17 de noviembre de 1983"
Elio Henríquez * CP.
Inmerso en uno de sus recurrentes silencios y sin la aparición pública desde hace casi un año de su vocero, el subcomandante Marcos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) cumple este martes 17 de noviembre 26 años de haber sido fundado en la Selva Lacandona.
En medio de una situación de convulsión social, política y económica en el país y a un año del centenario de la Revolución Mexicana y del bicentenario de la Independencia, el grupo rebelde ha consolidado el ejercicio de la autonomía por medio de los municipios autónomos y las Juntas de Buen Gobierno (JBG) ubicadas en las distintas regiones chiapanecas donde tiene presencia.
Lejos todavía de que se concreten los ideales que motivaron su origen, hace ya 26 años, cuatro hombres y una mujer -tres mestizos y dos indígenas-, cargados con víveres y algunas armas, pero sobre todo con anhelos de que algún día en México hubiera igualdad y justicia, instalaron en la Selva Lacandona el campamento "La Garrapata", donde nació lo que pasada una década se conocería en todo el mundo como el EZLN.
Con el tiempo se sabría que aquellos cinco mexicanos, Germán, Elisa, Rodolfo, Frank y Javier -estos dos últimos indígenas- salieron la noche del 15 de noviembre de 1983 de la cabecera municipal Ocosingo en un camión de redilas y luego de recorrer, sigilosamente decenas de kilómetros por una terracería en malas condiciones, llegarían hasta una montaña ubicada en una de las cañadas de la selva, donde previamente habían realizado un trabajo de exploración de muchos meses.
Hace varios años ya, uno de estos cinco fundadores contaría que esa noche pernoctaron en la orilla del río Jataté, cerca de La Sultana. Vestidos con uniformes de los que usan los trabajadores de Petróleos Mexicanos (Pemex), los cinco futuros guerrilleros o líderes políticos bajaron la carga que consistía en provisiones y algunas armas largas ocultas en costales. Sus respectivas pistolas las llevaban al cinto, ocultas por supuesto.
Era ya el 16 de noviembre cuando el conductor del camión dio la vuelta y regresó a Ocosingo, y aquellos cinco soñadores, en compañía de tres guías que hablaban la lengua chol y arreaban los caballos que llevaban parte de la carga, emprendieron la marcha a pie por un camino de la Cañada de San Quintín, en plena selva. Desayunaron en un lugar cercano a La Sultana y luego siguieron la caminata. Después de recorrer muchos kilómetros cruzaron el río Jataté hasta llegar a una montaña situada cerca de Laguna Santa Elena.
El 17, el grupo reemprendió el viaje selva adentro. A su paso por algunas comunidades los indígenas preguntaban acerca del motivo de su presencia y la respuesta era: trabajamos en Pemex y venimos a hacer exploraciones para ver si hay petróleo. No pocas veces los impostores se encontraron con los trabajadores de la paraestatal, pero nunca fueron descubiertos o delatados.
Todo el día caminaron ese 17 de noviembre hasta llegar a Guanal y luego se dirigieron a una región montañosa situada entre Plan de Guadalupe y El Calvario, pero a muchos kilómetros de la zona poblada.
Ahí, enlodados, ampollados y bajo la lluvia, alejados de la población para evitar ser descubiertos, instalaron el primer campamento que bautizaron como La Garrapata porque había muchos de esos bichos.
Una parte del reducido grupo se encargó de preparar los alimentos y otra exploró la zona en busca de animales para comer. Por lo menos dos de aquellos idealistas llevaban casco y los demás gorra. Esa tarde, alrededor del fuego, bebieron pinole (atole de maíz) y comieron arroz y atún. Todos fumaban porque era casi imposible no hacerlo en medio de las inhóspitas condiciones en que hacían su trabajo.
"No hubo ceremonia ni protocolo formal pero con la instalación del campamento La Garrapata se dio por fundado el EZLN ese 17 de noviembre de 1983", contó hace varios años uno de los protagonistas.
Una vez curadas las ampollas y la hinchazón de los pies provocada por la caminata de horas y de leer manuales y libros de guerra, algunos de ellos salieron a explorar la zona para tratar de localizar el río Negro. Hicieron picadas (brechas) hasta llegar al citado afluente que sería la guía para continuar la exploración y acampar en otro sitio. Fue así como poco después el grupo instalaría junto al río Negro, donde se estableció el campamento La Cójola.
Ya encontrado el objetivo y curados los males físicos trasladaron el equipo y los víveres y tres días después dejaron el campamento y se mudaron junto al río ubicado a un día del camino a pie del primer puesto. En ese lugar los cuatro hombres y la mujer permanecieron varias semanas.
Para ese año había ya un crecimiento importante de fuerzas políticas, como resultado del trabajo que por varios años habían hecho en silencio las Fuerzas de Liberación Nacional (FNL), el antecedente inmediato del EZLN, con dirigentes indígenas de los Altos y la Selva.
Desde ese campamento una parte del grupo se dedicó a explorar y hacer trabajo político con los poquísimos contactos que habían hecho en las comunidades de la zona y los demás centraron su trabajo en el estudio teórico y práctico de la parte militar.
Así, bajo la clandestinidad casi absoluta, rota prácticamente diez años después -el primero de enero de 1994 con el alzamiento armado que sorprendió a todo el mundo-, inició en decenas de comunidades el largo camino de la formación y consolidación de lo que ahora es el EZLN.
A casi 16 años de su participación pública y 26 de su fundación, uno de los logros principales ha sido haber firmado con el Gobierno Federal el 16 de febrero de 1996, los Acuerdos de San Andrés donde se reconoce su derecho a la autonomía, misma que desde hace varios años ha puesto en práctica a través de los municipios autónomos y de las JBG que se ubican en los Caracoles de Oventic, La Realidad, La Garrucha, Roberto Barrios y Morelia, sede del municipio autónomo 17 de Noviembre, en honor a la fecha en que fue fundado el grupo armado.
Después de un complicado proceso de diálogo suspendido el dos de septiembre de 1996 por el EZLN debido al incumplimiento de los acuerdos firmados por la administración del presidente Ernesto Zedillo, las expectativas de un nuevo diálogo son prácticamente nulas. Cada 17 de noviembre miles de indígenas celebran con sendos bailes en los cinco Caracoles -antes Aguascalientes- el aniversario de la fundación del grupo rebelde.
OAXACA. Un viaje al corazón del México Profundo
I/ IV
Andrés Manuel López Obrador
En marzo de este año concluí mi recorrido por los 2 mil 38 municipios de régimen de partido del país, con ese motivo elaboré un texto llamado El país desde abajo: Apuntes de mi gira por México. El 20 de noviembre terminé de visitar los 418 municipios indígenas, de usos y costumbres, del estado de Oaxaca; y ahora hago este relato para compartir mis reflexiones y, al mismo tiempo, rendir homenaje al gran antropólogo social Guillermo Bonfil Batalla, defensor del "México profundo" y creador de ese concepto. Desde finales de julio viajé por las ocho regiones de Oaxaca: la Mixteca, la Cañada, el Papaloapan, la Sierra Norte, la Sierra Sur, la Costa, el Istmo y los Valles Centrales. Durante este tiempo sólo estuve en la ciudad de México los lunes porque, de martes a domingo, iba a Oaxaca. Por lo general tomaba como base una ciudad o pueblo grande, situado estratégicamente, y de allí me desplazaba a diario para llevar a cabo asambleas informativas en municipios cercanos. Salía muy temprano en la mañana, celebrábamos en promedio seis reuniones y regresaba por la noche. En total, recorrí 25 mil kilómetros, la mayor parte de terracería.
Aunque hubo algunos incidentes –casi todos provocados por órdenes de Ulises Ruiz Ortiz a través de sus delegados de gobierno regionales, una especie de jefes políticos del Porfiriato–, en todos lados nos recibieron con bandas de música y nos trataron con respeto y afecto. Me dieron la confianza al entregarme bastones de mando, de investirme con camisas de tatamandón, me pusieron coronas y collares de flores y, como es propio de esta gente buena y generosa, me regalaron tortillas, totopos, panes, quesos, miel, chiles, frutas, café, chocolate, mezcal, sombreros, huaraches, petates, jorongos, paños, vestidos bordados, tapetes, cerámicas, pinturas, alebrijes y esculturas.
Podría contar muchas cosas extraordinarias que apunté en mi diario acerca de cada uno de los pueblos, pero sólo me ajustaré a tratar en cuatro capítulos esta gran experiencia: la cultura, la pobreza, el mal gobierno y las posibilidades de un cambio democrático verdadero con una propuesta de desarrollo y bienestar.
La Cultura
Contrario a la mala costumbre de hablar de la cultura siempre al final, en este caso, definitivamente no es posible. Si la realidad nacional no se entiende a cabalidad sin tomar en cuenta la idiosincrasia de los pueblos, menos podría comprenderse lo que sucede en Oaxaca sin partir de su gran riqueza cultural.
El de Oaxaca es uno de los pueblos más cultos del mundo. En esta porción del territorio nacional se conservan valores, costumbres, tradiciones comunitarias, lenguas y organización social, heredadas de la gran civilización mesoamericana.
La pregunta obligada es por qué en Oaxaca, más que en otras partes del país, se ha podido preservar tan viva la cultura originaria. Aunque la respuesta amerita un amplio estudio antropológico y, desde luego, ese no es mi propósito, sí puedo plantear algunas hipótesis sobre los factores que hicieron posible esta continuidad a través de los siglos. Debe considerarse que, al momento de la invasión europea, los pueblos de Oaxaca mantenían un alto grado de desarrollo; que la colonización fue menos brutal que en otras regiones del país, entre otras cosas, por la poca relevancia que alcanzó la minería, que implicaba una mayor sobrexplotación del indígena en los lugares donde abundaban los metales preciosos. También pudo haber ayudado que en vez de la esclavitud, se impusiera el sistema de encomienda, que significaba pagar una renta o tributo al conquistador, pero sin que perdiera la comunidad el dominio sobre las tierras. Tal vez pudieron haber influido otras causas como el hecho de que la evangelización estuvo a cargo, fundamentalmente, de los dominicos, más respetuosos de los derechos indígenas. Y es muy probable que haya sido decisiva la resistencia de los pueblos ante la dominación colonial.
Lo que sí sabemos es que en Oaxaca, como en ningún otro estado del país, desde hace 500 años, los pueblos han mantenido la posesión de las tierras. A diferencia de otros lugares, no predominaron las haciendas con peones acasillados. Pese a los cambios que se registraron después de la Independencia, la Reforma y la Revolución, en la práctica, no se modificó la estructura agraria. Como consecuencia, actualmente es el estado con más propiedad social. De los 9 millones 400 mil de hectáreas de su territorio, 62 por ciento son tierras comunales, 23 por ciento son ejidos y sólo 15 por ciento propiedad privada.
De modo que a pesar de la dominación occidental, la posesión de la tierra a lo largo de la historia ha sido un factor decisivo en la conservación de la cultura de los pueblos. El control del territorio no sólo ha permitido la subsistencia sino sostener una relación de armonía con la naturaleza, mantener la medicina tradicional y conservar ceremonias, mitos y leyendas. Hay que tener en cuenta que los indígenas no conciben la tierra como una mercancía; es mucho más que eso: es la vida misma y el centro del universo.
Hoy, a pesar del proceso de aculturación o desindigenización impulsado por la ideología y el racismo dominantes, existen 16 grupos étnicos: zapotecos, mixtecos, huaves, mixes, chinantecos, cuicatecos, amuzgos, chatinos, chochos ixcatecos, mazatecos, chontales, nahuas, triquis, zoques, popolocas, además de los afromexicanos de la región de la Costa. En total, hay cerca de dos millones de indígenas, que representan 60 por ciento de la población del estado.
Cada pueblo tiene características culturales particulares y expresiones lingüísticas diferentes. Por ejemplo, los zapotecos viven en la Sierra Norte, la Sierra Sur, los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec, con diferencias culturales muy acentuadas. En la misma Sierra Sur es diferente el zapoteco que hablan los pueblos de Ozolotepec que el utilizado en la zona de Los Loxichas.
En general, se practica el trabajo colectivo y funciona el gobierno comunitario. En casi todos los pueblos la gente coopera y aporta tequio en beneficio de la comunidad. Todos aceptan participar en jornadas de trabajo para la construcción y mantenimiento de caminos, la edificación de escuelas, la reparación de templos y la reforestación de los bosques, entre otras actividades. En este mundo prácticamente no existe la noción del salario. Prevalece la ayuda mutua (la gozona), todo se retribuye sin dinero de por medio. Inclusive, todavía en algunas partes, el mercado se realiza a través del trueque.
En cuanto al gobierno de los pueblos es la asamblea comunitaria el órgano de decisión más importante. Ahí se elige a las autoridades que duran en su encargo entre uno y tres años. Los funcionarios no cobran. Hay un auténtico servicio civil de carrera. Se empieza desde joven como topil o policía, luego se va ascendiendo a teniente, comandante, mayor de vara, regidor de educación, de obra pública, de hacienda, hasta llegar a alcalde, síndico y presidente municipal. Al concluir sus cargos pasan a ser caracterizados, a formar parte del Consejo de Ancianos o Tatamandones. Todos los miembros de un pueblo tienen el deber de servir a la comunidad. Si son elegidos para cargos administrativos o como mayordomos en fiestas patronales, se les llama y tienen que cumplir, no importa que trabajen en el extranjero o en otra parte de la República.
La aceptación de estas normas es lo que les permite mantenerse como miembros de la comunidad y, al mismo tiempo, significa la posibilidad de la realización personal. La participación voluntaria es posible porque existe la convicción de que lo más importante es la convivencia colectiva. No domina el individualismo; la persona no vale por lo que tiene o por los bienes materiales que acumule sino por el prestigio que logra después de probar su vocación de servicio, su rectitud y el amor a sus semejantes. La autoridad, en el sentido amplio, se adquiere cuando una persona ha desempeñado todos los cargos del escalafón hasta llegar al más alto: es entonces cuando ingresa al grupo de los principales y obtiene el mayor grado de respeto o reconocimiento.
Es tan profundo y satisfactorio vivir de esta manera, que un migrante hace todo lo posible por regresar periódicamente a su comunidad y no hay oaxaqueño que no mantenga la ilusión de volver, algún día, a su pueblo. A la fiesta religiosa llegan de distintas regiones del país y del extranjero para reafirmar su identidad en un ambiente de auténtica fraternidad.
Aunque en todas partes se mantiene un gran orgullo por la cultura y la historia, en particular, recuerdo lo que me expresaron mixes de Totontepec acerca de que gracias a sus valores y a su organización comunal nunca se había registrado ningún asesinato; o la manera tan solemne con que me explicaron su sistema de gobierno los chinantecos de Pedro Yólox; o la importancia que tiene para los mixtecos de Santiago Nuyoo el reconocimiento oficial a José Remigio Sarabia, "el Indio de Nuyoo", a quien un párroco le quitó a su mujer y se la llevó a Huajuapan. Al salir a buscarla, se enroló en las filas independentistas, cobrándose la afrenta y prestando el servicio de ir por Morelos a Chilapa, Guerrero, para que les ayudara a romper el sitio realista y liberar a Huajuapan.
La portentosa cultura de los pueblos de Oaxaca está llena de valores. Existe una profunda vocación por el trabajo, hay creatividad, bondad y respeto a las mujeres, a los ancianos y a los niños. Algo que no se sabe es que los pueblos de Oaxaca son de los más limpios de México. En todos lados, hasta en los caminos, hay recipientes, cubetas, costales, cajas o bolsas amarradas a palos para depositar la basura. Hay letreros para no contaminar los ríos y arroyos con detergentes o fertilizantes químicos. Además es un pueblo con mucha conciencia ecológica, como se refleja en un fragmento de un escrito que me entregaron zapotecos de San Pedro Mixtepec, en el distrito de Miahuatlán:
“Nuestro pueblo está situado bajo las montañas. En la actualidad cuenta con gran extensión de bosques vírgenes. Una laguna está sobre la montaña, aproximadamente a 3mil 700 metros sobre el nivel del mar, desde tiempo inmemorial, nuestros abuelos la conocían con el nombre de ‘La Laguna Encantada’. En ella viven los ‘mitos y ritos de nuestro pueblo’. Además, cerca de ahí está el lugar de ‘pedimento’. Para nosotros allí está nuestra vida, está la plenitud, está la presencia de ‘Dios’. Por todo esto, nuestros ancestros nos legaron el territorio que nos corresponde en el presente y en el futuro. Sabemos bien que la tierra es nuestra madre, ella nos proporciona todo para la vida. La tierra es el sostén de toda la naturaleza, por esta razón no debemos desnudarla, quiere decir: no talar el bosque inmoderadamente ni provocar incendios. En cambio, si actuamos de manera razonable, estamos conservando un espacio para que las futuras generaciones vivan con dignidad y autonomía”.
En suma, en Oaxaca hay una gran reserva moral y cultural para la regeneración del país. Así como en las comunidades se conservan semillas orgánicas y variedades de maíz que forman parte de la gran riqueza genética de México, allí también existe un modo de vida alejado de la ambición, de la codicia y del odio. Por ello, estoy convencido de que es posible enfrentar la actual decadencia tomando en cuenta los valores del México profundo; es decir, con una modernidad forjada desde abajo y para todos.
Periódico La Jornada Wednesday 9 de December de 2009, p. 11
Oaxaca
Un viaje al corazón del México Profundo II/ IV
El pueblo de Oaxaca ha podido sobrevivir por su cultura. De ella emanan su mística de trabajo, su talento y sus fuertes relaciones familiares y comunitarias. Les ayuda su vinculación con la tierra y el mantener una economía de autoconsumo, sustentada en la producción de maíz, frijol y aves de corral, así como el cultivo del café, el aprovechamiento de los bosques, el tejido del petate y del sombrero, las artesanías y otras actividades. En las ciudades del país, en los campos agrícolas del norte y en el extranjero, es muy apreciada su creatividad y su fuerza trabajo. En Estados Unidos los mixtecos se han ganado a pulso la fama de ser de los mejores obreros del mundo.
El oaxaqueño es un pueblo ejemplar; a pesar de la aridez y lo abrupto de su territorio, de la falta de empleos y del abandono gubernamental, se ha abierto paso y salido adelante, enfrentando todo tipo de adversidades. En sus comunidades lo que existe lo han hecho ellos mismos. Todo lo que uno ve al llegar a un pueblo (las calles, la plaza, el templo, el palacio municipal, las infaltables canchas de básquetbol) se ha construido con el esfuerzo de la gente; es fruto de la cooperación y del tequio.
La ayuda del gobierno estatal es prácticamente nula y los apoyos federales son muy escasos. Por ejemplo, en la ciudad de México todos los adultos mayores de 68 años tienen derecho a una pensión de 822 pesos mensuales, con un presupuesto de 4 mil 225 millones de pesos, mientras en Oaxaca, el programa de 70 y más no es universal y sólo garantiza 500 pesos al mes a quienes viven en poblaciones de menos de 30 mil habitantes, con una inversión anual de alrededor de mil millones de pesos.
Por el abandono del gobierno, Oaxaca es el estado con más pobreza y marginación en el país. Y en estos tiempos lo están resintiendo más. Partamos del hecho de que la gente tiene tres fuentes fundamentales para el sustento: la economía de autoconsumo, los apoyos gubernamentales y el dinero que proviene de la migración.
En el primer caso, lo principal es el cultivo del maíz. Esta bendita planta es lo que asegura que no falten los alimentos básicos, entre otros, la tortilla que se complementa con frijol, chile, nopal y permite paliar el hambre. Sin embargo este año, por el retraso de las lluvias, se perdieron las cosechas y han tenido que comprar el maíz.
La ayuda con recursos públicos para enfrentar la pobreza se limita al Programa Oportunidades –apoyo alimentario, energético y educativo– y al de adultos mayores, con una inversión global de 4 mil 157 millones de pesos. En general, las familias beneficiadas obtienen alrededor de 20 pesos diarios. Por último, la tercera fuente de ingresos son las remesas que en 2009 han disminuido alrededor de 18 por ciento, debido a la crisis económica en Estados Unidos y en nuestro país. El año pasado, por este concepto se recibieron en Oaxaca mil 456 millones de dólares y en el actual se estima que apenas se obtendrán mil 194 millones de dólares. Es decir, 262 millones de dólares menos, el equivalente a todo lo que se destina al Programa Oportunidades. A esta difícil situación habría que agregar la carestía de la vida provocada por los aumentos en los precios del maíz, frijol, arroz, aceite, azúcar y otros artículos de primera necesidad.
En mis recorridos pude constatar de cerca esta amarga realidad. Me partió el alma ver a hombres llorando cuando me expresaban la difícil situación que padecen y el abandono en que se encuentran. Todavía tengo fija la imagen de una mujer en San Miguel Huautla, en la Mixteca que, con esa serenidad escrupulosa de la gente que vive en la pobreza, me dijo que se le mueren sus manos de tanto tejer sombrero para sólo recibir 5 pesos diarios. Y de otra mujer zapoteca, morena, seria, con un marido inválido, en San Juan Lachigalla, que me encaró con firmeza cuestionándome que cómo le hacían si no cosecharon nada por la falta de lluvia y no tenían qué comer. Me dejó pensando largo tiempo y sólo alcancé a decir en mis adentros que precisamente ésta es la razón principal de nuestra lucha.
Es tanta la marginación de Oaxaca que hay pueblos que no cuentan con servicio telefónico. En el 95 por ciento del territorio de Oaxaca no hay cobertura para celular. Es el estado del país donde más me han pedido ayuda para gestionar la instalación de teléfonos públicos y domiciliarios. Por eso, desde San Miguel Piedras hice un llamado con este propósito a Carlos Slim, dueño de Telmex.
Si es impresionante el hecho de que en sólo 5 por ciento del estado funcionen los celulares, asombra aún más el mal estado de los caminos. Un dato: de los 570 municipios de Oaxaca, 290 no tienen camino pavimentado a sus cabeceras municipales. Me tocó transitar por terracerías donde se va a vuelta de rueda. Por ejemplo, para llegar a Amoltepec, que está a 350 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, hicimos nueve horas de viaje.
En materia de salud también la constante es el abandono. Hay municipios sin médico y aunque en las cabeceras haya clínicas de primer nivel, los médicos sólo trabajan de lunes a viernes y en todas partes se carece de medicamentos. Escuché en distintas regiones la queja de que, por los malos caminos, los enfermos mueren cuando son trasladados a un hospital. Por ejemplo, en Choapam denunciaron que el hospital más cercano está a 5 horas de distancia, en Tlacolula. Es notoria falta de atención médica a niños con desnutrición y a mucha gente con padecimientos generados por la pobreza y enfermedades crónico-degenerativas como insuficiencias renales, diabetes y otras, que requieren medicamentos y tratamientos permanentes. También es triste constatar el desamparo en que se encuentran niños y adultos que padecen de alguna discapacidad y no cuentan con ningún tipo de apoyo. Aquí hago un paréntesis para señalar que hay un buen número de médicos jóvenes, mujeres y hombres, con sensibilidad social. Me los encontré en municipios muy apartados y ante la falta de infraestructura, equipo y medicinas, hacen lo que pueden con mucha entrega.
En cuanto a la educación, a pesar del esfuerzo de alumnos y maestros, es notable el rezago. Las escuelas están abandonadas, con techos en malas condiciones, faltan pizarrones, mesa-bancos, hay aulas construidas con materiales precarios. Y lo más lamentable es que muchos niños y adolescentes caminan hasta dos horas para asistir a la escuela y casi todos llegan sin desayunar.
Hay infinidad de escuelas comunitarias en pequeñas localidades donde uno o dos maestros imparten los seis grados. En San Francisco Huehuetlán, en la sierra Mazateca, la maestra de la telesecundaria me contó que al inicio del curso tenía 40 alumnos de tercer grado y calculaba que apenas 20 terminarían porque muchos abandonan la escuela para ayudar a sus padres en el campo e, inclusive, algunos emigran desde esa edad. En San Juan Tepanzacoalco, agencia del municipio de San Pedro Yaneri, en la Sierra Juárez, de 20 estudiantes que egresan de la secundaria, sólo dos continúan sus estudios de bachillerato porque la prepa está en Ixtlán, a cinco horas en camioneta de tres toneladas. Y así es en todas partes. Sin embargo, también debo decir que muchos estudiantes de familias muy pobres están estudiando becados en Chapingo, una universidad que, precisamente por eso, es admirable y ejemplar.
También hay muchos problemas agrarios, sobre todo por disputas de límites entre comunidades, que han sido desatendidos e incluso provocados, tanto por las autoridades estatales como por la secretaría de la Reforma Agraria. En varios de ellos han perdido la vida muchos campesinos. Uno de los conflictos más graves es el que tiene Amoltepec con otros municipios vecinos. Ahí han muerto personas de distintos pueblos sin que intervenga ninguna autoridad para conciliar y buscar acuerdos. Lo contrario ocurrió entre Teojomulco y Texmelucan donde, básicamente, por la voluntad de la gente, en 2005 se logró la solución de un litigio agrario de 80 años, que había dejado un saldo de 450 muertos de ambos lados. En la asamblea que tuvimos en Teojomulco, felicité a los habitantes de esos pueblos por su disposición a aceptar un arreglo que los libró de seguir viviendo en un ambiente de violencia. El presidente municipal de Teojomulco fue uno de los principales promotores, a pesar de que le asesinaron a su hermano y a otros familiares. De modo que hasta en estos casos tan complejos se pueden encontrar soluciones pacíficas.
Además de la desatención, de la pobreza y de la marginación, los pueblos de Oaxaca son víctimas de fraudes y todo el tiempo tienen que estar defendiendo sus tierras y sus recursos naturales. Es doloroso saber que el dinero logrado con el trabajo de migrantes es arrebatado por dueños de cajas de ahorro que, de la noche a la mañana, desaparecen sin ninguna posibilidad de que se haga justicia. Este problema me lo plantearon, sobre todo, en la mixteca, en Santa Cruz Nundaco y en Santos Reyes Tepejillo.
A ello debe sumarse el acecho constante de empresas nacionales y extranjeras que buscan explotar minerales y construir presas, despojando a las comunidades, destruyendo el territorio y dañando el medio ambiente. En muchas partes, los pobladores desconocen que a partir de las reformas al artículo 27 Constitucional y a la Ley Minera, impulsadas por Salinas y por Fox, se han concesionado a particulares 25 millones de hectáreas del territorio nacional para la explotación en especial del oro, la plata y el cobre. En el caso de Oaxaca se han entregado 335 concesiones a particulares para enajenar un millón 191 mil hectáreas, es decir, 12 por ciento del territorio del estado.
Como es obvio, al llevarse a la práctica esta política privatizadora, de pillaje, se originan graves conflictos entre las empresas mineras y los dueños originarios de las tierras ejidales y comunales. En muchos pueblos de Oaxaca ya se están padeciendo presiones para consumar el despojo de estos recursos naturales del pueblo y de la nación. Y como en otras partes, el gobierno estatal se ha puesto abiertamente del lado de las empresas extranjeras, forzando, amenazando, chantajeando e, inclusive, reprimiendo las manifestaciones de inconformidad. Por ejemplo, en Zaniza quieren explotar un mineral en contra de la voluntad de la comunidad. Y por casualidad, desde hace tres meses no hay médico y el centro de salud está cerrado. En San José del Progreso, donde empresas canadienses están operando, en mayo pasado, los pobladores fueron reprimidos con brutalidad por la policía del estado. Este mismo ambiente de tensión se percibe en los municipios de Tututepec, Zenzontepec, Ixtayutla y Tataltepec de Valdés, en la sierra Sur, porque se pretende construir en el río Verde, con inversión extranjera, la presa Paso de la Reina. En esta zona hay un movimiento de varios pueblos decididos a no permitir que se inunden sus tierras y desaparezcan sus comunidades.
En suma, los pueblos de Oaxaca están viviendo uno de los tiempos más difíciles de su historia milenaria. Padecen de pobreza, abandono, marginación y despojo de sus bienes y recursos naturales. Y sin embargo, por su cultura e inquebrantable resistencia, mientras dure el mundo, nunca perderán su gloria y su grandeza.
Oaxaca
Un viaje al corazón del México Profundo III/ IV
El caso de Oaxaca es muy ilustrativo de la crisis política nacional; de cómo existe un divorcio entre los valores, los sentimientos y las necesidades del pueblo y los intereses de la llamada clase gobernante. El pueblo oaxaqueño es extraordinario, pero padece de un gobierno mediocre, autoritario y corrupto. Es un pueblo de primera con un gobierno de quinta.
Este mal viene de lejos pero, en los últimos tiempos, los gobernantes de Oaxaca han involucionado hasta degenerar en la persona de Ulises Ruiz, el más déspota y mendaz de todos. El desprecio de este gobernante a su pueblo ofende la memoria de oaxaqueños ilustres como Benito Juárez, el mejor presidente de México, o de Ricardo Flores Magón, el luchador social más culto e íntegro en la historia de nuestro país. Ulises convirtió el palacio de gobierno, donde despachó Juárez, en salón de fiestas (se alquila para bodas de gente pudiente del país). Y tengo documentado que nunca ha ido a 368 de los 570 municipios que hay en la entidad.
El poder en Oaxaca no se ejerce en beneficio del pueblo, se usa para imponer una política de despojo y mantener un régimen de opresión. No hay planeación ni programa de desarrollo. El gobierno no apoya a indígenas ni a campesinos. Nada hace por los productores de granos básicos, agave, café, piña, cítricos y ganado. Tampoco ayuda a migrantes, pescadores, músicos, artesanos, comerciantes ni a pequeños y medianos empresarios. No hay ninguna acción en beneficio de los pobres, excepto la entrega de despensas y materiales de construcción en temporada electoral.
Oaxaca es ejemplo de lo que sucede en casi todos los estados del país. En apariencia, hay división y equilibrio entre los tres poderes constitucionales pero en la práctica los titulares de los ejecutivos locales actúan como caciques o señores feudales. El gobernador concentra todos los poderes: el Legislativo y el Judicial están completamente subordinados. Ulises Ruiz, con el aval del Congreso local y apoyado en sus delegados regionales de gobierno, pone y quita a las autoridades municipales.
A pesar de la resistencia de los pueblos, nombra administradores que malusan el presupuesto municipal. Actualmente, por esta causa, hay conflictos en Santa María Ozolotepec, San Pedro Jocotipac, Santa María Temascaltepec, Santa Catarina Mechoacán, San Luis Amatlán y Candelaria Loxicha, entre otros.
El presupuesto estatal se maneja en forma patrimonialista. Se usa para comprar conciencias, lealtades y votos. Todo está enfocado a la realización de obras públicas porque ésta es la fuente principal de la corrupción. Un grupo reducido de compañías vinculadas a los funcionarios acapara los contratos con todo lo que ello implica: sobornos, ineficiencias y construcciones de mala calidad. El caso más emblemático es el desastre en la pavimentación de caminos.
Existe un organismo estatal, Caminos y Aeropuertos de Oaxaca (CAO), que maneja fondos federales de manera irregular, con la complicidad de la Comisión Nacional para Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Cuando las autoridades de usos y costumbres solicitan que les entreguen el presupuesto asignado para ese fin, los funcionarios estatales les niegan los recursos, pretextando que no tienen capacidad técnica y operativa, como si los herederos de los constructores de Monte Albán o Mitla o de quienes levantaron los grandes conventos dominicos en la Colonia y que actualmente están considerados como los mejores trabajadores del mundo, no pudieran hacer un simple camino.
En todas partes se quejan de desviaciones de fondos, de obras no iniciadas o inconclusas, de costos inflados y de caminos recién asfaltados que ya se están destruyendo. Ejemplos: en Tlacotepec Plumas desde hace cuatro años el pueblo entregó la parte que le correspondía para la pavimentación de la carretera, pero ésta sólo ha llegado a Concepción Buenavista. En San Juan Teitipac se tendió el pavimento hace apenas cuatro años y ahora ya es de nuevo terracería. Lo mismo sucedió en Ixtlahuaca y en Santa Cruz Itundujia. El presupuesto del camino de Peñasco a San Juan Mixtepec se aprobó desde 2006 en beneficio de seis municipios; lo iniciaron, sí, pero el pequeño tramo que hicieron ya no sirve. En Guevea de Humbolt han transcurrido 10 años gastando con cargo al camino y éste sigue en pésimas condiciones.
En San Vicente Lachixio llevan tres años y no hay para cuando terminen. Lo mismo han tardado en Santiago Ixtayutla: con un presupuesto de 70 millones de pesos, el avance es poco y el trabajo de mala calidad. La pavimentación del camino que conecta a Villa Alta, en la Sierra Norte, con Villa Díaz Ordaz –así llamada en honor a un liberal y no al ex presidente poblano–, se inició a finales del gobierno de Diódoro Carrasco, lo continuó el de Murat y ahora el de Ulises; entre los tres, a la fecha han gastado 160 millones de pesos en hacerlo y está inservible. En la carretera de Oaxaca a Pochutla, en la Sierra Sur, hay un letrero que dice: El gobierno del estado moderniza camino La Venta-San Francisco Ozolotepec, pero no es cierto, no hay nada.
Como una muestra del proceder de Ulises Ruiz, basta ver su actuación en el conflicto agrario entre Teojomulco y Texmelucan: el primero entregó 6 mil hectáreas al segundo a cambio de una indemnización de 93 millones de pesos, pagada por la secretaría de la Reforma Agraria, y de 100 millones para obras públicas, aportados por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; asimismo, el gobierno del estado se comprometió, por escrito, a contribuir con 40 millones adicionales. Sin embargo, los 100 millones de pesos de la CDI pasaron a un fideicomiso presidido por Ulises Ruiz, quien dispuso de 40 millones para obras de mala calidad, algunas de las cuales quedaron inconclusas. Esto obligó a la comunidad de Teojomulco a emprender un juicio y a movilizarse para recuperar los 60 millones restantes, que luego de muchas protestas le fueron entregados al gobierno municipal. Pero de los 40 millones que supuestamente pondría el gobierno del estado, el pueblo sólo ha recibido la mitad.
En Oaxaca impera la corrupción. En julio de 2008, la revista Proceso documentó y dio a conocer que la esposa (accionista mayoritaria), la mamá y una tía de Ulises Ruiz tienen un hospital de especialidades en el Distrito Federal, valuado en mil 500 millones de pesos. El reportaje describe: “Localizado en la delegación Coyoacán, al sur de la ciudad de México, compite con los hospitales más modernos. A él se puede llegar por tierra o por aire, pues cuenta con helipuerto… En su sitio electrónico, los directivos del nosocomio –inaugurado el 31 de mayo de 2007– lo promueven como ‘lo mejor para la mujer’ y destacan que se especializa en la prevención y tratamiento de cualquier ‘amenaza’ a la salud femenina. Oaxaca es el estado que registra el mayor índice de pobreza extrema en el país y ni siquiera cuenta con una clínica para la mujer. Además, tiene el mayor índice de mortalidad femenina a nivel nacional. Según la secretaría de Salud de la entidad, en los últimos cinco años murieron por lo menos 312 mujeres debido a complicaciones durante el embarazo, el parto y el puerperio”.
Además de esta corrupción que daña a los más desposeídos, en Oaxaca los principales violadores de los derechos humanos son el gobernador del estado y su camarilla. Existe una red de gente desalmada, dirigida por funcionarios estrechamente vinculados a Ulises Ruiz. La mayoría de ellos, después de haber ocupado cargos en el estado, como muestra de su impunidad, han pasado a ser diputados federales. Tal es el caso de Jorge Franco Vargas, ex secretario general de Gobierno durante el conflicto con la APPO; de Heliodoro Díaz Escárraga, quien sustituyó al anterior.
A este grupo también pertenece el tres veces diputado federal, Elpidio Desiderio Concha Arellano, responsable del linchamiento en el cual perdió la vida el profesor Serafín García Contreras, el 27 de julio de 2004, en el Puente de Fierro, cerca de Huautla de Jiménez. Otro es Eviel Pérez Magaña, secretario de Obras Públicas de 2004 a 2008, hoy coordinador de los legisladores oaxaqueños en el Congreso y hombre de toda la confianza del gobernador.
La responsabilidad de Ulises Ruiz y de este grupo en los asesinatos de más de 20 maestros y simpatizantes de la APPO ha sido reconocida hasta por los indolentes ministros de la Suprema Corte. Pero no sólo se han dado estos lamentables casos. Hay muchos otros. Tengo testimonios de algunos más. El 6 de abril de 2009, en Jicayán, fue cobardemente asesinada Beatriz López Leyva, coordinadora del Gobierno Legítimo, por denunciar la corrupción del presidente municipal. En San Pedro Totolapa, como consecuencia del conflicto magisterial entre la sección 22 y la 59, protegida por Ulises Ruiz, fue asesinado el 12 de mayo Leonor Ortiz Barriga, presidente de la sociedad de padres de familia. También en Jicayán, por la misma causa, el 28 de agosto ultimaron al maestro Artemio Norberto Camacho Sarabia.
Los pobladores de San Pablo Coatlán viven aterrorizados: el palacio municipal está tomado por gente armada al servicio del alcalde impuesto desde Oaxaca. Allí, el 7 de mayo de 2008 hirieron de gravedad a Sergio Contreras –quien falleció el 12 de marzo de este año–; luego, el 26 de septiembre del año pasado, asesinaron a su hijo, Rosalino Contreras Martínez, y el 29 de junio de 2009, al síndico municipal, Claudio Martínez Juárez.
En Santa María Ozolotepec, en la región chatina, me relataron: el 5 de enero de 2006 fue encarcelado el profesor Jaime Loeza Juárez; el 8 de marzo, en plena celebración por el Día Internacional de la Mujer, la policía detuvo a siete ciudadanos de diferentes pueblos; en julio de ese mismo año, fue torturado Alejandro Salinas Cortés, representante de bienes comunales. En diciembre de 2007 fueron torturados y encarcelados en Huatulco, el profesor Lorenzo Salinas Mendoza, ex presidente municipal, y Alejandro Salinas Cortés; ambos acusados de portación de armas de uso exclusivo del Ejército; en ese mismo mes, desapareció Lauro Juárez, regidor de Hacienda, cuando participaba en una manifestación en el cerro del Vidrio, en el crucero a Juquila; hasta hoy se desconoce su paradero. El 30 de abril de 2008 fueron detenidos ocho indígenas a quienes se les imputan delitos del fuero común y federal. Después de dos meses, siete salieron bajo fianza; sin embargo, Alejandro Salinas permanece en prisión en Juquila.
En Santo Domingo Ixcatlán, en abril del año pasado, el presidente municipal ordenó asesinar a tres miembros de la comunidad. La ejecución se llevó a cabo de manera brutal: destrozaron y quemaron los cuerpos. Me enseñaron unas fotos horrendas. El presidente municipal está en la cárcel con tres o cuatro personas más. Sin embargo, los familiares de las víctimas temen que sean liberados porque el alcalde está vinculado con Ulises Ruiz, a quien ayudó durante la represión a los maestros en 2006. Además, señalan que otros responsables andan libres y desafiantes.
En Santiago Xanica, un niño de 12 años, con ropa limpia y bien peinado, antes de acudir al catecismo leyó un escrito enviado por su padre desde el módulo de máxima seguridad del reclusorio de Miahuatlán, donde permanece cautivo con otros dos indígenas más, acusado de secuestro, lesiones calificadas y homicidio. Además de afirmar que los delitos les fueron fabricados, Abraham Ramírez Vázquez sostiene:
Por más dura que han sido las circunstancias, no he claudicado en mi lucha. Nosotros, que formamos parte del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas, hemos venido emprendiendo una larga lucha en defensa de nuestra autonomía, nuestra cultura, nuestras lenguas, nuestros recursos naturales. Los pueblos marginados de Oaxaca esperan de ustedes palabras de lealtad, verdad, seriedad, ética; ya no más mentiras, promesas que se las lleva el viento. Nuestro estado necesita un verdadero cambio, ya no más un estado bárbaro en donde el poder mata, asesina, secuestra y desaparece a sus ciudadanos y no pasa nada. Ya no más asesinos, tiranos, usurpadores como Ulises Ruiz Oaxaca Un viaje al corazón del México Profundo IV y último
En julio de 2010 se celebrarán elecciones de gobernador en Oaxaca. En ese año, lleno de simbolismo, es posible terminar con 80 años de hegemonía del PRI-gobierno. Este cambio debe darse de manera pacífica y, obviamente, por la vía electoral. Pero no será fácil; como es sabido, existe un grupo político carente de ideales, sin escrúpulos ni sentido de responsabilidad. Sus ambiciones e intereses personales lo llevarán a tratar de mantenerse en el poder a costa de lo que sea y a seguir utilizando el dinero del presupuesto para traficar con la pobreza de la gente.
No en vano Ulises Ruiz ordenó a sus diputados federales aprobar aumentos de impuestos, gasolinas, diesel, gas y luz, para participar en el reparto del botín. El presupuesto de Oaxaca pasará de 34 mil millones de pesos en 2009 a 48 mil millones en 2010, 30 por ciento más. La mayor parte de este incremento será manejado por Caminos y Aeropuertos de Oaxaca (CAO), organismo que simboliza la ineficiencia y la corrupción.
De igual forma, seguramente, habrá una bolsa con mucho dinero destinado a la campaña del candidato del PRI para entregar despensas y materiales de construcción, y comprar votos; éste tendrá a su servicio a la mayoría de los medios de comunicación y se intensificará la guerra sucia. Ulises Ruiz contará con la complicidad de Enrique Peña Nieto y del PRI nacional y, desde luego, de la mafia en el poder que manda y decide en México.
Sin embargo, en Oaxaca hay condiciones inmejorables para lograr un verdadero cambio y establecer un gobierno del pueblo y para el pueblo. ¿En qué baso mi optimismo? En primer término, en que la gente tiene mucha conciencia sobre la realidad y está decidida a luchar por una transformación. Adonde quiera que fui, en todas las regiones, hasta en las comunidades más apartadas, me encontré a hombres y mujeres, jóvenes, ancianos, maestros, estudiantes, líderes sociales, jubilados, migrantes, profesionales, comerciantes, taxistas, pequeños empresarios, líderes de colonias, religiosos, ecologistas, defensores de derechos humanos y residentes en otros estados del país, con la voluntad de terminar con la pesadilla que han significado los gobiernos autoritarios e iniciar una etapa nueva en la vida pública del estado.
A las reuniones de información asistían muchas mujeres. Al principio me inquietaba su seriedad, sus rostros como de piedra, su aparente indiferencia. Llegué a pensar que estaban en desacuerdo con lo que decía, que no entendían bien o que de plano no hablaban castellano. Pero pronto comprendí que esta actitud obedece a su manera de ser y en realidad están informadas, interesadas y simpatizan con la causa de la justicia. De esto me di cuenta cuando al terminar cada acto iba a saludarlas de mano y ahí comenzaba el verdadero diálogo.
Me hablaban de sus problemas, de lo que pensaban, y entonces sonreían y era el momento en que me entregaban frutas, bolsitas de café, piloncillo, paños bordados y nos deseaban de distintas y emotivas formas, que nos fuera bien y que nunca las abandonáramos. Ese era uno de los motivos de retraso en el recorrido diario.
Visitar todos los pueblos de Oaxaca siempre implicó administrar bien el tiempo: no dejar de atender a la gente pero no tardar demasiado en cada lugar para cumplir con todos los compromisos. Aquí aprovecho para decir que en algunas partes me reclamaban porque duraba poco la visita. Recuerdo que en Santiago Yosundúa me contaron que el general Cárdenas se había bañado en el río, que había visitado su bella cascada y se había quedado a dormir.
A propósito del general, debo decir que aunque lo recuerdan en todas partes, en donde más lo quieren es en San Jorge Nuchita. Allí lo adoran, entre otras cosas, porque en los años sesenta, cuando era responsable de la Comisión del Balsas, les construyó el camino, les hizo puentes, presa, canales, escuelas, les introdujo el agua potable y la energía eléctrica. Ningún presidente de México ha tenido tanta comunicación con la gente y un amor tan profundo por el pueblo como el general Cárdenas.
El despertar del pueblo de Oaxaca tiene que ver con su innata inteligencia. Un día visité una remota comunidad cuicateca; aunque era un miércoles a mediodía y llovía a cántaros, a la asamblea asistieron como 200 indígenas. Mi grata sorpresa fue encontrar a un joven que leyó un manuscrito, citando a Oscar Wilde, y exponiendo su sentir de la siguiente manera:
“Basta ya de que el poder esté en manos de la clase privilegiada, de esa gente hipócrita que ha saqueado nuestra nación, vendiéndola al mejor postor y que siempre quiere más, endeudándonos, haciéndonos pagar algo por lo cual nunca disfrutamos, alegando que nuestro capital es insuficiente para solventar las necesidades de la nación, pero no será suficiente si los que están allá arriba, en el poder, cobran sueldos fuera de lo común, derrochan todo lo que pueden en lujos innecesarios, y es el colmo porque todavía hay que pagarles a los que ya no están como los ex presidentes de la República.
"Y aún tienen el descaro de decir que no les alcanza. Si a ellos no les alcanza, no se preguntarán entonces cómo vive un obrero, un peón, un campesino, otros que sumamos la mayoría, que día a día tenemos que luchar para medio comer, medio vivir y medio educar a nuestros hijos que asisten a escuelas públicas con baja infraestructura, a hospitales y a otras instituciones públicas tan deficientes".
Este joven, que luego supe que había estudiado la preparatoria en Oaxaca y que para poder hacerlo tuvo que trabajar de peón de albañil, con mucha claridad propuso: "Generemos objetivos comunes, reinventemos formas de definición democrática y pongámoslas en práctica pero, sobre todo, seamos fieles a nuestros ideales. Yo creo que es momento de que esto ya termine, y que al final, sólo sea un vago recuerdo de un mal sueño".
Así como él, hay mucha gente inteligente, comprometida y sensible. No voy decir sus nombres ni el de las comunidades en que viven porque sería inapropiado, pero tengo presentes sus anhelos. En Oaxaca existen numerosas organizaciones sociales y radios comunitarias que defienden sinceramente los recursos naturales, la cultura y los derechos humanos. Hay importantes asociaciones de productores y destacan las que se dedican a la comercialización del café. Conocí pastores, sacerdotes y religiosas que están contra las injusticias y a favor de los pobres, como las monjas que me encontré en Zaniza, quienes viven y trabajan ahí para la gente desde hace 30 años.
La mejor organización popular de Oaxaca es la de los maestros. Se trata de la sección sindical más democrática y de mayor dimensión social del país. Por eso, han sido muy golpeados y han estado sometidos a una intensa campaña de desprestigio. Pero me consta que trabajan con responsabilidad y están vinculados a las comunidades. En todos los lugares a los que fui había clases en días laborables: en las vísperas del 20 de noviembre, los encontré por la tarde y noche reunidos con padres de familia y estudiantes, haciendo arreglos y preparando los festejos y el desfile conmemorativo.
En mi gira por los 570 municipios de Oaxaca siempre me acompañaron los senadores Salomón Jara Cruz y Gabino Cué Monteagudo, no así otros dirigentes. Salomón Jara ha tenido la sensatez de no dejarse cautivar por el poder, como sucede con otros que al llegar a un cargo ya están pensando en merecerlo todo. Pasó la prueba, nada sencilla, de declinar a ser candidato a la gubernatura para apoyar a quien está mejor posicionado.
El caso de Gabino Cué es también muy interesante. Aunque proviene de una familia acomodada de la ciudad de Oaxaca y estudió en una universidad privada, tiene mucha sensibilidad social. Es un candidato idóneo para la gubernatura de Oaxaca porque reúne dos cualidades básicas: representa tranquilidad para las clases medias que suelen ser asustadizas y susceptibles de manipulación ante las campañas mediáticas de satanización o de violencia y, al mismo tiempo, cuenta con la confianza de los pobres que son la mayoría en el estado.
Por todo ello, considero que es posible el triunfo en las elecciones del año próximo. Desde luego, es indispensable convocar a todos los hombres y mujeres de buena voluntad para consumar esta gesta cívica y poner mucha atención en la defensa del voto, teniendo en cuenta que en 2004 inventaron 80 mil sufragios para imponer a Ulises Ruiz. La trayectoria de este personaje lo dice todo: su carrera la ha dedicado a realizar fraudes electorales por todo México.
A pesar de las grandes dificultades que habrá que enfrentar, mi pronóstico es que triunfará la democracia en Oaxaca. Su pueblo está decidido a establecer un gobierno de mujeres y hombres honrados y de buenos sentimientos, que no tenga como objetivo la venganza, sino la justicia. Asimismo, considero que es indispensable aplicar un programa para impulsar las actividades productivas porque hay mucho potencial para aumentar la producción y crear empleos. Por ejemplo, es inaceptable que, debido al abandono gubernamental, en los municipios de Santa María y San Miguel Chimalapa –de sólo 10 mil habitantes y con 580 mil hectáreas de tierras de primera, susceptibles de ser utilizadas para la agricultura de ciclo corto, para la ganadería y, sobre todo, para la producción de árboles maderables como el cedro y otras especies–, los jóvenes estén emigrando a Estados Unidos en busca de trabajo.
Es necesario apoyar a los productores de café, a las mujeres y los hombres que se dedican al tejido de la palma; fortalecer la economía de autoconsumo, entre otras acciones, con pequeñas obras para retener el agua y enfrentar las sequías, cada vez más frecuentes; fomentar el desarrollo forestal sustentable y proponerse como reto pavimentar en el sexenio los 290 caminos de terracerías que conducen a las cabeceras municipales. Esto parecería inalcanzable pero, al mismo tiempo, es una gran oportunidad para crear miles de empleos, abriendo frentes de trabajo por todos lados para construir seis mil kilómetros de concreto hidráulico, haciendo a un lado lo más que se pueda el uso de maquinaria, para emplear intensivamente la mano de obra. Claro está que para ello es indispensable una buena organización y un gran acuerdo con los gobiernos municipales a fin de sumar esfuerzos y recursos.
Hay que construir una verdadera alianza por la educación entre el gobierno y el magisterio, que contemple mejorar la calidad de la enseñanza, el respeto a las culturas indígenas y la aplicación de un programa de desayunos escolares y de becas para asegurar que ningún joven se quede sin la oportunidad de estudiar por falta de recursos económicos. De igual forma, hay que garantizar el derecho a la salud con atención médica permanente, no sólo de lunes a viernes, con medicamentos suficientes y gratuitos, y construir hospitales en las regiones más distantes. El programa de adultos mayores debe beneficiar a todos y apoyar sin restricciones a los discapacitados pobres del estado.
Asimismo, hay que aplicar una política de fomento a la cultura, el arte y las artesanías en especial, apoyando a los creadores en la comercialización de sus obras y productos. Y fortalecer la extraordinaria tradición de las bandas de música, con escuelas, maestros e instrumentos.
Un gobierno verdaderamente democrático debe atender los conflictos agrarios para evitar enfrentamientos y dar tranquilidad a la gente; también tiene que ponerse del lado del pueblo y defender los recursos naturales y los bienes de las comunidades, ante el acecho de empresas depredadoras en todo sentido, tanto nacionales como extranjeras.
Termino este relato no sin nostalgia. Tuve el privilegio de vivir esta gran experiencia. Siempre recordaré Oaxaca, sus hermosos paisajes, sus zonas arqueológicas y conventos. Cómo olvidar los majestuosos sabinos que son como las ceibas de mi tierra. Sus manantiales, cascadas y lugares tan bellos como San Juan Ozolotepec. O las tlayudas, el pan de Santo Domingo Tomaltepec y de Talea de Castro, el café de Pluma Hidalgo, los alebrijes de Tilcajete, el mezcal tradicional de San Juan del Río y Zoochila, el tejacate de San Andrés Huayapam y no le sigo para no herir susceptibilidades porque en todas partes hay cosas excepcionales pero, sobre todo, lo subrayo, el oaxaqueño es un pueblo con alma colectiva y una inmensa bondad.
.
Dedicado a la memoria de las 45 víctimas de Acteal asesinadas por un grupo paramilitar de los Altos de Chiapas Acteal, 10 años de impunidad José Alfredo Jiménez Colectivo Korman llel
Documental dedicado a la memoria de las 45 víctimas de Acteal asesinadas por un grupo paramilitar de los Altos de Chiapas el 22 de diciembre de 1997. Su intención es dar a conocer las causas que ocasionaron la masacre: qué papeles jugaron las autoridades estatales y federales mexicanas, los políticos, la Iglesia, las organizaciones sociales, etc. Y que con esa información podamos reflexionar y sacar conclusiones en torno a este episodio de la historia reciente de México. El último año no sólo no se ha juzgado a los autores intelectuales sino que se ha liberado a los paramilitares que llevaron a cabo la masacre. Hoy pasean por Acteal y vuelven a realizar presiones a los pobladores que siguen en resistencia pacífica ante el gobierno corrupto y cacique que gobierna en México, tanto a nivel federal (PAN) como estatal (PRD) y local (PRI).
Desde hace varios años, existe el interés por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de construir una presa hidroeléctrica en la comunidad de Paso de la Reina y municipios cercanos de la costa oaxaqueña. Sin embargo, a la fecha existe muy poca información oficial sobre dicho proyecto.
En este documental, dedicado a los hombres y las mujeres del Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde (COPUDEVER) que luchan para defender su tierra y territorio, se presentan los resultados de una investigación sobre el proyecto hidroeléctrico y su impacto social y ambiental en las comunidades.
Realización y edición: Roberto Stefani - Narración: Claudia Valdés - Documental basado en la publicación: Nuestras Raíces Derechos Indígenas “Conoce los Impactos de una Presa” Folleto Informativo Número 3, Angélica Castro Rodríguez, EDUCA A.C., La Ventana A.C., Centro de Derechos Humanos Nu'u Ji Kandií, A.C. - Asesoría técnica y simulaciones: Colectivo Guendaracané Guendabiaani' Cubi
LA EXTRAÑA GESTA DE ZAPATA
Ilán Semo
Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco. Fue asesinado a traición a la breve edad de 39 años en 1919, nueve años después de que había encabezado la rebelión en Morelos en contra de Porfirio Díaz. Seguramente es un error creer que los astros o los números puedan regir la vida y la muerte de un ser humano, pero la marca del 9 en la de Zapata le añade un enigma más. Es una lástima que los viejos rituales de la evocación y la conmemoración hayan sido desplazados por el mercadeo que día tras día celebra cualquier cosa con tal de llenar las páginas de los diarios con ese género que hoy se podría llamar historia instantánea o historia desechable, cuya profundidad no es mayor que la de un boletín de la farándula. Porque la épica de Zapata, a 130 años de su nacimiento, merecería reflexiones más profundas y, sobre todo, más críticas que las que nos han deparado sus principales historiadores. Pero, finalmente, vivimos en una época que F. Hartog ha definido como la era de la celebración, en la que la rapidez con la que se olvida es sólo mayor a la futilidad con la que se celebra. Aunque habría que suponer o sospechar que en el caso de la mitología de Zapata este nuevo canibalismo mediático no pasara de un simple pie de página.
En principio, a los zapatistas de 1911 la celebridad les escatimó sus favores. Es probable que las batallas que libraron en Chinameca y Jojutla hayan sido tan decisivas como la que encabezaron Villa y Pascual Orozco en Ciudad Juárez para derrotar a Díaz, pero es obvio que el precario compromiso entre Madero y Zapata inicia la historia trágica de la Revolución.
A Madero, hacendado del norte, criollo, liberal, tan sólo la idea de expropiar tierras y entregárselas a las comunidades le parecía un reclamo menesteroso, inútil y anacrónico (contradecía el espíritu de la Constitución de 1857). Si había llegado al poder era para preservar la hegemonía de los hacendados ahora en un régimen democrático. Para Zapata, en cambio, la restitución inmediata de las tierras significaba la única exigencia que podía justificar y legitimar la rebelión contra Díaz. Madero le exigió a Zapata que depusiera las armas; Zapata le respondió: Primero la tierra, después las armas. Si se observa la brutal estrategia militar que empleó Madero para acabar con los rebeldes zapatistas, es difícil entender cómo es que su aura (ya mitológica) esté marcada desde esos años por el idealismo y la inocencia.
Incluso una comparación somera entre Madero y Zapata hablaría de dos figuras que son diferentes no sólo por las culturas a las que pertenecen (el criollismo y las comunidades indígenas), o las regiones en las que se formaron (norte y sur), o las clases sociales que expresaron (los hacendados y la clase media baja del campesinado), sino que más bien parecen provenir de planetas distintos. La utopía maderista se inspiró en la idea de transformar la sociedad mexicana a imagen y semejanza de las sociedades occidentales liberales de la época; la de Zapata suponía algo mucho más sencillo: entregar la soberanía de la vida entera (la tierra, el agua, las leyes, el lenguaje, las instituciones, la cultura, etcétera) a los pueblos (no el pueblo entendido abstracta y demagógicamente), sino los pequeños pueblos que Juan Rulfo describe en El llano en llamas y que albergaban a 70 por ciento de la población de aquel entonces. Dos utopías que fracasaron rotundamente, y que expresan acaso las propuestas más originales que fraguó la Revolución Mexicana.
Quien permaneció asombrosamente leal a Madero hasta el final de sus días fue Francisco Villa. El espacio es breve, pero una comparación entre el jefe de la División del Norte y el Caudillo del Sur mostraría dos realidades que son simplemente incompatibles o, mejor dicho, intraducibles. Villa era norteño, fronterizo, ligado ya a cierta cultura del individualismo, y sobre todo, representaba a un ejército de paga, profesional o semiprofesional, que podía moverse a distancias inimaginables en tiempos rapidísimos.
Jamás distribuyó un centímetro de tierra. Zapata, por el contrario, es un indígena, arraigado en un espíritu comunitario, que encabeza un ejército popular basado en el apoyo de los pequeños pueblos, cuya frontera de movimiento más lejanamente imaginable es la ciudad de México. Todo su consenso está basado en la expropiación de las tierras y su entrega inmediata y directa a una sociedad de propietarios individuales, aunque comunitariamente organizados.
La gran obra de Villa fue doble: la destrucción del antiguo Ejército federal (acaso la mayor obra política de la Revolución) y el inicio de la separación violenta entre la Iglesia y las armas. Zapata, en cambio, dirige un movimiento de espíritu guadalupano y está ligado al clero bajo. Y lo esencial: para Villa la tierra es cada vez más una mercancía; para Zapata, un orden sagrado, como se espera que lo sea en toda la tradición católica. Aquí habría que entender lo sagrado a la manera de Bataille, que escribe: Lo sagrado es el horror. Perder la tierra, para los zapatistas, significaba el horror, es decir, el lugar en que la vida no tiene sentido alguno. Algo tienen en común ambos: no hay casi noticias (o al menos noticias frecuentes) de que ninguno de estos dos líderes populares haya incurrido, a diferencia de Carranza, en prácticas de corrupción.
En rigor, nadie pudo con Zapata. Derrotó a De la Barra y a Madero, derrotó a Victoriano Huerta y sus terribles ejércitos, también a los intentos constitucionalistas de acabarlo. El único que pudo con Zapata fue acaso Zapata mismo. Una vez distribuida la tierra, los campesinos de Morelos no quisieron seguirlo en su lucha contra el carrancismo. Pero por qué sigue luchando después de 1917. La razón es muy sencilla y radical: jamás creyó que el artículo 27 aseguraría el bienestar de aquellos con los que había luchado desde 1910.
Nota:Para ver los videos sin interrupcion dale play-pause y luego play de nuevo.
A LOS LECTORES :
Este escrito esta dirigido a todos los que nos leen y nos visitan a diario en este espacio desde su creación. El Blog fue creado para dar cabida a noticias principalmente de Oaxaca ,con noticias, boletines, artículos sobre la situación actual ,abuso gubernamental, injusticias ,y sobre todo impunidad emanada del auge del movimiento aqui en este Estado, no escapándose algunas noticias nacionales e internacionales, rompiendo el cerco informativo de manera autónoma e independiente, utilizando un criterio propio. El envió de noticias por correo que nos hacen llegar se los agradecemos refiriéndose a carteles, noticias, avisos, fotos, etc., hay que romper el cerco informativo que ya conocemos. El tipo de blog como medio alterno independiente asi debe serlo,exponiendo lo que los demas "medios " no hacen generalmente, es una responsabilidad que debemos compartir como observadores ,hay que buscar siempre la pluralidad y la unidad pero bajo una razón muy bien analizada. Se respeta la opinión de cada quien en cuanto al tema del divisionismo que si existe en ciertos sectores de izquierda y/o "izquierda" en Oaxaca, pero hay que "abrir los ojos" para que no nos cuenten o nos vendan "pastelitos de dulce”. La polémica y opinión siempre son buenas para todos ya que nos hacen pensar de diferentes perspectivas, siempre y cuando sean muy constructivas porque en las palabras se pone de manifiesto el conocimiento y razonamiento así como la tolerancia a las personas a saber escuchar, opinar sobre algún tema interesante para todos, y así saber respetar el pensar de cada quien, buscando siempre un punto de reunión el cual nos beneficiara. Haciendo referencia a algo muy importante que todo lo que se publica de opinión; tiene que ser o es lo que piensan todos, y no es así cada quien debe tener su propio criterio,utilizando un don muy valioso, el sentido común. La concientización y sensibilización que adquirimos en el inicio de este movimiento en Oaxaca es una responsabilidad que tenemos la mayoría de nosotros, que no es algo que se lo lleve tan facil el viento, asi que no decaigamos en lo que un día nosotros mismos decidimos iniciar, seamos firmes en lo que queremos y en nuestros ideales ya que un dia no muy lejano el cambio esperado todos en conjunto lo haremos realidad, recordando siempre que somos guerreros por naturaleza pero no de armas sino de corazón, conciencia y de sed de justicia e igualdad. Sabemos que muchos compañeros fuera nos miran y están atentos a nosotros, por eso no nos sintamos solos, porque siempre en algún lugar del mundo hay alguien con corazón conciente, rebelde y digno que nos observa, nos analiza y espera impaciente a ver que otra enseñanza podemos compartir, no se fracasa si existe un comienzo y el movimiento en Oaxaca el divisionismo no lo detendrá.
Asi que una vez hecha las aclaraciones y del porque este blog les damos las gracias por leer y visitar este espacio.
Unidad, Construcción, Tolerancia, Pluralidad y Verdadera Democracia.
"Cue mostro su verdadera cara" descaro de Chepi lider de la seccion 22, a ver que
pasa. Sigue el pleito entre la 22 y policías... Fin de la luna de miel gobierno-magisterio.
Tres reporteros y diez manifestantes heridos durante protesta magisterial en Oax vs
FCalderón.
Las cosas se ponen más graves, manifestantes retienen a al menos 4 personas
(policías mujeres)
Se enfrentan seccion 22 - APPO contra PFP y policías del estado.
Martes, 15 de Febrero de 2011 15:13 staff
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- Salvador Flores Durán/Crónica de Oaxaca.- Desde la mañana de este martes en que se registró el primer enfrentamiento entre maestros y policías estatales y federales, las principales calles del Centro Histórico se convirtieron en escenario de una batalla campaña en la que han resultado decenas de lesionados leves.
Cientos de personas presas de pánico intentan desviarse del Centro de la Ciudad capital de Oaxaca, mientras que los camiones de transporte urbano fueron desalojados por profesores. En uno de ellos, fueron llevadas las mujeres policías.
En tanto, los profesores bloquearon con camiones de transporte urbano, las principales calles de la ciudad. Asimismo se reportaron ocho policías heridos, dos son estatales.
Cientos de personas son afectadas por bombas de gases lacrimógeno, lanzadas por cuerpos policiacos, recordando los peores días del 2006.
Los manifestantes provocaron graves destrozos en bancos y comercios del Centro Histórico como el banco HSBC ubicado en las calles de Guerrero a una cuadra del Palacio de Gobierno.
En tanto, policías siguen movilizándose para tomar el control; disparan gases lacrimógenos y elementos de tránsito tratan de aliviar el tráfico; el centro está convertido en un caos.
Profesores reportaron que el dirigente de la Asociación de Pueblos de Oaxaca (APPO), Marcelino Coache fue gravemente lesionado en uno de los enfrentamientos registrados a las 14:20 horas y fue trasladado por los profesores a un centro hospitalario, se informa que su estado de salud es muy grave. Dijeron que tiene exposición de masa encefálica, debido a que lo golpearon con una bomba de gas lacrimógeno en la cabeza.
En tanto, el presidente Felipe Calderón arribó por la calle aledaña a Palacio de Gobierno donde en menos de una hora realizó un acto con el gobernador Gabino Cué en el interior del Palacio de Gobierno, donde la diputada del PT, Ita Ruiz levantó una cartulina con la leyenda “alto a la represión en Oaxaca”, que le fue arrebatada por elementos del Estado Mayor Presidencial.
Cerca de las 14:20 horas, el Ejecutivo abandonó el Palacio de Gobierno en una caravana de camionetas blindadas, por la calle de Trujano, rumbo al Aeropuerto.
En tanto, el Secretario de Seguridad Pública, Marco Tulio López Escamilla trataba de dialogar con los manifestantes para que se llevara a cabo un acto de la sección XXII en el zócalo pero no fue posible. Dijo que hay grupos radicales interesados en romper el diálogo entre el Gobierno del Estado y la sección XXII del SNTE.
Repudian maestros visita de Calderón a Oaxaca
El magisterio oaxaqueño agrupado en la Sección 22 rechazó la visita del presidente Felipe Calderón a Oaxaca, y declaró que su presencia en la entidad no es bienvenida
2010 Calderón visitó Oaxaca, es específico Juchitan (Foto: Archivo )
Enviar por email
Reducir tamaño
Aumentar tamaño
Imprimir
Notas Relacionadas
* Paran clases en Universidad de Oaxaca 10:27
* Convocan a generar acuerdos para Oaxaca 2011-02-14
* Desconocen a la sección 59 en Oaxaca 2010-12-07
* Oaxaqueños estrenan su primer Congreso plural 2010-11-14
* Magisterio de Oaxaca amaga con protestas 2010-08-22
OAXACA, OAXACA | Martes 15 de febrero de 2011 Coresponsalía | El Universal11:08
5 comentarios
El magisterio oaxaqueño agrupado en la Sección 22 rechazó la visita del presidente Felipe Calderón a Oaxaca y declaró que su presencia en la entidad no es bienvenida.
Gabriel Melitón Santiago González, secretario de prensa y propaganda manifestó su desacuerdo por el anuncio dado desde Los Pinos, de deducir de impuestos el pago de colegiaturas privadas, lo cual consideró, alienta la educación privada y atenta contra el artículo tercero constitucional.
En una carta abierta, el magisterio oaxaqueño expuso que "repudia la visita de Felipe Calderón Hinojosa, que apoyado en los sectores más conservadores del país, pretende seguir destruyendo al país en beneficio de su grupo en el poder, obedeciendo a intereses de organismos internacionales".
El presidente Calderón tiene prevista una agenda de tres actividades en el Valle Central de Oaxaca, sin embargo, la Sección 22 consideró al Presidente una persona no grata para la sociedad "que sufre día a día el incremento de los productos de la canasta básica debido a la mala política aplicada en beneficio de las empresas extranjeras".
Rechazaron también "la supuesta guerra al narco por los miles de muertos que en la falsa prosperidad del país son reducidos como daños colaterales y que al mismo tiempo ha dejado más destrucción y muerte que soluciones".
Santiago González dijo que se oculta la inseguridad y la violencia, así como los atentados cometidos en contra de las organizaciones sociales y comunicadores que se han atrevido a denunciar la verdad.
"La realidad es cruel ante la sociedad que cada día tiene que estirar el mísero salario para solventar las necesidades primordiales, agregando a esto que en caso de requerir servicios de salud tienen que enfrentarse a la burocracia gubernamental y en la mayoría de los casos a la falta de medicamentos y servicios médicos de calidad", expresó.
Se solidarizó con el Sindicato Mexicano de Electricistas y pidió un alto "a la embestida neoliberal que pretende aniquilar los derechos laborales de los trabajadores del país".
Maestros rompen con gobierno de Cué
Azael Santiago Chepi, secretario general de la Sección 22 de Oaxaca, anunció la cancelación del diálogo con el gobierno de Gabino Cué debido a la trifulca suscitada esta mañana entre profesores y fuerzas policiacas
Oaxaca,Oaxaca | Martes 15 de febrero de 2011Corresponsalía | El Universal13:33 7 comentarios
Luego de reportar al profesor Gabriel Melitón Santiago González como "herido de gravedad", el secretario general de la Sección 22, Azael Santiago Chepi, anunció la cancelación del diálogo con el gobierno de Gabino Cué Monteagudo.
En breves declaraciones a la prensa, y visiblemente afectado por el gas lacrimógeno, consideró que: "La actuación de la policía rompe con el respeto institucional que se había iniciado con el gobierno de Gabino Cué".
En su opinión, la postura del magisterio oaxaqueño es de rechazo a la presencia del presidente Felipe Calderón, a quien responsabilizan de atentar contra la educación pública y la economía de la sociedad en el país.
Denunció que al profesor Gabriel Melitón Santiago, lo interceptaron dos individuos, al parecer policías, quienes lo golpearon hasta sangrar, causándole varias lesiones.
Dijo también que él, Santiago Chepi, y el secretario de Organización, Gabriel López Chiñas, resultaron con golpes que le propinó la policía cuando intentaban ingresar al Zócalo.
Además, mencionó que el profesor Raymundo Santiago Sánchez resultó este martes con lesiones leves al estallarle un petardo en el rostro, cuando la policía trató de dispersar la protesta en contra del presidente Felipe Calderón.
...
Grave el ex vocero de la APPO
Martes, 15 febrero 2011
Imprimir Sin Comentarios
Fortino TORRENTERA O.
Oaxaca. México. Al intentar dialogar con profesores inconformes, el secretario de Seguridad Pública de Oaxaca, Marco Tulio López Escamilla, fue golpeado y en la refriega el ex vocero de la APPO, Marcelino Coache Verano, fue alcanzado por un petardo.
Tras los enfrentamientos, en el marco de la visita del presidente Felipe Calderón a la entidad, para esta tarde mermaban más por el cansancio de los inconformes y uniformados que por acuerdos de pacificación.
Foto: www.50mm.mx
Los hechos se registraron cuando integrantes de la Sección XXII del magisterio abordaron a Marco Tulio López cuando salía del palacio de Gobierno, quien al tropezar fue golpeado por los inconformes.
Ahí Coache Verano, resultó herido de gravedad cuando los policías intentaban rescatar al secretario de Seguridad Pública de los golpes, mientras se reportaba como delicada su salud, mientras eran atendidas dos mujeres de la Policía Federal que fueron retenidas por los manifestantes.
Enfrentamiento en Oaxaca entre policia federal, apistas y sección XXII
El compañero Gildardo Mota resulto lesionado en el enfrentamiento entre elementos
federales, apistas y maestros de la sección XXII,
Estas son las consecuencias que ha dejado en Oaxaca la visita del Presidente de la República Felipe Calderon Hinojosa.
El evitar que grupos de la APPO y Sección XXII del SNTE no realizaran un mitín frente a Palacio de Gobierno origino un primer enfrentamiento donde resulto herido el compañero periodista Gildardo Mota de Radiorama así como niños, ancianos y jovenes que transitaban por las calles de Armenta y López y Guerrero.
Posterior al acto celebrado en palacio de gobierno nuevamente los grupos de la APPO y Sección XXI intentaron tomar el zócalo capitalino originandose un enfrentamiento mas con el saldo que a continuación muestro en fotos, haciendo destacar que en este enfrentamiento no participaron la policia municipal ni estatal sino exclusivamente elementos de la policía federal traidos por Felipe Calderon.
Nota de la golpisa propinada al Secretario de Seguridad Pública al final de las graficas.
Información de Cornelio MERLÍN CRUZ
Llevensela, llevensela, gritaban enardecidos, al capturar a la policia federal.
Uno de los apistas luce orgulloso un escudo arrebatado a unas de las elementos federales.
Uno de los accesos a la tienda departamental Elektra de la calle de guerrero.
parte del enfrentamiento
Nuevo enfrentamiento entre maestros y policía
por Rodolfo Sanchez
Ciudad / Oaxaca
Martes, 15 de Febrero de 2011 15:06 hrs.
Oaxaca, Oax.- Nuevamente se da otro enfrentamiento entre el magisterio de la sección
22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y elementos de
la Policía Federal Preventiva (PFP) en la esquina de Guerrero y Armenta y López, en el
centro de la ciudad.
En la trifulca resultó lesionado el secretario de seguridad pública Marco Tulio
López Escamilla, se tiene conocimiento de manera extraoficial que los maestros han
retenido a algunos elementos de la policía quienes han sido golpeados por los sindicalizados.
La esquina custodiada por los elementos policiacos se encuentra a una cuadra del palacio
de Gobierno, lugar donde se el presidente de la república Felipe Calderón y el gobernador
del estado Gabino Cué, firmaron el acuerdo para la Coordinación para la Ejecución de
Infraestructura Básica en Pueblos Indígenas.
El ambiente es álgido y los policías tratan de controlar a los manifestantes, a quienes
ya han rociado con gas lacrimógeno para dispersarlos, pero en esta acción también se
vieron afectados ciudadanos que se encuentran en la cercanía, así mismo muchos negocios
tuvieron que cerrar ya que el gas se introducía en los comercios.
Los maestros y miembros del Frente Popular Revolucionario (FPR) , de la Codep, Cipo y
otras organizaciones afines a la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO),
quienes botaban a los elementos de seguridad tubos, botellas palos y piedras.
-OAXACA SE ESTA CURANDO DE ESPANTO: UNA LARGA LUCHA POR LA DIGNIDAD.
-LA APPO
-LA APPO :MITOS ,REALIDADES Y UTOPIAS ALCANZABLES. ................................................................ Oaxaca se está curando de espanto: una larga lucha por la dignidad.
Silvia Gabriela Hernandez, Kiado Cruz y Rubén Valencia
La APPO nunca ha sido una organización sino el nombre de un movimiento. La crisis actual no representa una ruptura, que se da en esta coyuntura ..... Oaxaca se está curando de espanto: una larga lucha por la dignidad.
“Este no es un movimiento de líderes sino de bases ”
La APPO nunca ha sido una organización sino el nombre de un movimiento. La crisis actual no representa una ruptura, que se da en esta coyuntura, entre los actores o grupos dentro de la APPO sino más bien un rasgo de la esencia de este movimiento. Es el resultado natural de un proceso en el cual algunos de sus actores han querido definir a este movimiento como si fuera una organización o un partido político; pretendiendo apropiarse de él y montarse en su representación. La lucha de la APPO no ha sido solamente en contra del gobierno de Ulises Ruiz sino en contra de todos los autoritarismos, presentes aún en los pueblos, las colonias y las organizaciones sociales. Esta lucha en contra del autoritarismo se extiende a muchos ámbitos, incluída la misma sección 22 donde, por mencionar un ejemplo, en su momento los maestros se deshicieron del liderazgo de Rueda Pacheco. Para entender lo que está sucediendo en Oaxaca debemos remontarnos a su pasado inmediato. En principio, cabe recordar que somos el Estado con mayor diversidad cultural del país y con mayor población indígena; de 570 municipios, 418 se rigen por sistemas normativos internos (asambleas). A través de la lucha por la autonomía indígena se ha logrado el reconocimiento parcial de sus sistemas de gobierno; sin embargo, se sigue luchando por el pleno derecho a autogobernarse. Además, Oaxaca es un Estado que históricamente ha generado diversos movimientos sociales. Ya en el pasado se destituyó a tres gobernadores, el último a finales de los setenta.
Cuando concluía el sexenio de José Murat, el “gobernador” anterior a Ulises Ruíz, había una política de “dinero o plomo”, o sea, o te compraba o te reprimía. Incluso antes de éste, en el sexenio de Diódoro Carrasco también se imprimió un sello “duro”. Aún así, muchos pueblos, organizaciones y regiones enteras estaban dando la pelea por ejercer el derecho a autogobernarse. Como los casos de Loxichas, Unión Hidalgo, San Blas Atempa, Xanica y Benito Juárez en los Chimalapas, por mencionar algunos. Las organizaciones sociales, por su parte, también habían sufrido una política represora de los gobiernos estatales; hubo una fase de desmovilización y desarticulación de los movimientos y sectores en lucha. En este escenario se da en Oaxaca, por primera vez, la presencia de un candidato de “centro izquierda” que había sido funcionario del gobierno estatal, y que compitió por la gubernatura contra Ulises Ruiz. En evidente fraude, y en medio del descontento de la población, llega al poder Ulises Ruiz con la consigna “ni marchas, ni bloqueos ni plantones” y, de manera autoritaria, cambia la sede de los poderes de gobierno (que ya se estaba preparado desde antes), lleva la sede del ejecutivo a un pueblo que está a media hora de la ciudad capital; también sacaron de la capital la sede del poder legislativo y actualmente, se continúa esta política, con la construcción de la ciudad judicial en el municipio de Reyes Mantecón. Así es como se da el banderazo para convertir a Oaxaca en una ciudad al servicio del turismo, una especie de Disneylandia colonial, siguiendo el plan con una serie de remodelaciones para reconfigurar el paisaje urbano: la más visible es la remodelación de Zócalo donde con exceso de dinero y autoritarismo se cortan árboles y levantan pisos centenarios de cantera para crear un espacio más afín a los “extravagantes” gustos de la clase gobernante. Además, se lleva a cabo un robo millonario al patrimonio cultural y al presupuesto. El gobierno consintió la ampliación de las instalaciones de la terminal de autobuses hacia los terrenos del barrio de Jalatlaco, uno de los más antiguos de la ciudad, generando con esto una gran inconformidad que originó la formación de un consejo ciudadano en este barrio. Por otro lado, el gobierno de Ulises Ruíz emprendió una campaña de hostigamiento en contra del periódico Noticias, que incluyó la usurpación de sus bodegas e instalaciones; esto como venganza porque su director apoyó la campaña de su opositor “más cercano” en las elecciones a gobernador, quien según el imaginario de la gente había ganado la elección. En todo este contexto la Sección 22, que aglutina al magisterio oaxaqueño, empezó el 15 de mayo, como cada año, un paro de labores en exigencia de una serie de demandas, entre las cuales se encuentra el aumento salarial por la vía de la rezonificación por vida cara (que el salario refleje el costo de vida en Oaxaca). Cabe aclarar que estas movilizaciones del magisterio no contaban con todo el respaldo de la gente, por distintas razones. Aún así y por todo lo anterior, cuando el 14 de junio la policía del Estado entra al Zócalo de la Ciudad a desalojar a los maestros y los reprime brutalmente provoca espontáneamente una solidaridad como no se había visto antes hacia el movimiento magisterial. Los partidos políticos y las organizaciones verticales El 5 de agosto del 2007 los pueblos de Oaxaca volvieron a demostrar que no están dispuestos a participar ni mucho menos a creer en la “democracia” burguesa y capitalista. Y lo hicieron con una mayor contundencia que en otras ocasiones de significación coyuntural. El día de las elecciones para el Congreso estatal, más del 80% de la población se abstuvo de ejercer su voto. Aun ante estos hechos innegables, algunos detractores prefirieron buscar excusas ante lo sucedido, a pesar de que ellos mismos entienden perfectamente el mensaje popular de la masiva e intencional abstención electoral: que ya nadie cree en instituciones que sirven para que, en nombre del Pueblo, los “políticos” y sus amigos trabajen a favor de sus intereses privados y de grupo. No nos importan los pleitos sobre los fraudes del PRI ni las disputas entre partidos por la supuesta legalidad o ilegalidad de un Congreso conformado únicamente por integrantes de un solo partido que sirven a un solo interés. Por ello creemos que lo realmente importante es el hecho de que el sistema en su totalidad es un fraude. ¿Acaso no lo es un sistema político que crea un poder ajeno a los ciudadanos que dice representar y que se intenta legitimar cuando sólo 20% de la población en edad de votar lo “elije”?. Esto sin descontar a quienes votaron por el PRI bajo amenazas, engaños, compra de votos y sin contemplar las cifras maquilladas. Saben que no son legítimos, saben que el 5 de agosto representó un paso más del pueblo oaxaqueño en su lucha por la liberarse de la tiranía y por el respeto a su dignidad. Actualmente en Oaxaca el debate al interior de la APPO y del movimiento social se ha polarizado. Y los medios masivos de comunicación han cumplido su papel de confundir los motivos de este debate: posicionan a su arbitrio, de un lado a los “moderados” y del otro a los “radicales e intransigentes”. Convenientemente enfatizan la división entre el bloque electoral de la APPO y los “grupos fuera de control”, como los denominan. Pero para nosotros no hay tal división simplista, por el contrario, el proceso de reorganización es más mucho más diverso y complejo que eso. No hay duda que hay personas honestas que creen que participando y proponiendo candidatos pueden eliminar la tiranía existente en Oaxaca o que proponiendo leyes se puede cambiar la relación de la sociedad con el Estado. Sin embargo, en un movimiento de movimientos como el que se ha generado desde el 2006 creemos, intuimos, que el proceso va más allá de cambios cosméticos y reformas en las leyes e instituciones “democráticas”. Lo que se está confrontando aquí es una visión de “desarrollo” y “progreso” que está dispuesta a arrebatarnos todo, y se está enfrentando con la construcción de muy diversos caminos hacia una vida digna y justa tanto en el campo como en la ciudad.
Hay organizaciones que se centran en la “democratización” de las instituciones. ¿A qué se refieren con esto? Si desde hace casi dos décadas se dejó de hablar de socialismo para entregarse al capitalismo y se empezó a “luchar” en nombre de la “democracia”. Pero para entender estos nuevos conceptos debemos remontarnos a su origen. El significado original de la palabra “democracia” viene del griego y significa el “poder del pueblo”, sim embargo, para nada se ajusta a su sentido original. El capitalismo y sus secuaces han intentado hacernos creer que la forma de gobierno “democrática”, supuestamente basada en la participación del pueblo en la toma de decisiones, era y es la única forma de organización política, o al menos la menos imperfecta. Entre los mismos griegos de donde surgió el concepto de democracia, lo que se denominaba “pueblo” no era más que una clase de la “alta sociedad”, “iluminados” porque eran los “únicos” capaces de decidir sobre el bien común, al mismo tiempo que marginaban, oprimían y reprimían al resto de la población. Esta política que los poderosos y los ricos llaman “democracia” despoja a los pueblos de su derecho a decir su palabra y de su capacidad para decidir sobre su propia vida. Esta idea se basa en el supuesto de que el Pueblo “no sabe” lo que quiere y “no puede” gobernarse a sí mismo, y constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se intenta justificar la represión, que supuestamente sirve para salvaguardar el “orden institucional”, el “estado de derecho” y la “paz”. Pero en Oaxaca la mayor parte de los pueblos, sobre todo los pueblos indígenas, tienen claro todo esto. En realidad, lo han sabido siempre. Y su respuesta ha sido siempre la misma: luchar por el derecho pleno a gobernarse a sí mismos, a través de prácticas que, sin ser perfectas, intentan subordinar el poder a la decisión colectiva. De igual forma, la práctica organizativa y el espíritu de las barrikadas que se levantaron durante la movilización popular recreaba también la autoorganización y, que a pesar de los tiempos represivos y de alerta en los que se vivía, manifestaba una vitalidad y una confianza en la autodefensa muy lejanas del tipo de organización basada en la “democracia” que concentra el poder y la toma de decisiones en unos cuantos. Organizaciones con controles verticales han intentado adueñarse y controlar el movimiento e imponer su visión, en los hechos estas organizaciones traicionaron al movimiento, pues, se aliaron con partidos políticos que no representan la lucha ni los principios que se generaron en el 2006. Estas organizaciones oportunistas, como el FPR y el FALP, se entregaron al reparto de apoyos y créditos financiados por el sistema a través de prebendas como las licencias de mototaxis y otras limosnas. Muchos han sido cooptados por el Estado y han vuelto a sus tranzas habituales: negociaciones en lo oscuro y obtención de recursos como paliativos de la pobreza, “institucionalizando” la lucha para volver a ser los intermediarios entre el poder y el pueblo. Por esto, es claro el reto que tienen las llamadas organizaciones civiles que nacieron como intermediarias y que ahora tienen la oportunidad de ser acompañantes de esta lucha por la dignidad de los pueblos. En estos momentos para todos es conocido que la estructura del Consejo de la APPO ya no funciona para la reorganización del movimiento. Ni la dirigencia provisional dirigió a nadie, ni los líderes mediáticos pudieron hacerlo. No puede ni debe haber una estructura imaginaria que en alguna oficina u hotel pretenda tomar las decisiones de todos los pueblos de Oaxaca. Lo que necesitamos es seguir encontrando formas de participación que garanticen una mayor articulación. Es mucho más lo que nos une que lo que nos divide. Si se retoman los principios y se respetan los acuerdos para estar unidos en la diversidad es posible que logremos pasar a la siguiente etapa de lucha mucho más fuertes y organizados. No olvidemos esa pinta colectiva que se repetía en las consignas: éste no es un movimiento de líderes sino de bases. El debate en torno a que únicamente se exijan cambios en las leyes y “democratización” en las instituciones provoca que se crea que lo único que podemos hacer es que las leyes cambien y que un grupo de “iluminados” las hagan cumplir. En la vía de los hechos las leyes no sirven a los de abajo, a los pueblos humildes y sencillos, sino a los poderosos del dinero. Hemos estado acostumbrados por mucho tiempo a pensar que el poder reside sólo en las asambleas legislativas, pero nosotros consideramos que esta creencia es un grave error causado por la inercia o por el engaño. Una visión superficial de la historia nos ha hecho pensar que todo el poder llega al pueblo a través de los parlamentos. Sin embargo, el poder está en la gente y es sólo es confiado momentáneamente a quienes ésta elige como sus representantes. Todos estos argumentos no nos hacen negar la importancia de que existan leyes “sombrilla” que puedan contribuir a que cada vez los pueblos y colonias puedan fortalecer sus procesos de autoorganización debilitados, sobre todo en las zonas urbanas, a causa de la individualización propia de la vida citadina y de este modelo de desarrollo que excluye a las mayorías para el beneficio de unos cuantos. Sin duda es muy importante impulsar desde la ciudadanía las acciones de revocación de mandato, el presupuesto participativo, el referéndum, el plebiscito, y todas las propuestas que se aprobaron en el Foro Construyendo la Democracia y la Gobernabilidad en Oaxaca, convocado por la sección 22, la APPO, las organizaciones civiles, las autoridades de los pueblos y personas, que se llevó a cabo en agosto del 2006 y en donde participaron más de 1000 personas que reflexionaron sobre los cambios que se requieren en Oaxaca. De igual manera, nos parecen importantes las propuestas del Congreso Constitutivo de la APPO en noviembre del mismo año, así como los resolutivos de las asambleas regionales que se llevaron a cabo en el 2007 en el marco del movimiento social. Cabe resaltar las asambleas regionales como la del Istmo realizada en Ixtepec, la de Guelatao en la Sierra Norte, así como el Foro de Autonomías en Tlahuitoltepec, en la región Mixe y el Foro Estatal de los Pueblos Indígenas. La Comunalidad como resistencia y liberación En la actualidad el Consejo de la APPO no representa a todo el amplio y diverso movimiento social. Lo que algunos han llamado dispersión, en realidad es el hecho de que muchos espacios se han vuelto a reorganizar en sus propios lugares y en sus territorios definidos. Viene una siguiente etapa pero nadie puede prever cómo será. En las mesas de trabajo y en las plenarias de la Tercera Asamblea Estatal de la APPO, que fue la ultima y en la que no participó el bloque electoral, se definió a la APPO como un movimiento de movimientos cuyo órgano principal de gobierno es la Asamblea General. Las características principales que lo definen son la Comunalidad y la pluriculturalidad. La APPO, se dijo, debe luchar desde las bases por la construcción del poder popular. La lucha no es, pues, únicamente por derrocar al gobernador sino también para sembrar las semillas de la autonomía y el poder popular en cada rincón del Estado. Estos son algunos puntos de acuerdo que se dieron en la Tercera Asamblea. Aún cuando esta asamblea no se fortaleció es importante que se haya reconocido el carácter comunalista de este movimiento que claramente va más allá de llamarse APPO o movimiento social. Lo importante ahora es ir reflexionando desde la base y con claridad los cambios que queremos. Debido a que se está haciendo mucho énfasis en el principio de Comunalidad como inspiración para el fortalecimiento de la APPO y del movimiento social se hace necesario plantear qué se entiende por Comunalidad. Floriberto Díaz un activista e intelectual indígena de Oaxaca propuso, a partir de su experiencia con los pueblos indígenas, este concepto para intentar mostrar un modo de vida que está basado en la vida comunitaria de los pueblos. Desde la primera caracterización, Floriberto planteaba que la Comunalidad se constituye sobre 4 elementos fundamentales que son: el territorio comunal (uso y defensa del espacio colectivo), el trabajo comunal (interfamiliar a través de la ayuda mutua y comunitario a través del tequio como trabajo gratuito para obras en beneficio del pueblo), el poder comunal (la participación en la asamblea y el desempeño de los diversos cargos cívicos y religiosos que forman su sistema de gobierno) y el disfrute comunal (la participación en las fiestas y su patrocinio). Este carácter de la organización política de las comunidades y pueblos indígenas se basa precisamente en su propia concepción del poder como servicio al pueblo y el asambleísmo como el modo de decisión política. Como bien lo explica Jaime Luna, “la significación del poder en una comunidad indígena a diferencia de lo que se representa en un mundo mestizo rural o urbano es muy diferente. En nuestras comunidades el poder es un servicio, es decir es la ejecución de lineamientos de una asamblea, de una colectividad. En el otro, significa el ejercicio de las decisiones de la propia autoridad que ha sido elegida a través de mecanismos electorales poco controlados por la sociedad. Una autoridad en comunidad es prácticamente un empleado al servicio de todos, un empleado al que no se le remunera, al que no se le permite diseñar, y cuando esto se da, lo diseñado puede realizarse sólo si existe la consulta. Por lo contrario, el poder político en las sociedades rurales mestizas o urbanas es lo contrario, es la posibilidad de ejecutar sus propias ideas, satisfacer sus personales intereses, la consulta no existe”. Luna también nos explica que “la asamblea es la máxima autoridad en la comunidad. En ella participan lo mismo trabajadores del campo que artesanos y profesionales. En la asamblea se trabaja siempre por consenso, aunque en muchos casos y por cuestiones prácticas se use el mayoriteo [votación]. La elección de las autoridades no refleja ninguna intención o lineamiento partidista, se fundamenta en el prestigio y éste, en el trabajo”. Una concepción del poder que hace que “nuestros obstáculos inmediatos sean los partidos políticos”. Desde su concepción, la idea de la Comunalidad ha estado ligada a la idea de autonomía que es el ejericio de la autonomía y el poder del pueblo. Es precisamente la Comunalidad la que constituye y es capaz de crear las condiciones necesarias para el pleno autogobierno. Benjamín Maldonado nos cuenta que la idea de la Comunalidad como principio rector de la vida india surge y se desarrolla en medio de la discusión, la agitación y la movilización, pero no como una ideología de combate sino como una ideología de identidad, mostrando que la especificidad india es su ser comunal con raíces históricas y culturales propias y antiguas, a partir de las cuales se busca orientar la vida de los pueblos como pueblos. La Comunalidad es un concepto comprendido dentro de gran parte del magisterio y entre intelectuales indígenas oaxaqueños por su vivencia en las comunidades que en su mayoría son pueblos indígenas, así como por sus ejercicios de sistematización para explicar su realidad inmediata; la Comunalidad, en el actual contexto, no se trata únicamente del reconocimiento del modo de vida de nuestros pueblos indios y de su influencia al interior del movimiento, es también una disposición del actuar crítico y colectivo contra la imposición, la intolerancia y el partidismo electoral que sólo busca reproducir el mismo esquema de dominación que han padecido nuestros pueblos. La propuesta de la Comunalidad puede entenderse como la igualdad de derechos y obligaciones de todos los miembros de una comunidad para participar en la decisión del destino de ésta, así como para disfrutar de sus bienes y productos. En la APPO se reconoce este principio como inspiración del movimiento, la dificultad para su implementación al interior del Consejo fue precisamente que no había un territorio definido concreto. La ciudad de Oaxaca y las oficinas donde se reunía el Consejo no permitía que cada uno de los pueblos, organizaciones y sectores pudieran consensuar las propuestas a corto, mediano y largo plazo. Pero en esta etapa muchos se están inspirando en esta propuesta. Falta ver lo que digan las colonias o espacios urbanos.
La reorganización del movimiento Es necesario dar la vuelta a la esquina para visualizar parte del cambio profundo que necesitamos en Oaxaca y que todos anhelamos. Parece más realista y con más probabilidad de éxito, seguir en la regeneración de un movimiento opositor, basado en la realidad actual oaxaqueña, partiendo del hecho que nadie quiere a Ulises Ruíz Ortíz ni a su gente. Hay elementos difíciles, que también pueden servir de aglutinantes para un movimiento más amplio y más unido, porque las presiones que sufren las colonias y las comunidades son muy agudas y los requerimientos de la vida cotidiana muy intensos y diversificados. Se observa con frecuencia que las iniciativas para organizar las movilizaciones y para presentar demandas a las autoridades no corresponden realmente a las prioridades o a las auténticas necesidades sino a factores circunstanciales que cuanto más atienden lo urgente pero descuidan lo importante. Es necesario reflexionar en la acción, si nuestro movimiento es puramente ideológico o somos un movimiento que tiene un rostro y un corazón que intuimos viene de lo más profundo de nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar heredada de nuestros antepasados, que busca el bien común en el nosotros que somos la comunidad. Si esta intuición la confirmamos entre tod@s, podremos definir los caminos constructivos de esa acción y aprender del pasado, donde por no tener claridad en un proyecto de país, de estado, de barrio, de colonia o de comunidad, después de que la Revolución llegó al poder se le entregó a la burguesía reformista. Es decir, que en ese entonces no se tomó el tiempo necesario para reflexionar sobre las propuestas que atacasen los problemas desde la raíz para poder ir más allá de ese orden establecido, ejemplo del caos que se genera por no tener un programa constructivo. A muchos les molesta que nuevas barrikadas florezcan. No precisamente las de autodefensa sino las de espacios de toma de decisiones de los colonos y donde surgen nuevas formas, creativas y novedosas de autoorganización. Creemos que será de ahí, de los colonos y comunidades que saldrá otra vez la energía de cambio y la fuerza necesaria para esa transformación profunda. Hay que darle el tiempo suficiente, escuchar y dialogar con todos los sentidos posibles y no sólo donde se impongan las ideologías, algunas ya muy caducas. Creemos que el movimiento social, los pueblos, colonias y barrios, en los distintos escenarios de lucha, en sus declaraciones de asambleas regionales o manifiestos públicos, están construyendo el poder del pueblo para poder regirnos con autonomía, así lo vemos. El camino del poder popular y la autonomía se entrelazan pero son los modos de cómo se construye ese camino lo que ha generado las diferencias. Para nosotros lo que queda del consejo de la APPO no avanza a la misma velocidad de lo que las iniciativas o acciones de la gente sigue emprendiendo. Por eso ha permeado la confusión fuera de nuestros ámbitos de comunidad y no se ha mostrado con claridad la riqueza del proceso por el que transita este movimiento, tan plural y diverso como es la sociedad misma. Aún con todos estos problemas nos gustaría enfatizar que el movimiento de Oaxaca sigue vivo, aún después de la represión del 25 de noviembre donde hubo más de 25 muertos, se encarceló a más de 300 compañeros, hay desaparecidos, hostigamiento policial y militar y donde todavía hay presos políticos. Se ha logrado reconocer que antes del 2006 había más de 30 presos políticos. Es cierto que por todo esto la gente ya no sale tanto a las calles, pero también es cierto que los caminos de la APPO y del movimiento social no han podido ponerse de acuerdo en esta reorganización. Oaxaca desde antes del 2006 era el lugar con más radios comunitarias del país (más de 50), actualmente se han instalado más en distintos pueblos y comunidades, las páginas de Internet en que muestran acciones o propuestas del movimiento han crecido. Existen esfuerzos de colonias que están armando panaderías, jardínes orgánicos, talleres para niños invitando a otros colectivos o personas, en fin, son muchas las iniciativas. Pero seguimos luchando y da gusto conocer que las mujeres han creado otros espacios y que incluso hay un Encuentro de Mujeres que las reúne en las colonias, colectivos y organizaciones. Actualmente se lleva a cabo un tianguis artístico y cultural como espacio de reorganización donde se venden verduras orgánicas, trabajos artesanales y materiales de todo tipo. Se sigue adelante con la demanda de la libertad de los presos políticos. También los jóvenes graffiteros de distintos colectivos se están reuniendo para tomar los espacios públicos para las actividades artísticas y políticas que generen intercambio y difusión de la lucha. Está el Encuentro de Jóvenes con organizaciones, colectivos y espacios juveniles que andan realizando caravanas a los pueblos y comunidades en resistencia, para aprender e intercambiar la forma en que resisten y cómo apoyarse mutuamente. O los diferentes lugares de aprendizaje que están generando espacios de reflexión en la acción sobre el movimiento, lo que es el capitalismo y cómo encontrar modos alternativos de vida para regenerar ámbitos de comunidad en la ciudad. No estamos romantizando. Lo que decimos es que en una marcha no pueden tomarse decisiones en forma asambleista y hasta ahora sólo han sido marchas o actos políticos que no propician el que la gente pueda dar su opinión sobre lo que está pasando y asumir un compromiso en el conjunto del movimiento. Con esto no queremos decir que sólo fueron las barricadas las que recrearon asambleas, también lo hicieron los sectores de organizaciones civiles y otros espacios como lo hacen las más del 10 mil asambleas que existen en Oaxaca y que luchan por su ser comunal. En estos momentos en México distinguimos tres grandes referentes que seguirán dando de que hablar y escuchar. El movimiento ciudadano que encabeza Andrés Manuel Lopez Obrador, la Otra Campaña impulsada por los zapatistas y la APPO o para ser más exactos, el movimiento social en Oaxaca. Serán para nosotros estos dos últimos, por su profundidad histórica, los que continuaran en el tiempo y serán sin duda referentes históricos de la lucha social en México. Para los que conocen Oaxaca a partir de la APPO, es necesario profundizar en la memoria de que nuestro Estado siempre ha luchado. Una anciana participante en la APPO ante las cámaras dijo: “Ya no estamos dispuestos a resistir otros 500 años más, luchamos por nuestra liberación”. Oaxaca por su gran diversidad en lo regional, municipal y comunitario tiene sus propias historias de lucha que contar. Mientras tanto, sigue la represión. Utilizando el discurso de la seguridad, aumenta la presencia policíaca y con ella la delincuencia común, además de los asaltos violentos y los levantones. Siguen también la intimidación a opositores y los presos políticos como rehenes del sistema. Pero ninguna coerción de la policía y los militares puede doblegar la firme voluntad de la gente del pueblo. Desde lo más profundo de nuestra herencia hemos aprendido a vencer el miedo. Hemos aprendido a curarnos de espanto. Creemos que la lucha está con y desde los pueblos, barrios, colonias y comunidades, en la organización más allá del sistema y de los partidos políticos cuyo interés será siempre el de alcanzar el poder o conservarlo. Pensamos que las supuestas estructuras “democráticas” están diseñadas precisamente para impedir que los cambios profundos se puedan dar, porque sólo los pueblos son los legítimos representantes de sí mismos y sólo una organización política que surja desde su realidad plural y basada en la libertad podrá alcanzar esa transformación profunda que todos y todas queremos en Oaxaca.
*Silvia Gabriela Hernandez. Sociologa. Expresa politica por los hechos del 16 de julio de la Guelaguetza oficial. Integrante de VOCAL Kiado Cruz. Investigador y comunicador social. Editor de Oaxacalibre Rubén Valencia. Activista e investigador social. Ha sido consejal de la APPO. Colabora en VOCAL y en la Universidad de la Tierra en Oaxaca.
La APPO
Luis Hernández Navarro
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) es una de las más importantes experiencias organizativas del movimiento social en México. Se trata de una asamblea de asambleas nacida el 17 de junio de 2006 en el marco de la sublevación popular contra Ulises Ruiz. Participaron en su formación 365 organizaciones sociales, ayuntamientos populares y sindicatos con una demanda única: la salida del gobernador.
Las asambleas populares son el espacio donde tradicionalmente deliberan y toman acuerdos las comunidades oaxaqueñas. En muchos municipios son la institución donde se nombran las autoridades locales. En gran cantidad de organizaciones sociales son el lugar desde el cual se decide el rumbo de la lucha y se escoge a los dirigentes.
Oaxaca es un estado pluriétnico y multicultural. Viven allí 16 pueblos indios. Las ocho regiones y los 570 municipios que la integran son el espacio territorial que da identidad y horizonte de lucha a gran diversidad de organizaciones etnopolíticas, comunitarias, campesinas, populares y civiles.
La APPO sintetiza la cultura política local nacida de las asambleas populares, el sindicalismo magisterial, el comunalismo indígena, el municipalismo, el extensionismo religioso, la izquierda radical, el regionalismo y la diversidad étnica de la entidad. Expresa, además, las nuevas formas asociativas que se crearon en Oaxaca a raíz del levantamiento popular pacífico: las organizaciones de los barrios pobres de la ciudad de Oaxaca y su zona conurbada, las redes juveniles libertarias y las barricadas.
En el entorno de la APPO, pero más amplio que ella, se ha creado un movimiento sociopolítico conocido como la Comuna de Oaxaca. Ella es la expresión organizativa autónoma de la resistencia popular, el embrión de un poder distinto. Ese "otro poder" en construcción se expresa en la creación y consolidación de la Policía del Magisterio Oaxaqueño y el Honorable Cuerpo de Topiles. Allí está contenida la voluntad de transformación política profunda de una parte muy importante de la sociedad oaxaqueña.
La Asamblea plantea ir democratizando la instituciones mientras trabaja en una nueva constituyente que elabore una nueva Constitución. Busca transformar la revuelta popular en una "revolución pacífica, democrática y humanista". En su último congreso rechazó la posición que afirmaba la importancia de que "la APPO negocie y vaya ocupando espacios de decisión y de poder en las instituciones vigentes".
La APPO no es un partido político ni el movimiento de masas de alguno de ellos. No aspira a convertirse en uno. Tampoco es creación de una guerrilla, o de alguna iglesia u ONG. Aunque en su interior participan muchas corrientes políticas no está dirigida por ninguna en particular. Unas y otras se hacen contrapeso.
La APPO no es un pacto de líderes políticos, sociales o religiosos. No es una organización de cabecillas. No hay en su conducción una figura que destaque sobre las demás. Es un movimiento de bases. Su dirección está integrada por 260 personas. Pretender explicar su nacimiento como producto del retiro gubernamental de subvenciones a varios dirigentes locales es un buen argumento propagandístico contra el movimiento, pero una torpeza analítica.
La APPO es imposible de comprender al margen de la sección 22 del Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación (SNTE). Y no sólo porque surgió como resultado de su convocatoria y el gremio tiene presencia en todos los rincones de Oaxaca. Desde que el sindicato comenzó su proceso de democratización, en 1980, los maestros han buscado vincularse con los padres de familia y sus luchas. El resultado de este proceso ha sido desigual. Muchos se han convertido en forjadores y dirigentes de organizaciones campesinas e indígenas regionales, pero otros han chocado con el mundo indígena.
La forma en la que los activistas magisteriales se han asociado para actuar dentro del sindicato se reproducen en el movimiento social en el que actúan. Dos corrientes magisteriales, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) y la Corriente Democrática del Magisterio (Codema), con gran influencia en la sección 22, son, al mismo tiempo, muy influyentes en la APPO.
A la rica e inédita experiencia del movimiento no le corresponde un lenguaje novedoso. Su práctica apenas ha comenzado a sistematizarse. En su interior coexisten distintos discursos. Es común en las protestas encontrar simultáneamente contingentes con mantas con la hoz y el martillo, jóvenes antiautoritarios con la simbología ácrata y comunidades eclesiales de base con imágenes de la Virgen de Guadalupe. Esta diversidad lingüística refleja tanto proyectos diferentes sobre las vías para la transformación política como enorme dificultad para pensar y nombrar lo nuevo. A pesar de ello, hay una práctica unitaria que, hasta el momento, ha logrado dejar de lado las diferencias ideológicas.
Algunas corrientes políticas han tratado de extender la experiencia de la APPO a otros estados. A diferencia de Oaxaca, donde la Asamblea es resultado de un proceso de radicalización desde abajo que nace de la lucha gremial, las nuevas APPO en otras entidades surgen de una decisión de grupos políticos. El nombre es el mismo, pero los procesos sociales que albergan son muy diferentes. Será muy difícil que esas experiencias se consoliden como convergencias sociales amplias, aunque pueden perdurar como frentes políticos de activistas.
La APPO es ya una fuerza consolidada en Oaxaca. Su futuro no depende de la suerte que corra Ulises Ruiz. Se vaya o se quede el sátrapa, la Asamblea sobrevivirá. Su acción ha hecho explotar por los aires el sistema regional de dominio en la entidad. Las relaciones entre el gobierno y la sociedad en el estado nunca serán como antes.
"Oaxaca … a tres Años de Haber Asaltado el Cielo"
LA APPO: MITOS, REALIDADES Y UTOPIAS ALCANZABLES
Primera Parte
Lo que no ha sido la APPO : Los Mitos
Mucho de lo que se ha dicho sobre la APPO consiste en mitos, creados tanto desde afuera como desde adentro del movimiento oaxaqueño. Para empezar, está el mito oficial del régimen, para quien los que participamos en la APPO éramos organizaciones en busca de prebendas del gobierno, y al negarse Ulises Ruiz a entregarnos lo que queríamos, nos radicalizamos creando inestabilidad en el estado.
El gobierno oaxaqueño incluso empezó a exonerar de esta ‘radicalización’ del movimiento a la Sección 22 diciendo que estos grupos ‘malos’ infiltrábamos a la sección XXII del magisterio que en el fondo eran los ‘buenos’.
Existen también los mitos de la prensa:
La prensa oaxaqueña mantuvo dos posiciones, la de la mayoría de los medios que estaba siendo comprada por Ulises Ruiz por un lado y la del periódico Noticias y la radio ‘Que Buena’ por el otro; la primera reproducía todo el discurso del gobierno y hablaba de la aplicación de la ley a los grupos ‘radicales’ como campaña mediática para que se diera la represión federal y estatal, argumentando que rompíamos la paz social. Esta posición, en lugar de hacer una crítica a la política represiva de Ulises Ruiz desde el inicio de su gobierno, la justificó en todo momento como “aplicación estricta de la ley”.
La segunda posición solamente la mantuvieron la radio ‘Qué Buena’ y el periódico Noticias que había sido atacado y tomado por grupos de choque de Jorge Franco Vargas (Secretario General de Gobierno)y había sido defendido por las organizaciones sociales. Estos dos medios intentaron manejar los hechos de una manera realista e imparcial.
La prensa nacional que se inventó sus líderes del movimiento a su antojo, no entendió el significado histórico de la APPO que llegó a denominarse por algunos intelectuales como la ‘Comuna de Oaxaca’.
Al contrario y como siempre, necesitaba de unos ‘dirigentes’ en quienes depositar la dirección del movimiento. Buscaron y se encontraron mutuamente en la persona de Flavio Sosa Villavicencio, quien siempre se ha distinguido por buscar reflectores a costa de lo que sea. Así iniciaron una campaña que empezó a desvirtuar y minimizar el movimiento.
Finalmente estos personajes que buscaron el protagonismo se prestaron para los fines de la campaña que estaba instrumentando el Estado para darle un golpe mediático al movimiento y, en el caso de Flavio Sosa, detenerlo en un momento clave del proceso de la lucha popular oaxaqueña, vociferando que habían descabezado a la APPO. Tal vez este sea el hecho más falso que pudo presentarse porque el movimiento nunca estuvo dirigido por una persona y las decisiones se tomaban por consenso y en las asambleas de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.
Otro mito de la televisión y de muchos medios fue el de mostrar únicamente imágenes de barricadas, barricaderos tirando piedras, canicas y cohetes como muestras de la presunta ‘violencia’ del movimiento, llamando al pueblo oaxaqueño, que por cierto se debate en la miseria y obviamente no va a las barricadas en ropa de marca, “una bola de facinerosos, bandidos y vándalos”, la “chusma”, mostrando así su absoluto desprecio hacía el pueblo pobre.
Pero no faltan tampoco los ‘Auto-mitos’ de los que participaron en el movimiento y se distinguieron por su protagonismo y sectarismo.
Viendo que la Asamblea Popular jugó un papel fundamental en la toma de decisiones, algunas organizaciones y dirigentes de estas querían poner en práctica su adoctrinamiento marxista-estalinista para apoderarse de los logros del movimiento. Estas actitudes se vislumbraron desde el inicio de la conformación de la APPO , donde estos grupos, entre ellos el FPR, siempre intentaron utilizar métodos estalinistas para controlar los debates de la Asamblea Popular para su beneficio, aliándose con algunos dirigentes del magisterio. Ocuparon posiciones estratégicas en los medios tomados por el movimiento y desde allí se auto-propagaron como dirigentes de la APPO.
Por otro lado, mucha de la información sobre la APPO está rindiendo culto al mito magisterial. Si bien es cierto que el magisterio oaxaqueño cuenta en sus filas con aproximadamente setenta mil profesores, no todos ellos participan en sus acciones. Previo al movimiento del 2006, el gobierno logró crear una nueva sección en Oaxaca, la Sección 59, con el fin de restarle fuerza a la Sección 22.
Es conocida la trayectoria de lucha del magisterio democrático oaxaqueño, pero aun así, decir que el movimiento únicamente lo inició y protagonizó el magisterio es otro mito ya que el estado de Oaxaca tiene cientos de organizaciones sociales o tal vez miles que están esparcidos en todo el territorio.
Ante la creciente represión del régimen de Ulises Ruiz en contra de las comunidades y organizaciones oaxaqueñas con decenas de asesinatos de luchadores sociales en las diferentes regiones del estado, a principios del año 2006 aproximadamente 10 de estas organizaciones impulsamos desde el interior y desde fuera del magisterio una alianza con la sección 22 y por primera vez en la historia del movimiento democrático del magisterio oaxaqueño se inició un accionar conjunto en el mes de mayo de 2006 a propuesta de las organizaciones sociales.
Estas organizaciones junto con el magisterio, efectivamente somos las que iniciamos la conformación de la Asamblea Popular, incluso antes de la represión del 14 de junio. Este día, las organizaciones y el magisterio oaxaqueño nos encontrábamos en el plantón y juntos fuimos reprimidos. Y aunque para muchos el estallido del descontento social en contra del gobierno de Ulises Ruiz parece ser producto de la lucha magisterial, más bien es producto de la organizatividad que existe en todo el estado, sobre todo de las organizaciones sociales y de las comunidades indígenas. Incluso muchos maestros, especialmente los que trabajan en las regiones rurales indígenas, están conscientes de este hecho.
Sin tomar en cuenta estas realidades, cada quien parece crear su mito, enfocado en lo que quiere o teme, pero no tomándose la molestia de investigar, tratar de entender, sino proyectando sus ideas erróneas sobre lo que pasa en Oaxaca.
Sobre todo, no hacen el intento de comprender la complejidad de este movimiento en un estado en donde se debaten fundamentalmente dos culturas políticas: la de más de ochenta años de priismo con sus personajes que se vuelven “líderes” repartiendo prebendas y limosnas, y la de más de quinientos años de organizatividad indígena basada en las asambleas comunitarias y el servicio y la revocación de las autoridades. Esta confrontación de formas de hacer política muy opuestas incluso atraviesa los movimientos y por ende la APPO también.
Segunda Parte
Lo que ha sido la APPO : Las Realidades
El movimiento del 2006 precisamente fue posible gracias a tantas expresiones organizativas en el estado, desde las asambleas comunitarias, comisariados ejidales y comunales, organizaciones campesinas, cientos de organizaciones sociales, sindicatos, ONGs, colectivos, comités de obras de todas las comunidades y colonias populares, e incluso organizaciones religiosas como las comunidades eclesiales de base. Los que conocen este grado de organización del pueblo oaxaqueño, pocas veces se han aventurado a romper el pacto social en la medida descarada como lo hizo Ulises Ruiz, tocando derechos fundamentales como son la Libertad de Expresión, la Libertad de Manifestación y el respeto a los Usos y Costumbres y la consulta a la comunidad sobre sus necesidades y problemas más urgentes. Todos estos derechos y valores fueron trastocados de manera burda y autoritaria por un gobierno inepto lo que dio como resultado la rebelión de 2006.
La unidad de todas estas agrupaciones, pequeñas y grandes, políticas, económicas, sociales, religiosas, etc., contra un tirano fue el más alto y elevado ejemplo de organización que se ha gestado en nuestro estado por la vía pacifica.
La cultura política que nos ha dejado el sistema, durante más de 80 años, nos quiere hacer pensar que no es posible que un movimiento con tanta organizatividad pueda surgir desde abajo, es decir desde el propio pueblo, y pueda sobrevivir a tanta represión del sistema. Los adeptos de esta ideología solamente pudieron concebir esta lucha como una de tantas que se han dado con dirigentes, con líderes, con jefes e iluminados; sin embargo, podemos decir que esta lucha fue estrictamente del pueblo.
Fue la unidad abierta y flexible, acordada en largas y fructíferas asambleas, que hizo posible las megamarchas increíbles en su cantidad y creatividad, las miles de barricadas, el apoyo logístico de amplios sectores del pueblo, y sobre todo la credibilidad del movimiento ante un pueblo que ya no confiaba en nadie.
Es imposible resumir tanto esfuerzo, tanto trabajo organizativo, tanto sacrificio personal de miles de personas durante muchos meses, esta rica combinación de espontaneidad y organización.
Fue un logro grande la toma pacífica de tantos medios de comunicación, porque en ellos se difundió la lucha del pueblo, rompiendo el cerco mediático del régimen en la capital del estado, iniciando con la toma del canal 9 por miles de mujeres oaxaqueñas sin línea de dirigencia alguna (las matriarcas de la COMO surgieron después y no participaron en la toma). Sin embargo, otros medios tomados terminaron como andamio de algunas organizaciones protagónicas, en especial del dogmatismo estalinista.
Con estas contradicciones a cuestas, el pueblo organizado en la APPO sufrió y superó con la valentía de un David ante un Goliat una represión sin precedentes, pasando por ataques paramilitares a los plantones, por asesinatos selectivos, cientos de detenidos y torturados, y finalmente la invasión de la PFP.
Pero lo que no pudo la represión, lo lograron el virus electorero y la traición. Afectaron gravemente la cohesión interna de la APPO y la credibilidad de la misma.
Quienes habían tenido la ambición de reemplazar a URO para gobernar el estado, terminaron recibiendo migajas de una diputación plurinominal, y el PRDismo, que un año antes había logrado nueve diputaciones federales por el voto de castigo contra URO y su partido PRI, traicionó al pueblo oaxaqueño solicitando la intervención de la PFP a cambio de cuotas de poder que le otorga URO, por lo cual en las elecciones del 2007 el PRD no obtiene ninguna diputación local.
Por otro lado, y aun más grave para el movimiento, la dirigencia del magisterio oaxaqueño y representantes de grupos estalinistas, traicionando a sus propias bases y al pueblo de Oaxaca, negociaron con el secretario de gobernación y el propio URO el repliegue del magisterio y la desactivación del movimiento, sometiéndose a una coyuntura nacional en la que no se iba a permitir la caída de un gobernador criminal a pesar de toda ingobernabilidad en Oaxaca, porque esto pondría en riesgo la toma de poder de un presidente ilegítimo.
Al ver que no se logró el objetivo de la caída de URO aquella gente que únicamente luchó por esta causa se retiró del movimiento desencantado. Al mismo tiempo, hay intentos de mantener viva la APPO principalmente desde dos perspectivas: para los pequeños grupos electoreros, recurseros, traidores y recientemente hasta priistas es una oportunidad para servirse del movimiento y ellos siguen utilizando el nombre de la APPO como señuelo, enfrentándose con los pocos grupos que siguen luchando dentro de las estructuras de la APPO para que no deje de ser lo que expresan sus principios y los resolutivos de su primer congreso. Desafortunadamente, la actual posición de la dirigencia magisterial está más cerca de los primeros que de los segundos.
Pero los muchos que estamos organizados en los diferentes espacios indígenas, populares y sindicales continuamos construyendo procesos de lucha que van más allá de la caída de un personaje nefasto y más allá de las coyunturas electorales, porque tendrán que enfrentar la terrible situación del estado y del país.
Tercera Parte
Oaxaca actual: Descaro ante la Nación
Característica esencial del régimen de Calderón es la terrible criminalización de la lucha social, porque en México quienes están muertos, encarcelados o perseguidos no son los criminales sino los que protestan contra los crímenes de estado.
Con esto contrasta la impunidad de los funcionarios públicos que son autores de los crímenes contra el pueblo: Como en Atenco, Pasta de Conchos, Sicartsa, y tantos otros casos, en Oaxaca no se ha detenido a ni un solo culpable de los crímenes contra el movimiento popular.
En Oaxaca, la terrible alianza Calderón-URO que nos invadió con miles de militares disfrazados de policía, mantiene vivo a un régimen anticonstitucional que gobierna como mafia que incluso ajusticia a sus propios miembros. Y cual burla a la institucionalidad que dice defender, el senado de la república dio su bendición al régimen oaxaqueño, a sabiendas de que en Oaxaca simplemente no existen los derechos humanos.
Tanta saña contra un pueblo y un movimiento no se entiende, sino se conocen los grandes intereses económicos que están detrás: El régimen Calderón-URO está ‘limpiando’ el terreno oaxaqueño para que puedan avanzar los megaproyectos del plan Puebla-Panamá sin oposición alguna de los afectados.
Está en proceso el sistemático despojo de todos los territorios de nuestros pueblos milenarios en el nombre de un progreso que enriquecerá a unos cuantos y nos dejará completamente saqueado y contaminado lo que hoy conocemos como Oaxaca con su riqueza en culturas y biodiversidad.
Es contra este proyecto neoliberal y en defensa de nuestros derechos y territorios que los pueblos de Oaxaca nos hemos venido organizando y aliando, culminando en la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.
Así que la razón de ser de nuestro levantamiento civil, masivo y pacífico sigue vigente. Esto lo sabe el régimen, que militariza el país entero y se prepara para más represión e incluso para reinstaurar la pena de muerte.
Pero esto lo sabemos también las cientos de comunidades y organizaciones oaxaqueñas que no desistiremos de nuestra resistencia y lucha por una utopía alcanzable.
Cuarta Parte
Lo que quería ser la APPO : La Utopía Alcanzable
Para entender lo que quería ser la APPO y, sí, lo fue durante intensos meses, hay que estudiar los resolutivos de su congreso constitutivo, en los cuales se encuentra resumida la lucidez que solo puede tener una asamblea de las asambleas o una comunalidad de las comunalidades.
En ellos, más de dos mil delegadas y delegados de todos los rincones de Oaxaca, a su vez representantes de comunidades y organizaciones, plasmaron los principios que habrían de guiar a la APPO. Se estableció que será coordinada por un consejo colectivo y amplio, respetando la representatividad y revocabilidad de sus integrantes. Se estableció el principio del consenso para la toma de decisiones. Se establecieron la autonomía de los pueblos y de las organizaciones, se acordaron la horizontalidad y la pluralidad del movimiento que debe ser incluyente, antineoliberal y de izquierda. Se estableció la igualdad y equidad de género. Se acordó que será un movimiento civil pacífico.
Esto es lo trascendente que los pueblos de Oaxaca aportaron a la APPO , no como meras ideas, sino como resultado de su organización cotidiana desde hace siglos y también su resistencia cotidiana contra la forma autoritaria y caciquil de hacer política. Solamente al llevar a la práctica las formas de hacer política y los principios de nuestros pueblos en el seno de la APPO , se pudieron superar las diferencias entre las cientos de agrupaciones participantes. Esta experiencia de la APPO , la hemos entendido como una muestra de que en la lucha contra un sistema autoritario y violento, no se puede responder con las mismas armas.
Una de las grandes lecciones del movimiento fue la disciplina inquebrantable del pueblo de no hacerse justicia por si mismo, a pesar de que tuvo múltiples posibilidades de hacerlo: se llegó incluso a detener a paramilitares en el momento mismo en que habían disparado sobre los manifestantes, se detuvieron policías del estado vestidos de civil que estaban actuando para provocar la represión, así mismo se tuvo a merced a cientos de policías de la federal preventiva rodeados por miles de hombres y mujeres, sin embargo el pueblo no los masacró como ellos estaban masacrando al propio pueblo.
A pesar de todos los esfuerzos del régimen para volverlo violento, utilizando incluso ataques paramilitares para sembrar el miedo y la angustia y provocar así que el pueblo respondiera de la misma manera, todo intento del sistema fue en vano.
Esta forma pacífica de luchar hizo entender al mismo pueblo que no quería asemejarse al régimen y también estaba dando un mensaje de que es posible la lucha civil pacifica y que no solamente las elecciones son la alternativa ni tampoco la lucha por medio de las armas.
Se ha dicho que las piedras, canicas y cohetes rompieron el principio pacífico del movimiento, pero muy al contrario, fueron actos simbólicos de una profunda ironía ante la violencia poderosa del sistema.
Estos son algunos de los aspectos de la lucha de la APPO que hicieron vislumbrar cómo podrían ser los movimientos que necesitamos para enfrentar a un sistema que cada día cierra más los espacios democráticos y de libertades y en donde solamente un grupo, con toda impunidad, se beneficia para enriquecerse cada vez más, mientras que por otro lado se sigue reprimiendo al pueblo cuando reclama sus legítimos derechos y para esto se usa la criminalización de la protesta social haciendo leyes que la hagan imposible o bien que la equiparen con el crimen organizado.
Para poder enfrentar estas estrategias dictatoriales del régimen neoliberal, es absolutamente necesario seguir conformando las alianzas que han hecho grandes movimientos y que han hecho retroceder a un capitalismo rabioso en otras ocasiones, claro ejemplo es la lucha del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en Atenco, así mismo la alianza de pueblos en contra de la presa La Parota , y la misma APPO que detuvo en su momento la represión en contra de pueblos y luchadores sociales al inicio del gobierno de URO en Oaxaca.
Sin embargo, no podemos concebir estas alianzas sin principios básicos, sin acuerdos que se respeten, sin mecanismos que garanticen que la toma de decisiones no quede en manos de unos cuantos, sin análisis profundo de la situación del país, sin la utopía de un país mas justo y sobre todo, no es posible afrontar el poder del sistema reproduciendo sus propias prácticas.
Es esencial crear esta nueva forma de hacer política al interior de los movimientos sociales, retomando la experiencia de lucha de nuestros pueblos por los derechos fundamentales de todos y no para el encumbramiento de líderes que finalmente entregan la lucha al poder por intereses personales o de grupo.
La ideología neoliberal pretende robarle al pueblo no solo todos sus recursos, sino también su esperanza y su capacidad de creer que un mundo mejor es posible. La represión masiva de la APPO fue sin duda un mensaje del sistema en contra de todos y todas que seguimos luchando por la utopía de un pueblo solidario, digno y libre. Y los errores cometidos le quitaron al movimiento la credibilidad recién recuperada.
Es por eso la gran responsabilidad de los movimientos populares de México superar sus sectarismos, protagonismos, sus intereses gremiales e inmediatistas, sus relaciones de compra-venta de consciencias con el régimen, para demostrar que esta utopía es alcanzable. Tenemos claro que ni los partidos políticos ni las instituciones cumplirán con esta encomienda. La tarea es del pueblo, y la organización será desde abajo.
¡Libertad a los presos políticos! ¡Alto a la impunidad! ¡No a las dictaduras neoliberales! ¡Viva el movimiento popular!
¡Basta de represión y miseria en los pueblos indígenas! ¡La victoria no es de los más poderosos, sino de los mejor organizados!
Santa María Atzompa, Oaxaca, a 12 de junio del 2009 Por Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca, OIDHO: El Consejo Político
Dra. Ana Luz Ramos Soto. Director Escuela de Economía SUA UABJO Profesora Investigadora SIN 1 Nivel. Evaluador Acreditado RCEA-05-12350-2007. ÁREA CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA CONACYT
DIFERENTES CONCEPTOS DE POBREZA La pobreza estructural es un concepto emergente, donde se combinan dos criterios para medir la pobreza, la línea de pobreza, que imputa la condición de pobre a la población que recibe ingresos insuficientes para sustentar el costo de un estándar mínimo de consumo[i], el segundo es el enfoque de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que describe a la pobreza con carencias inherentes a ella, como la vivienda, nutrición, acceso a la salud, educación indicadores independientes a la del ingreso; La pobreza crónica o estructural se refiere a deficiencias de infraestructura y de ingresos.
La pobreza urbana es caracterizada por la insuficiencia de ingresos necesarios para vivir en el ambiente urbano, Ramos (2007) conceptualiza esta pobreza desde una perspectiva territorial, incorporando tanto la problemática de la desigualdad en el bienestar de los habitantes de las ciudades, como al interior de éstas. La pobreza en las ciudades secundarias involucra la pobreza rural, la cual se transfiere a la ciudad, es decir, se trata de lugares donde la transición de rural a urbano, aún incompleta, se hace visible, esto se refiere cuando las ciudades al crecer en una forma uniclear abarca a poblados independientes, los cuales se declaran municipios conurbados haciendo la transición de suelo rural a urbano.
La pobreza intergeneracional, donde la pobreza tiende a perpetuarse a sí misma, generándose la cultura de pobreza, que tiende a transmitirse de generación a otra.
Feminización de la pobreza, este término surge en los trabajos de investigación realizados en áreas urbanas, donde los hogares de jefatura femenina se caracterizan que la pobreza afecta en particular estos hogares, donde falta el cónyuge o la pareja. Se concluye que las mujeres que asumen la maternidad a muy temprana edad, tienen mayor probabilidad de reproducir la pobreza, conformando un tipo de pobreza expresada en la forma de “madres pobres sin pareja”[ii]
Pobreza social y económica, la teoría de heterogeneidad estructural incorpora dos tipos de pobreza: la social y la económica, empezaremos a explicar como surge la pobreza económica, dentro de esta teoría, la expansión urbana tiene una capacidad de diversificar la producción, la estructura ocupacional y de los ingresos, en lo que se refiere a la estructura de ingresos, las grandes empresas ya sean comerciales o industriales presentan una especialización de funciones que contribuyen a diferencias los ingresos en estratos, capas, medias, estas diferentes funciones repercuten en la estratificación de los ingresos, ya sean ingresos bajos o ingresos altos, la población que labora y tiene salarios bajos quedan dentro del grupo de la pobreza económica, el otro grupo de pobres que no son captados por la diferencia de productividad económica son las de las zonas rurales, en este aspecto la teoría no solo incluye la dimensión tecnológica, sino también la social.
Pobreza Extrema, se concibe como la condición en que se encuentra un sector de la población cuyas carencias le impiden no solo incorporarse en igualdad de oportunidades que el resto de la población al proceso productivo, sino que difícilmente participa en el resto de las actividades sociales de la comunidad.
Umbral de la pobreza, este concepto es manejado por el banco mundial, y lo define como “gasto necesario para cubrir un mínimo de nutrición y para adquirir otros artículos de primera necesidad, y una cantidad adicional que varía de un país a otro y que refleja el costo de participar en la vida cotidiana”, en el umbral de la pobreza están incluidas la pobreza extrema y la pobreza.
Pobreza integral, considera que la pobreza depende del ingreso corriente, del acceso a servicios gubernamentales, de la prioridad o derecho de uso de activos que proporcionan servicios de consumo básico, del tiempo disponible para la educación, el descanso y el trabajo del hogar, por último del des ahorro, se refiere a distintos tipos de pobres, pero muestra una ampliación limitada por su complejidad.
Pobreza alimentaria, en este grupo se identifica aquellos cuyos ingresos no son suficientes para satisfacer sus necesidades alimentarias. Pobreza de capacidades, se ubican en este grupo la población que se encuentran en áreas urbanas y rurales, cuyos ingresos no pueden alcanzar los requerimientos de educación, alimentación y salud.
Pobreza de patrimonio, este grupo engloba a la población que carece de ingresos para cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público.
COMO DEFINEN LAS INSTITUCIONES A LA POBREZA El Banco mundial la define como la imposibilidad que presenta un grupo de la población para alcanzar un nivel mínimo, y considera a este segmento de pobres como aquellos cuyos ingresos son menores a una línea de la pobreza, medido a través del método de ingresos, destaca que la percepción de la pobreza varía de una cultura política a otra; que la percepción de la pobreza ha evolucionado a lo largo de la historia por la misma evolución cultural.[iii]
Esta institución en un estudio del 2006 sobre la pobreza, denominado “círculos virtuosos y círculos viciosos: crecimiento y reducción de la pobreza en América latina”, concluye que la pobreza puede ser una causa por las que un país muestra un escaso crecimiento, un crecimiento bajo genera mayor pobreza, una mayor pobreza frena el crecimiento, este punto de vista expresa un circulo virtuoso.
El Programa Regional para la Superación de la Pobreza (PNUDP) utiliza el concepto de pobreza crónica para denotar a los pobres cuyos ingresos son insuficientes para satisfacer necesidades esenciales de consumo corriente (LP) y además de manera simultánea sufren carencias de tipo más estructural (necesidades básicas insatisfechas). La CEPAL utiliza el concepto de indigencia que es similar a la pobreza extrema, tomo como base el presupuesto básico de alimentación que cumpla con los mínimos requerimientos nutricionales para establecer la línea de pobreza.
SEDESOL mide la pobreza de acuerdo a los ingresos monetarios que percibe la población, haciendo la clasificación en: pobreza, alimentaria, pobreza de patrimonio y pobreza de capacidades.
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social reconoce el fenómeno de la pobreza como una manifestación multidimensional de carencias en la esfera del bienestar social.
La Ley General de Desarrollo Social asienta que la medición dela pobreza debe incorporar al menos los indicadores de ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y el grado de cohesión social.
DESIGUALDAD A fines de los ochenta resurge la investigación académica de la distribución del ingreso y el crecimiento en un marco que combina la teoría del crecimiento endógeno con la teoría de la política económica endógena[1]. En estos modelos el crecimiento es resultado de la inversión, se introduce un mecanismo político junto con uno económico para representar los efectos de la desigualdad del ingreso en el crecimiento. El mecanismo económico asigna un papel importante a la acumulación de capital como una fuerza que impulsa al crecimiento, las políticas económicas reflejan las preferencias de los ciudadanos a favor de las políticas redistributivas frente a las políticas orientadas hacia el crecimiento.
En esta visión, la desigualdad del ingreso limita el crecimiento económico, ya que se espera que las sociedades en donde la distribución del ingreso es más desigual, crezcan menos que las economías con una distribución de ingreso más igualitaria. Existen tres razones para hacer esta aseveración.
En primer lugar, cuanto más desigual se distribuya el ingreso en la sociedad, mayor será el grado de la tributación y de otras políticas redistributivas que desalientan la acumulación privada de capital físico y humano. La segunda una distribución desigual del ingreso y la riqueza genera a menudo tensiones sociales lo que induce a una gran inestabilidad política que castiga a la inversión y al crecimiento, por último la desigualdad de la riqueza genera una inversión insuficiente en educación en los grupos de bajos ingresos que no pueden financiarla, de modo que se alcanza un crecimiento menor.
En el manejo de datos empíricos sobre el efecto del crecimiento económico sobre la distribución del ingreso, Simón Kuznets en 1954, realizó un estudio en Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. Sus resultados muestran una U invertida entre el crecimiento económico y la desigualdad en la distribución del ingreso. El autor señala que lo anterior se debe a que en los inicios del desarrollo, los bajos niveles de ingreso coexisten con pequeños niveles de desigualdad; en etapas intermedias el ingreso y la concentración aumentan, y en los grados avanzados de crecimiento económico la desigualdad en la distribución del ingreso disminuye[2].
El modelo de Kuznets menciona a una economía dual, en la que el crecimiento económico es el resultado de un liderazgo del sector industrial, que provoca, un desplazamiento de la población, del campo a la ciudad. En estas migraciones rurales urbanas, predominan los habitantes en las ciudades, que se caracterizaría por exhibir mayores niveles de iniquidad. A medida que el sector industrial avanza crece el ingreso per cápita, y disminuye la desigualdad, este proceso se ve fortalecido por la preocupación del estado, por alcanzar el pleno empleo y la seguridad social.
Kuznets advertía de los peligros del mal uso al utilizar su teoría, para interpretar el comportamiento de la desigualdad en la distribución del ingreso en los países de América Latina. En Europa Occidental hubo una distribución desigual del ingreso y ésta produjo ahorros trayendo consigo el financiamiento de formación de capital. En los países subdesarrollados las propensiones al consumo de los grupos de altos ingresos son mayores y las propensiones al ahorro menores, que las que tuvieron aquellos grupos de altos ingresos, en los países desarrollados del presente.
Para América Latina Lydall (1979), desarrolla la teoría de Kuznets[3], en donde de igual manera plantea una economía de dos sectores: el sector tradicional está formado por actividades que emplean tecnología simple, en tanto que en el sector moderno se usan métodos y tecnología de organización avanzada. En este modelo el desplazamiento de la población tiene lugar de las actividades de baja productividad hacia las de alta, no necesariamente del campo a la ciudad, lo que da la posibilidad de que los flujos migratorios vayan de polos tradicionales a los modernos, ya sea del sector primario al secundario o al terciario.
TRABAJO EMPIRICO El estudio se realizó en nueve ciudades del Estado de Oaxaca, mismas que presentan un dinamismo de éxodo campo ciudad, analizando el PIB de cada una de ellas, así como el comportamiento de indicadores económicos, y sociales. En un periodo de estudio 1980-2004. La aportación de las ciudades de esta investigación al PIB del estado de Oaxaca en el periodo de estudio estuvo por debajo del 2%. El cálculo de las tasas de crecimiento del sector agrícola incluso fue negativo en los años de 2002 y 2003 del -8% y _6.27% respectivamente. Durante el periodo analizado, el municipio con alto potencial de crecimiento fue Salina Cruz, situación que se debe en parte al hecho de que cuenta con la refinería de PEMEX, destacan como ciudades con un crecimiento moderado San Juan Bautista Tuxtepec y Juchitán de Zaragoza. El crecimiento económico y las condiciones de la población en las ciudades presentan resultados desfavorables, de acuerdo con el estudio por salarios mínimos, el Índice de Desarrollo Humano y los ingresos de la población ocupada.
Por otra parte de acuerdo con el índice de especialización las ciudades presentan una estructura productiva deficiente que resulta en una economía que tiende a una terciarización, con una escasa participación del sector secundario. Además de lo anterior el 98% de las empresas son micro y pequeñas, con bajos niveles de productividad y salarios. De la misma forma en el sector primario, los rendimientos son bajos, evidenciando el atraso tecnológico y la baja productividad del sector.
Las actividades comerciales se concentran en las ciudades, los servicios absorben la mano de obra principalmente el turismo, que constituye una fuente de empleo e ingresos, debido a los atractivos turísticos que tienen las ciudades.
Las ciudades han sufrido transformaciones de población rural a urbana; la estructura productiva percibió cambios. La población económica se redujo del sector agrícola se redujo. Esta población al no encontrar empleo en los sectores económicos formales, se integra al llamado sector informal. Surge así un mercado laboral segmentado, en el que crece el sector informal dado la facilidad para acceder a él, en términos de capital, requisitos de capacitación y niveles de educación. Se ha convertido de esta forma en una oportunidad para los inmigrantes urbanos recientes[4].
Del análisis del ingreso, se deduce que las condiciones de la pobreza tienden a homogeneizarse entre las ciudades. La desigualdad del ingreso ha aumentado debido en parte a las políticas del gobierno que han beneficiado a los dueños de los medios de producción; la pérdida del poder adquisitivo y la forma en que se dio la transición de rural a urbano al transferir la pobreza rural a las ciudades.
De acuerdo con sus características generales las ciudades se dividieron en cinco grupos. En el primer grupo se ubican las ciudades de: Santa María Huatulco y San Juan Bautista Tuxtepec, ambas tuvieron una tasa de crecimiento de 1980 a 1990 arriba del 6%. Este crecimiento se explica en Santa María Huatulco debido al desarrollo turístico que se dio en esa región de la costa. El sector servicios es el más importante mientras que la actividad agropecuaria ocupa el segundo lugar. En el año 2000 visitaron esta ciudad 9 mil 342 embarcaciones en el área marina un total de 175 mil 809 turistas (FONATUR; 2000). Por otra parte la ciudad de San Juan Bautista Tuxtepec, predomina el sector industrial cuenta con grandes industrias de carácter nacional y regional, como son una cervecería, fábrica de papel e ingenios. Cuenta también con una zona comercial a donde llegan a ofrecer productos comerciantes de la Chinantla y la Sierra Norte, Córdoba, Orizaba y el Puerto de Veracruz.[5], esta ciudad fue un polo de atracción de población en la década de los noventa.
Un segundo grupo de ciudades está integrada por Oaxaca de Juárez y Huajuapan de León, que se caracterizan por sus altas tasas de crecimiento por encima del 4% de 1980 a 1990 y más del 3% de 1990 a 2000, dentro de los factores que permitió que la ciudad de Oaxaca de Juárez creciera y que experimentara transformaciones, tanto en su estructura económica como en su organización de espacio geográfico, fue la construcción de unidades habitacionales y el asentamiento de colonias populares, provocando que se abarcaran municipios cercanos a la ciudad, esto generó que se anexaran municipios conurbados. Así el diario oficial del 21 de marzo de 1979, declara municipios conurbados a la ciudad a los municipios: Oaxaca de Juárez, San Agustín Yatarení, San Andrés Huayapam, San Antonio de la Cal, San Jacinto Amilpas, San Sebastián Tutla, Santa Cruz Amilpas, Santa Cruz Xoxocotlán, San Lucía del Camino, Santa Maria del Tule, Santo Domingo Tomaltepec y Tlalixtac de Cabrera; para 1980, en el diario oficial del 26 de abril, el gobierno del estado declara a otros tres municipios conurbados siendo estos: San Agustín de las Juntas, San Juan Bautista Animas Trujado y Santa María Atzompa; el 22 de enero de 1994 se declaran otros tres municipios conurbados: San Bartolo Coyotepec, San Pablo Etla y Santa María Coyotepec6.
En la ciudad de Oaxaca se registraron cambios en su estructura económica. En primer lugar se dio una disminución de la población ocupada del sector primario, como resultado de los cambios de uso de suelo rural a urbano. En segundo termino se incrementaron las actividades en el sector industrial. Por ejemplo en el municipio de Santa Lucía del Camino se desarrolló la industria de la cal aprovechando el banco de rocas calizas de origen marino. En el año del 2000 se reportaron 146 personas registradas en esa actividad7, de igual modo en el municipio de San Agustín Yatarení existen ladrilleras, que dan empleo a la población de ese lugar. En tercer lugar aumentaron las actividades terciarias debido al turismo que visita la arquitectura colonial, sus sitios arqueológicos, museos, lugares históricos, edificios coloniales, ferias anuales, fiestas anuales. Destacan también sus productos artesanales que son elaborados en los municipios conurbados como: los alebrijes en Santa Cruz Xoxocotlán; talabartería, cestería, sombrería, hojalatería, dulces regionales, cocina regional en Oaxaca de Juárez; artesanías de cerámica de barro negro en el municipio de San Bartolo Coyotepec, y en el de Santa María Atzompa la cerámica de barro vidriado.
Los cambios en la estructura económica de la ciudad de Huajuapan de León se debieron a la dinámica de sus vías de comunicación, la construcción de la carretera internacional Cristóbal Colón, y la supercarretera de Oaxaca a México, que le ha permitido integrarse con las demás comunidades y la construcción del centro de abasto de la región la Mixteca.
El sector industrial se dinamizó en el periodo de estudio de 1980 el 6.6% de la población ocupada se encontraba en este sector, para el 2000 aumentó la planta laboral a 24.90% el sector más sobresaliente es el minero metalúrgico con los minerales de: antimonio, arena sílica, yeso, de este ultimo mineral en el 2000 se reportó haber obtenido de yeso 15,824 toneladas en el municipio de Tonalá en la Mixteca. También es una ciudad con atractivos turísticos, por su zona arqueológica ubicada al noroeste de la Ciudad, su Centro ceremonial de la cultura Mixteca, perteneciente a la época Prehispánica, El Ex-Convento de Santo Domingo Yanhuitlán construido por los Frailes Dominicos en la época colonial, considerado como reliquia arquitectónica8, cuenta con productos artesanales como la cestería, sombrearía, piezas hechas con onix, ciudad famosa por sus sombreros.
El tercer grupo está integrado por la ciudad de San Pedro Mixtepec, ciudad que manifestó tasas de crecimiento altas y constantes en los tres periodos de estudio: 3.90; 4.10, y 4.62.,su intensidad migratoria en los tres periodos fue de equilibrio, este grupo es diferentes a los demás, por el número de localidades rurales que tiene (55) localidades de las cuales el 94% son rurales, en los cambios de su estructura poblacional tuvo el mismo comportamiento de las demás ciudades, disminución del sector primario, y especialización en el sector terciario. Destaca la localidad de Puerto Escondido, su playa la convierte en un centro turístico, en 1970 le favorece la construcción de la carretera con Acapulco Guerrero, y en 1982 se concluye un tramo carretero que lo conecta con la capital del estado y con el resto de la región de la Costa, de ahí el incremento de la población en la ciudad de San Pedro Mixtepec en el periodo de estudio (FONATUR; 1990).
El cuarto grupo está formado por las ciudades ubicadas en la región del Istmo: Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza, estas ciudades se caracterizan por sus altas tasas de crecimiento de su población de 1980 a 1990, sin embargo para el periodo de 1990 a 2000 disminuye drásticamente. En otras palabras en su intensidad migratoria, en el primer periodo fue de atracción, y en el último periodo de expulsión baja de población.
La región del Istmo es importante por sus actividades agrícola, ganadera e industrial; en la ciudad de Salina Cruz sus cambios de la población ocupada se han manifestado en una disminución de las actividades agrícolas, intensificándose las del sector industrial y servicios. Puerto comercial y petrolero, con actividades industriales extractivas, como la sal. En 1977 se instaló una planta de almacenamiento de petróleo, así como un oleoducto, un amonioducto y un gasoducto. La refinería surte mediante buques, tanques, las necesidades de la costa del pacífico hasta Sonora y Baja California, generando más de 3000 empleos directos e indirectos. Esta ciudad cuenta con dos playas y una bahía, la Playa Azul, Playa Las Escolleras y Bahía La Ventosa. La bahía es un atractivo turístico. Por Salina Cruz se exportan cerveza, plátano, carburo de silicio, petróleo, productos petroquímicos, madera y miel a Estados Unidos, Japón, Corea y Hong Kong, así como cemento, ácido tereftalatico, tripolifosfato de sodio, polietileno y arena sílica a Centro y Sudamérica. Junto con Coatzacoalcos conforma un corredor industrial y de transporte con una ubicación privilegiada y un elevado potencial de desarrollo. Este corredor representa un importante apoyo para las actividades mineras, agropecuarias e industriales de la región del Istmo9. Santo Domingo Tehuantepec, es una ciudad en la que un cuarto de su población ocupada se encuentra en el sector agrícola. En 1990 aumentó la planta del sector industrial y en el sector servicio hubo una disminución de sus actividades. Su intensidad migratoria tiene el mismo comportamiento que Salina Cruz, en el primer periodo fue de atracción baja, y en los otros periodos de expulsión de población. Su cercanía a la ciudad de Salina Cruz, hace que su población se traslade a trabajar en las actividades industriales y comerciales. Su mercado es una auténtica muestra de la forma de vida de sus habitantes y la importancia del comercio, zona productora de mezcal.
La ciudad de Juchitán de Zaragoza, tuvo el mismo comportamiento que la ciudad de Tehuantepec, en cuanto al aumento significativo de población ocupada en el sector industrial, con una disminución de actividades agrícolas y de servicios. Destaca como actividad la industria de azúcar ya que ahí se cultiva la caña de azúcar, produce junto con Tuxtepec 370, 368 toneladas de azúcar. Para el año del 2000 la producción bajo drásticamente por la importación de la fructuosa, sustancia endulcorante que se obtiene a bajos costos, y que se introduce de manera masiva. Esta ciudad cuenta con bancos de roca caliza de origen marino y permite el desarrollo de la industria de la cal; de igual modo es una zona artesanal y elabora productos de textiles, bordados, trajes regionales, mantelería, cestería, cuchillería, hojalatería, herrería, onix, cocina regional, hamacas, joyería.
En el último grupo se encuentra la ciudad de Santiago Pinotepa Nacional ubicada en la región de la Costa. La ciudad tuvo un comportamiento totalmente distinto a las demás ciudades, tuvo la tasa de crecimiento poblacional más alta de 1970a 1980 pero tendió a disminuir en las dos décadas siguientes. Su intensidad migratoria en el periodo de estudio es de equilibrio, el mismo número de población que entra a la ciudad es igual a la que sale. En cuanto a los cambios en su estructura ocupacional también registró un, aumento en los sectores industrial y de servicios, debido a la explotación de las salinas de la laguna Alotengo, y en la elaboración de machetes grabados. Con respecto a las otras ciudades su diferencia radica en la mayor ocupación de la en el sector agrícola. Esta actividad es importante en esta comunidad principalmente por la siembra de maíz, fríjol, chile, café, caña de azúcar, cocos, tamarindo y ajonjolí. La población ocupada en el sector servicios se encuentra en sus centros turísticos y culturales.
Con lo que respecta a la pobreza urbana, se ubican tres grupos de ciudades; en el primer grupo se encuentran las ciudades que tuvieron porcentajes entre 64% y 72% de pobreza urbana catalogadas como el grupo de alto grado, ubicándose las ciudades de la región del Istmo: Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec, de la región de la Costa Santiago Pinotepa Nacional y San Pedro Mixtepec; de la región del Papaloapam San Juan Bautista Tuxtepec. El segundo grupo catalogados como grado medio de pobreza urbana, tuvieron porcentajes entre 55% y 63% de pobreza urbana esta integrado por la región de la Mixteca la ciudad de Huajuapan de León y de la Costa Santa María Huatulco. El ultimo grupo de bajo grado de pobreza urbana con porcentajes de 46% y 54%, se ubican dos ciudades de la región de Valles centrales Oaxaca de Juárez y del Istmo Salina Cruz.
Es de vital importancia resaltar que estos cambios de la estructura económica que han sufrido las ciudades en el periodo de estudio, se dieron porque, a partir de 1998 se integraron cuatro parques industriales en las ramas de agroindustria, industria textil, maderera y minera. Una se ubica a 20 minutos de la ciudad de Oaxaca donde operan diez empresas; otro parque industrial se localiza a 5 Km. de la ciudad de Salina Cruz; el parque industrial de Tuxtepec donde se encuentran operando seis empresas, su vocación se orienta a la agroindustria; y por último el parque industrial de la Mixteca que se localiza a diez minutos de la ciudad de Huajuapan de León, incluyendo una nave tecnológica de 400 metros cuadrados, esta se creo para la instalación de empresas desarrolladoras de software, para aprovechar el capital humano de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, ubicada en esa ciudad10.
De acuerdo a esta evidencia empírica, se puede concluir que el sistema económico de las ciudades del estado de Oaxaca es heterogéneo y el tema de la hetereogenidad estructural, vista desde una perspectiva económica, permite dirigir la vista hacia las unidades productivas, más bien a los perceptores individuales de ingresos, por debajo de los cuales la pobreza resulta inevitable, misma que se comprueba con los resultados obtenidos de la pobreza urbana, la cual se calculó con los ingresos que percibe la población ocupada en las ciudades.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo a los diferentes matices de la pobreza, se concluye que esta es una manifestación con causas multivariadas: carencia de ingresos, ingresos bajos, falta de mecanismos de protección social, políticas económicas concentradas en el factor salarial, deficiencia institucional en las prestaciones de servicios como es la educación, salud y vivienda.
La pobreza urbana muestra complejidad, dado que al incorporarse municipios conurbados a la ciudad una vez que se incorpora la pobreza rural a la pobreza urbana, también se manifiesta la pobreza en esas localidades en incidencia de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), y también la informalidad del empleo. Los pobres de las zonas rurales se enfrentan a tres problemas fundamentales: 1) pocas oportunidades de empleo productivo tanto en actividades agropecuarios como en las no agropecuarias, 2) nutrición insuficiente, mala salud y falta de servicios educacionales; y 3) niveles insuficientes de organización para negociar a favor de sus intereses, ¿esto que significa? que son pequeños productores con limitadas posibilidades de resolver sus condiciones de pobreza a través del desarrollo agropecuario.
El análisis de las tendencias de la situación rural en el estado de Oaxaca, destaca la existencia de pobreza surgida en las ciudades, aumento de la pobreza rural en zonas indígenas y en los hogares donde es encabezado por la mujer, provocado por la migración masculina, dando lugar a la feminización de la pobreza, distinguiéndose las relaciones entre género, etnia, y pobreza.
En el análisis de los tipos de pobreza: alimentaria, capacidades y de patrimonio, se analiza la marcada desigualdad regional, constituyéndose un desafío para el país. De acuerdo al concepto que maneja la economía norteamericana de la pobreza generalizada como resultado de la competencia económica , a lo cual Ramos Soto (2007), describe homogenización de la pobreza como resultado de los factores económicos y sociales como las políticas públicas, laboral, determinantes de la pobreza, éxodo campo ciudad y factor laboral, que han incidido en la desigualdad económica en la población del estado de Oaxaca, a través de los estudios realizados de la desigualdad del ingreso en la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca, y en las principales ciudades del estado de Oaxaca.
El reconocer que economías como Estados unidos existe pobreza y que esta es resultado de las actividades económicas, es necesario generar estrategias que pueden reducir la pobreza, y que logrará que la población participe de los beneficio de la economía, deben ser: consolidar la estabilidad económica, al lograr esto se disminuye el riesgo de las familias de perder su patrimonio y ver mermado su poder adquisitivo, contribuyendo con precios estables a la recuperación del salario real, el cual se ha visto mermado en la última década, la segunda estrategia y que es urgente reorientar el gasto, fortalecer la inversión y mejorar los servicios públicos y desarrollo social, esto traerá como consecuencia mejores condiciones de vida de la población, por ultimo reorientar los programas de combate a la pobreza, los recursos económicos que se destinan a esta población sean con el objetivo de ser productiva a la población, programas de movilidad social destinados ala educación, apoyos económicos para la población que estudia y trabaja.
Replantear los apoyos económicos para la erradicación de la pobreza, se hace necesario un análisis de si los recursos de asistencia social son destinados a la redistribución del consumo cuando debieran ser a la redistribución de la inversión. El fenómeno de la pobreza en el estado de Oaxaca tiene diferentes matices, los cuales pueden ser atacados de acuerdo al grado o nivel de pobreza, no se debe de homogeneizar los programas de combate a la pobreza, dado que se ha comprobado que en el estado de Oaxaca existen diferentes niveles.
El nuevo rol del estado se debe replantear, dado que ante la intervención del mercado , significas la menor intervención del estado, pero una vez identificados los porcentajes de la pobreza por cada matiz se puede diseñar estrategias de combate, ejemplo para la feminización de la pobreza, ya que las mujeres aportan un ingreso familiar, apoyarlas para generar microempresas de acuerdo a los productos que generan en las regiones del estado donde viven, históricamente la mujer y el indígena no han tenido acceso equitativo a tierras, crédito, capital; proporcionar mecanismos de acceso a microcréditos, créditos. A la pobreza social para reducirla y evitar se traslade a las ciudades, generar un programa de apoyo al campo, con un seguimiento y no politizar los apoyos económicos, identificar los granos o legumbres que produzca la región de acuerdo a las condiciones climáticas y apoyarlos para que produzcan y proporcionarles apoyos para comercializarlos. Estimular a la comunidad para que puedan preservar sus recursos naturales y no degraden el ambiente. Proporcionarles servicios de salud y educación.
El Banco Interamericano de Desarrollo, en Washington, D.C. sugiere estrategias para la reducción de la pobreza, las cuales podemos adoptarlas para el combate a la pobreza rural, los instrumentos son: inversión de capital humano en educación, salud y otros servicios sociales, inversión en infraestructura, recuperación y manejo de recursos naturales y generación de empleos. Para la reducción de la pobreza social, invertir en riego, titulación de tierras, desarrollar mercados financieros rurales.
La pobreza urbana desde una perspectiva territorial, corregir las desigualdades urbano-rurales en servicios básicos; todo esto debe de ir acompañado de estrategias de integración y cooperación, a nivel gobierno municipal, estatal y federal; conocedores que más del 50% de los 570 municipios del estado de Oaxaca son gobernados por usos y costumbres. Priorizando las áreas donde deben de aplicarse los instrumentos antes señalados. Esto permitirá que aunque se den cambios de gobierno exista una continuidad de los programas.
Para poder evaluar la eficacia de la ejecución de proyectos, es necesario tener una base de información incluyendo indicadores de carácter agroecológico, socioeconómico y político institucional, la tarea de seguimiento lo pueden realizar las universidades públicas.
BIBLIOGRAFÍA CEPAL-SERIE Medio ambiente y desarrollo No. 27, Santiago de Chile, Octubre 2000. GONZÁLEZ, Tiburcio Enrique. Desigualdad y pobreza: desafíos del siglo XXI. Revista Economía Informa, No. 311, Octubre 2002, UNAM. HIMMELFARB Gertrude. (1985) The Idea Poverty: England in the early industrial Age, Nueva Cork: Vintage Books. INEGI (1997), ESTADO DE OAXACA, México guía turística. Secretaría de turismo, Oaxaca, México.
Lydall, H. F. (1979) “A theory of income Distribution”, Claredon, Oxford University press.
RAMOS, Soto Ana Luz (2003) Desigualdad del ingreso y el papel del sector informal en la ciudad de Oaxaca de Juárez. UABJO, Oaxaca. RAMOS, Soto Ana luz (2007) Distribución del ingreso y sector informal en las principales ciudades del estado de Oaxaca. UABJO, Oaxaca. ROTHSCHILD Michael, (1997) “Bionomía” Economía como ecosistema. Ed. EDAMEX., México [1] PERSSON, T. y G. Tabellini. “Growth, Distribution, and Politics”, European Economic Review 36, pp. 593,602 [2] CORTÉS, Fernando. “Procesos sociales y desigualdad económica en México”. Ed. Siglo XXI, 2000, p.p. 17-18 [3] Lydall, H. F. “A theory of income Distribution”, Claredon, Oxford University press. 1979, Cáp. 4 [4] RAMOS, Soto Ana luz “Ciudadanía Pobreza y participación “, ed. RNIU, México, 2005. p.209 [5] MARIN, Guillermo. 2004 Director de los Proyectos Culturales www.aquioaxaca.com y www.toltecayotl.org 6 Periódicos oficiales de las fechas indicadas. 7 ALVAREZ, Rodrigo. Op. Cit. P.417 8 INEGI, ESTADO DE OAXACA, México guía turística. Secretaría de turismo, Oaxaca, México. 1997, pag.57 9 CAMARA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARITIMO. (5-junio.2006) mailto:cameintram@cameintram.org.mx 10 SECRETARIA DE ECONOMÌA, Gobierno del Estado. [i] Para determinar si una persona es pobre, se puede adoptar dos enfoques el directo o el indirecto, el enfoque indirecto se caracteriza por utilizar líneas de pobreza, las cuales establecen el ingreso o gasto mínimo que permite mantener niveles de vida adecuado, según ciertos estándares elegidos, es decir, se considera pobre aquellas personas con un ingreso menor a la línea de la pobreza, Ramos Soto (2003,2007) toma el concepto de ingreso para aplicarlo en la línea de la pobreza, como el ingreso del hogar de las personas económicamente activas las cuales reciben menos de dos salarios, hasta dos salarios mínimos, medida que se toma para el calculo de la variable ingreso en el índice de marginación (CONAPO, 2000) [ii] CEPAL-SERIE Medio ambiente y desarrollo No. 27, Santiago de Chile, Octubre 2000. [iii] GONZÁLEZ, Tiburcio Enrique. Desigualdad y pobreza: desafíos del siglo XXI. Revista Economía Informa, No. 311, Octubre 2002, UNAM, P.5.14
RADIO AMLO
PRES@S POLITICOS DE OAXACA
LOS VERDADEROS ASESINOS DE BRAD WILL SIGUEN LIBRES
Preso politico Juan Manuel Martínez Moreno libre ,acusado autor material según PGR en Mexico, Inocente del asesinato de Brad Will. Señalado en el expediente de Investigación por Alfredo Feria Pérez y por Liliana Miriam Navarro (Familiar de Manuel Martínez Feria y vecina en Santa Lucia del Camino) Señalado el sujeto que disparo con una misma arma dos veces a poco menos de 2 mts en contra del estadunidense.
Miguel Cruz Moreno , miembro del C.I.PO RFM
Acusado tambien injustamente de ser complice en el asesinato de bradley roland will
Los Verdaderos Asesinos de Brad están identificados y el gobierno local con PGR ya lo saben los cubrieron muy bien en ese tiempo y ahora continúan haciéndolo: Juan Carlos Soriano Velasco alias el “Chapulín”(playera roja con arma larga, Policía Municipal ) Pedro Carmona (camisa blanca, pantalón café, Ex presidente de la Colonia Carrillo Puerto,Con descaro siendo secretario del comite de la colonia Fepile Carrillo Puerto en Santa Lucia del Camino),; a Fernando Corona Comandante de la Policía Municipal Abel Santiago Zárate ( regidor de seguridad pública) y Manuel Julian Aguilar Coello( jefe de personal del ayuntamiento de Santa Lucía del Camino) ,así como también por medios oficiales se daba también la identificación de la CROC dentro del ataque. Foto: El Universal/Archivo.
ATENCO: CRIMEN DE ESTADO El día 4 de mayo fui detenida por la mañana. (…) Me tiraron al suelo e igualmente me golpearon, con patadas, con puñetazos, con los toletes y las macanas. Me jalaban el cabello, me pisotearon, después me levantaron y entre empujones y golpes me subieron boca abajo en una camioneta de la policía.(…) Al subirme al camión (autobús) me di cuenta que adentro de este estaban golpeando a todos, a mi entre golpes, insultos y empujones me comenzaron a manosear, primero los glúteos, luego a frotarme encima del pantalón, me tocaban los senos y luego metieron sus manos debajo rompiéndome el sostén y causándome gran irritación en los pezones.(…)No podíamos movernos, si nos movíamos nos golpeaban. Hemos pedido hacer las denuncias, pero no nos han hecho caso.(1)
Al menos 211 personas fueron detenidas los días 3 y 4 de mayo del 2006 en los municipios de Texcoco y San Salvador Atenco, en el Estado de México, (2) como resultado de un operativo policial en respuesta a las protestas de activistas de una organización campesina de la zona. Entre las personas detenidas hubo cuarenta y siete mujeres.
Según informes, durante las protestas, varios manifestantes se enfrentaron de forma violenta a los cuerpos policiales del Estado de México. Durante los enfrentamientos varios policías resultaron lesionados y manifestantes retuvieron a varios agentes, al menos cuatro de los cuales fueron llevados a San Salvador Atenco. En tales circunstancias las fuerzas de seguridad pública tienen el deber de garantizar el orden y proteger la integridad de los policías y transeúntes. Sin embargo, la forma en la que al parecer tuvieron lugar la mayoría de las detenciones –tanto de hombres como de mujeres- puso de relieve serias violaciones de los derechos humanos, incluyendo la tortura y el maltrato, y el uso excesivo de la fuerza por parte de los policías. Además, dos jóvenes, uno de ellos menor, fallecieron a consecuencia de los disturbios sin que hasta la fecha se hayan esclarecido las circunstancias de las muertes.
En el caso de las mujeres, varias de ellas han denunciado ante las autoridades y ante organismos nacionales e internacionales de derechos humanos haber sido objeto de violencia física, psicológica y sexual por parte de los policías del Estado de México que las detuvieron, sobre todo durante su traslado al penal en varios vehículos. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha registrado 23 casos de violencia sexual durante el operativo. Además, Amnistía Internacional ha documentado cómo inmediatamente después de las detenciones, las autoridades del Estado de México negaron a varias de las mujeres la posibilidad de presentar una denuncia penal, no les ofrecieron una atención médica ni psicológica adecuada, ni les practicaron exámenes médicos delicados para la obtención de pruebas con el consentimiento de las víctimas. Hasta el día de hoy, las autoridades del Estado de México, a pesar de haber iniciado investigaciones al respecto, continúan negando a las mujeres un acceso a la justicia con plenas garantías de independencia e imparcialidad.
El gobierno mexicano ha ratificado instrumentos internacionales de derechos humanos que reconocen el derecho de las mujeres a una vida sin violencia y la obligación de prevenir y sancionar todas las formas de violencia hacia las mujeres. Una de las responsabilidades inmediatas del Estado es prevenir y sancionar la violencia cometida por sus agentes. Este informe pone de manifiesto cómo las autoridades mexicanas siguen sin tomar medidas efectivas para garantizar que estos abusos no queden impunes.
Una delegación de Amnistía Internacional visitó el Estado de México el pasado junio y se entrevistó con varias de las personas que fueron detenidas el 3 y el 4 de mayo, organizaciones de derechos humanos y autoridades mexicanas. Este informe recoge las experiencias de las mujeres, con especial atención a las denuncias de abusos de carácter sexual, así como la falta de investigaciones efectivas e imparciales para garantizar que los presuntos responsables comparezcan ante la justicia. La identidad real de las mujeres permanece protegida.
Operativo policial: tortura y uso excesivo de la fuerza en las detenciones
El 3 de mayo 2006, aproximadamente a las 07:00, unos 200 agentes de la policía municipal y de la Agencia de Seguridad Estatal se disponían a desalojar a un grupo de vendedores de flores ambulantes cerca del mercado municipal de Texcoco. Los vendedores se oponían a los planes de reubicación previstos por las autoridades estatales. Su reclamo estaba apoyado por una organización campesina Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de San Salvador Atenco. Varios miembros del FPDT y sus simpatizantes estaban en Texcoco para manifestar contra el desalojo. Los disturbios iniciales tuvieron lugar cuando los agentes de la policía trataron de dispersar a los manifestantes.
En las horas que siguieron, los campesinos -algunos de ellos, según informes, con machetes, palos y piedras- se enfrentaron a los policías. Posteriormente, hubo nuevos enfrentamientos cuando varios centenares de campesinos bloquearon la carretera que une los municipios de Texcoco y Lechería. Algunos manifestantes apresaron a doce policías municipales, de los cuales al menos cuatro permanecieron retenidos hasta el día siguiente en un auditorio en San Salvador Atenco. Un policía fue, según informes, obligado a bajar del vehículo en el que se encontraba y fue fuertemente golpeado por algunos manifestantes. Para ese entonces, cientos de policías de seguridad del Estado de México se habían añadido al operativo practicando numerosas detenciones en respuesta a los actos violentos. Varios testigos han señalado que los policías hicieron un uso generalizado de gases lacrimógenos, amenazaron a manifestantes con armas de fuego y patearon y golpearon con toletes a las personas ya sometidas.
El operativo policial se intensificó la madrugada del 4 de mayo cuando unos dos mil policías de la Agencia de Seguridad Estatal y mil agentes de la Policía Federal Preventiva irrumpieron en San Salvador Atenco con el objetivo de arrestar a presuntos responsables de los actos violentos del día anterior. Según testimonios recogidos por Amnistía Internacional, los policías cerraron los principales accesos al municipio y catearon y dañaron decenas de viviendas, amenazaron a sus habitantes y practicaron numerosos arrestosen la población sin presentar órdenes de aprehensión. Al parecer los afectados por los destrozos de las viviendas no han recibido ninguna indemnización por parte de las autoridades. Por su parte, la CNDH ha señalado que la Policía Federal Preventiva impidió el "libre transito" de los visitadores de la CNDH a los lugares donde se estaban practicando las detenciones.(3)
Muertes durante el operativo todavía sin esclarecer
Los enfrentamientos del 3 de mayo se saldaron con la muerte de Francisco Javier Cortés Santiago, de 14 años,como resultado de un impacto de bala. Hasta la fecha no se ha esclarecido la forma en que ocurrió su fallecimiento ni identificado a los responsables. Otro joven de 19 años, Alexis Benhumea Hernández, fue gravemente herido en la cabeza, al parecer, por un proyectil de gas lacrimógeno disparado por la policía el día 4 en San Salvador Atenco. Falleció el 7 de junio en un hospital de la Ciudad de México. Según informes, inmediatamente después de ser herido su padre lo llevó a una casa particular y pidió asistencia médica de urgencia. Sin embargo, el cordón policial alrededor de la población impidió la entrada de ambulancias. Un médico local y su hija que intentaron asistir al joven fueron golpeados y detenidos por la policía en la calle y acusados de estar involucrados en los actos violentos. Alexis Benhumea fue trasladado por la tarde a un hospital de la Ciudad de México. Al momento de escribir este informe, las autoridades estatales no habían llevado a cabo ninguna investigación sobre lo ocurrido, alegando, según informes, que Alexis fue herido el día 3 debido a las piedras lanzadas por los manifestantes y que el caso está fuera de su competencia al haber sido Alexis Benhumea trasladado a la Ciudad de México.
Tortura como "vía" de control y represalia policial hacia las personas detenidas
Según los testimonios recogidos por Amnistía Internacional, tanto el 3 como el 4 de mayo, la mayoría de las personas detenidas fueron trasladadas al penal estatal de Santiaguito en varios vehículos de la policía y autobuses. Fue durante este periodo cuando tuvieron lugar graves violaciones de derechos humanos a los detenidos por parte de los policías de seguridad estatal que los custodiaban, en lo que parecería haber sido un acto de represalia por su posible vinculación con la organización campesina, considerada por las autoridades del Estado de México como un grupo subversivo. La mayoría de los detenidos coinciden en señalar que los policías les obligaron a permanecer apilados en el suelo de los vehículos uno encima de otro por varias horas provocando sensaciones de asfixia a la vez que eran pisoteados por los agentes. Los golpes, insultos y las amenazas de muerte se repitieron en contra de las personas detenidas en varios de los vehículos en los que viajaban. Varias mujeres denunciaron haber sido objeto de violencia sexual durante el trayecto. La mayoría de las personas detenidas permaneció con la cara cubierta mientras duraron los abusos dificultando la identificación de los presuntos agresores.
Investigaciones deficientes
Durante los dos días que duró el operativo fueron detenidas 211 personas. Hasta la fecha, siete mujeres y 21 hombres continúan detenidos acusados del delito de secuestro equiparado el cual según el código penal del Estado de México es un delito grave y no alcanza fianza. Otras 115 personas salieron en libertad bajo fianza y están sujetas a proceso. El resto fueron liberados sin cargos. Entre los detenidos hubo cinco extranjeros(4), quienes los días posteriores a la detención fueron trasladados a las oficinas del Instituto Nacional de Migración en el Distrito Federal y luego expulsados del país.
De los más de 2 mil agentes estatales que participaron en el operativo, 9 de ellos enfrentan una sanción administrativa por tolerar la violencia. Por otra parte, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) ha consignado penalmente 21 policías por el delito de abuso de autoridad, el cual está considerado delito leve en el Código Penal. Hasta la fecha ninguno de estos policías ha sido detenido. Tampoco hay ninguna investigación por tortura a pesar de que existe legislación en el Estado de México para sancionar este tipo de delito.(5)
Amnistía Internacional condena toda violencia dirigida a los policías y reconoce la obligación de las autoridades de actuar ante actos de violencia, incluyendo la retención de miembros de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, su actuación debe enmarcarse dentro de los principios de proporcionalidad y estricta necesidad del uso de la fuerza y armas recogidos en los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (Principio 9) y el Código de Conducta de la ONU para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (Artículo 3). Por otra parte el trato recibido por los y las detenidas durante su traslado a la prisión contraviene tratados internaciones como la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, ratificados por México. Dichos tratados también establecen la obligación de las autoridades de iniciar investigaciones imparciales e independientes de las denuncias de tortura y malos tratos.
2. Detención de las mujeres: violencia sexual en el operativo
De las 211 personas que fueron detenidas mientras duró el operativo, cuarenta y siete fueron mujeres, siete de las cuales continúan en prisión. Al igual que los hombres, durante las detenciones las mujeres fueron objeto de golpes en varias partes del cuerpo, amenazas e insultos por parte de los agentes de policía tanto en Texcoco como durante el operativo policial que tuvo lugar en San Salvador Atenco al día siguiente.
Fue al interior de los distintos vehículos para ser trasladadas al penal cuando según las denuncias de las mujeres tuvieron lugar serias violaciones a sus derechos humanos, incluyendo violencia sexual. Según el informe preliminar de la CNDH, al menos 23 mujeres denunciaron haber sido objeto de abusos sexuales por parte de los agentes de policía del Estado de México que las custodiaban. Por lo menos seis mujeres denunciaron que habían sido víctimas de violación. Otras mujeres han denunciado haber sido objeto de violaciones sexuales ante organizaciones no gubernamentales de derechos humanos mexicanas.
Los testimonios recogidos por Amnistía Internacional ponen de relieve estos abusos. Las experiencias de las mujeres entrevistadas por la organización coinciden en señalar toqueteos a sus partes íntimas, mordidas en los senos, el desnudo forzoso y violación por vía vaginal y anal con dedos por parte de los agentes de policía. Amnistía Internacional también fue informada acerca de una mujer que al parecer fue obligada a tener sexo oral con uno de los policías. También fueron comunes los insultos obscenos y las amenazas de tipo sexual. Los testimonios que se recogen a continuación son ilustrativos de lo que ocurrió en los vehículos según las propias mujeres:
·El día 3 de mayo por la mañana se refugió (la mujer) en una casa cerca del mercado de Texcoco en donde se estaban dando los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes. Según los informes, había unas 70 personas en la casa, entre ellos el líder de la organización campesina FPDT. Los agentes de policía rodearon la casa durante varias horas. Aproximadamente a las 17:00 entró la policía. En aquel momento ella junto con varias personas se encontraba en la azotea de la vivienda. La mujer cuenta que "a las mujeres nos decían que nos iban a violar como putas que éramos". Luego al igual que el resto de las personas que estaban allí, la hicieron bajar de la azotea. "Había una valla de policías afuera. Me obligaron a agacharme. Nos iban pateando. No podía ver nada. Nos sentaron de cuclillas en la calle. Vi a mi esposo en ese momento. Iba sangrando. Le seguían pegando". Después, un policía dijo "ya no los golpeen. Ya llegaron los medios". Posteriormente la subieron al autobús junto con los otros detenidos. El autobús era grande. Iba agachada totalmente y no veía nada. Según su testimonio, se le acercó una mujer policía quien le robó el celular y objetos personales. A otra mujer que iba con ella la obligaron a cantar. Durante el trayecto al penal, un policía le metió la mano en los senos y los glúteos. Los policías iban repitiendo "por sus mamadas nos tuvimos que quedar". ·"Fui detenida en una casa en San Salvador Atenco el día 4 de mayo". Según su testimonio, entraron entre treinta o cuarenta policías en la vivienda. Le cubrieron el rostro y al igual que el resto de las personas que estaban allí la obligaron a poner las manos en la nuca y a sentarse en la banqueta de la calle. "Lo único que veía eran las botas de los policías. Empezaron los golpes en la cabeza con los toletes. Luego me hicieron pasar por una valla de policías mientras me amenazaban con matarme a mi y a mi familia". Fue llevada a un vehículo de la policía tipo autobús mientras le propinaban patadas. "Dentro del vehículo había una pila de personas acostadas y esposadas. Los policías estaban caminando sobre la pila de personas". Según su testimonio, los policías que estaban en el interior del vehículo la arrastraron hasta el asiento trasero y le desgarraron la ropa interior. Le bajaron los pantalones hasta los pies y le subieron la camiseta hasta la cabeza no pudiendo ver nada. Un policía le golpeó los glúteos mientras recibía amenazas de muerte y violación. Posteriormente al menos tres policías le pellizcaron los pezones y le apretaron fuertemente los senos. Los tres la violaron con los dedos. Durante todo el trayecto la obligaron a permanecer desnuda con la cabeza pegada al asiento y los glúteos levantados. "Escuchaba a las personas que me violaron. Estuvieron conmigo todo el rato. Cuando se les ocurría me volvían a golpear".
·Según el testimonio de otra joven detenida el 4 de mayo en San Salvador Atenco, una vez en el autobús: "me ordenaron bajar la cabeza sobre un charco de sangre, yo no quería poner mi cabeza en la sangre y la bota negra de un policía sobre mi cabeza me obligó a hacerlo. La camioneta encendió motores y en el camino fui manoseada por muchas manos de policías, yo sólo cerré los ojos y apreté los dientes esperando que lo peor no sucediera. Con mis pantalones abajo, la camioneta se detuvo y se me ordenó bajar, torpemente baje y una mujer policía dijo:’a esta perra déjenmela a mi’ y golpeó mis oídos con las dos manos".(6)
3. Denegación de justicia a las mujeres
La violación y otras formas de violencia sexual tienen efectos devastadores en quienes las sufren. En virtud del derecho internacional, la violación de una mujer o una niña en custodia por parte de un agente del Estado siempre constituye tortura de la cual el Estado es directamente responsable. Otros abusos sexuales o abusos físicos graves cometidos contra mujeres como el uso deliberado de cacheos, toqueteos o amenazas sexuales, también constituyen tortura o malos tratos cuando son cometidos por agentes del Estado. Estos criterios han sido avalados por los tribunales internacionales de derechos humanos y penales, quienes en varias ocasiones han señalado que el dolor y el sufrimiento causados por la violación coinciden con la definición de tortura.(7)
Como acto de tortura, el Estado tiene la obligación de iniciar investigaciones con plenas garantías de independencia e imparcialidad. Además para que una investigación de tortura sea efectiva las autoridades debe de tener en cuenta los procedimientos recogidos en el Manual sobre la investigación y documentación eficaces de los casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (conocido como Protocolo de Estambul).(8)
Las mujeres que han sufrido violencia sexual a manos de agentes del Estado tienen ante sí una larga y ardua lucha para obtener justicia. La mujer tiene buenas razones para temer que, si se queja, volverá a ser objeto de abusos o que, ante dos versiones contrarias, los investigadores darán crédito a la del policía.
En el caso de las mujeres detenidas el 3 y el 4 de mayo en el Estado de México, Amnistía Internacional ha documentado serias deficiencias por parte de las autoridades del Estado de México en la atención, recepción e investigación de las denuncias de violencia sexual. Estas deficiencias incluyen: la negativa a recibir la denuncia por parte del agente investigador, la falta de exámenes médicos adecuados y exhaustivos para documentar el abuso, una atención médica y psicológica inadecuada y una falta de imparcialidad por parte de la agencia investigadora en todas las etapas del proceso.
a) Recepción deficiente de las denuncias y otras violaciones del debido proceso
Amnistía Internacional ha tenido conocimiento de que los agentes del ministerio público de la PGJEM que se trasladaron al penal de Santiaguito para tomar las declaraciones de las personas detenidas no permitieron a las mujeres declarar sobre los abusos sexuales y la violación sufrida. Una de las mujeres señaló a Amnistía Internacional que cuando manifestó ante el agente del ministerio público su intención de denunciar la violación, otro agente que estaba supervisando las declaraciones se dirigió a éste, le dijo que la cuestión de la violación no podía ser registrada y arrancó de la máquina de escribir el papel que estaba usando para la declaración. El agente aparentemente agregó que si la mujer quería declarar tenía que narrar dónde estaba y qué estaba haciendo antes de su detención. Luego, según informes se dirigió a la mujer y le dijo: "vete dando cuenta de que estás en la cárcel". Ante tal respuesta, la mujer se abstuvo de declarar. Ni el agente del ministerio público ni el defensor de oficio que estaba con ella le informaron de sus derechos durante esta etapa del proceso.
El testimonio de otra mujer explica que: "Nos llevaron a una sala a declarar. No sabía de que me acusaban. Había unos 6 ministerios públicos tomando notas en maquinas de escribir. Se me acercó un ministerio público y me dijo ‘ahora que les dio para pegarse unas a otras’. Me reserve el derecho a declarar."
Las mujeres entrevistadas por Amnistía Internacional señalaron que los agentes del ministerio público no les informaron de los delitos de los que se les acusaba. Según informes, los agentes, al empezar las declaraciones, tenían en su posesión unas hojas de papel en blanco en las que decía "delito desconocido". No fue hasta su declaración preparatoria en el juzgado, seis o siete días después, o durante el auto de formal prisión, cuando fueron informadas de los delitos en su contra. Esta situación fue también denunciada por los hombres detenidos. Además varios de las detenidas y detenidos han declarado no haber podido realizar ninguna llamada a familiares o abogados particulares durante las primeras 24 horas de detención. Según informes, los defensores de oficio no se identificaron como tales en las declaraciones ni informaron a las y los detenidos de todos sus derechos. Testimonios recogidos por Amnistía Internacional señalan que los defensores de oficio sólo corroboraron y firmaron el documento ya escrito por el agente del ministerio público.
Amnistía Internacional también ha recibido informes sobre la ausencia de un traductor en el caso de Magdalena García Duran, indígena mazhaua, quien fue detenida el 4 de mayo cuando se dirigía a San Salvador Atenco. Según informes, Magdalena García Duran fue fuertemente golpeada y amenazada durante su detención y traslado al penal. Tuvo que firmar las declaraciones ministerial y preparatoria a pesar de no comprender bien el español y de no escribirlo y de no tener acceso a un traductor.
Lo ocurrido a las mujeres el 3 y 4 de mayo en el penal ilustra una vez más cómo a las personas privadas de libertad en México frecuentemente se les niegan sus derechos de acuerdo con lo dispuesto en tratados internacionales de derechos humanos ratificados por México. La negación de garantías procesales como al acceso a defensa legal de su elección, la baja calidad de la representación legal designada por el Estado, la falta de información sobre los motivos de su detención y los cargos en su contra y la falta de traductor o interprete para personas que no dominan el español escrito y/o hablado constituyen violaciones al debido proceso, esenciales para un juicio justo.(9)
b) Falta de exámenes forenses y asistencia adecuada a las mujeres
Ante posibles actos de tortura, los agentes investigadores deben practicar un examen médico lo antes posible a fin de evitar que desaparezcan signos agudos de la comisión del delito. Según el Protocolo de Estambul, este examen debe incluir una evaluación de la necesidad de tratar lesiones o enfermedades, de ayuda psicológica, de asesoramiento y seguimiento y una exploración física.
En el caso de la tortura de carácter sexual, debido a su complejidad, el protocolo recomienda que la exploración esté a cargo de un equipo de psiquiatras, psicólogos, ginecólogos y expertos en tratamiento de supervivientes de tortura sexual. También establece directrices adicionales de cómo proceder incluyendo la necesidad de "ofrecer apoyo, consejo y tranquilidad, cuando corresponda".(10)
La primera revisión médica a las mujeres detenidas el 3 y 4 de mayo estuvo a cargo de los médicos del penal, cuya función fue la de certificar las lesiones de las personas detenidas y suministrar atención medica a los presos en caso necesario. El informe preliminar de la CNDH señala irregularidades en los certificados médicos practicados a las mujeres al ingreso al penal incluyendo la falta de un orden cronológico en la descripción de las lesiones externas y una descripción parcial de las lesiones poniendo de relieve una falta de atención a la hora de recabar datos sobre lo ocurrido. (11)
Según los testimonios recogidos por Amnistía Internacional el personal médico proporcionó a las personas detenidas tratamiento básico sólo para las lesiones visibles ignorando posibles abusos sexuales a las detenidas. Tampoco practicaron exámenes ginecológicos a las mujeres alegando que ellos no estaban autorizados para realizar estos exámenes y que sólo el médico forense de la PGJEM tenía competencia para hacerlo.
Sin embargo esto tampoco sucedió. Las mujeres que solicitaron una revisión ginecológica para certificar las lesiones de violencia sexual se encontraron con la negativa de los médicos forenses para practicar este tipo de exámenes:
"Cuando llego al penal el médico legista no quiere certificar que he sido violada. Me parece injusto que no se me crea, que alguien pueda creer que lo invento." "Entré al consultorio con una médico. Me dijo que perdía su trabajo y no me quiso reportar las heridas de la violación. Me dijo que en todo el estado no había un ministerio público que tuviera ginecólogo. Como favor me dio una caja de óvulos y un analgésico. Me dijo que no me hacía el examen médico sin una denuncia. No podía entender la razón de lo sucedido."(12)
Las autoridades no tomaron ninguna medida para garantizar que los profesionales médicos estaban debidamente formados o que eran suficientemente imparciales para llevar a cabo exámenes médicos delicados. Ante tal actitud, es comprensible que varias mujeres se negaran a ser examinadas por médicos oficiales durante las primeras horas de su detención.
Por su parte, los peritos médicos de la CNDH elaboraron certificados médicos de las personas detenidas y obtuvieron fotografías digitales que fueron agregadas a su investigación en relación con las agresiones de carácter sexual, así como del uso excesivo de la fuerza. Testimonios recogidos por Amnistía Internacional señalan que el personal que realizó los informes en nombre de la CNDH no era, según informes, especialista en este campo, y sólo realizó una breve exploración física.
La atención psicológica oficial a las mujeres fue, según los testimonios, insuficiente. Durante su estancia en la prisión, una de las mujeres señaló a Amnistía Internacional que la psicóloga que la atendió sólo estaba interesada en los hechos de la detención y que cuando ella le contó sobre la violación, la psicóloga le contestó que esto no era lo que ella le había pedido y le dijo que se retirara. Otras mujeres entrevistadas manifestaron su desconfianza ante este tipo de atención ya que según su experiencia no fueron informadas adecuadamente de su propósito. Organizaciones locales de derechos humanos empezaron posteriormente a dar apoyo psicológico a varias de las mujeres detenidas. Por su parte, el Colectivo Contra la Tortura ha iniciado peritajes psicológicos a las mujeres que continúan detenidas con el objetivo de documentar los abusos.
c) Falta de imparcialidad en las investigaciones y conflictos de interes
"También es conocido que los manuales de los grupos radicales dicen que hay que declararse violadas, en el caso de las mujeres [si son detenidas]"(13)
"No cerramos la investigación, pero ahora ya no investigamos"(14)
En un primer momento las autoridades del Estado de México negaron públicamente los presuntos abusos sexuales y rehusaron iniciar una investigación alegando que no habían recibido ninguna denuncia al respecto. No fue hasta dos semanas después de las detenciones, el 16 de mayo, cuando la PGJEM abrió una investigación de oficio a partir de la presentación del informe preliminar de la CNDH en el cual se apunta la "probable comisión de conductas de naturaleza sexual atribuidas a los elementos policíacos por 23 detenidas".
Sin embargo, hasta la fecha las investigaciones sobre los abusos sexuales llevadas a cabo por la PGJEM han sido inadecuadas y –al parecer- sólo se han dedicado a rebatir las denuncias, haciendo recaer la carga de la prueba sobre la mujer.(15) Según el Procurador General de Justicia del Estado de México al cargo de la PGJEM, las investigaciones consistieron en mostrar a las mujeres fotografías de agentes de policía que participaron en el operativo, pero las investigaciones no avanzaron debido a que éstas no habían identificado a los agresores. La mayoría de las mujeres señala que mientras duró el trayecto al penal fueron obligadas a subirse la camiseta o blusa que llevaban para que su rostro quedara cubierto imposibilitando la identificación visual de sus presuntos agresores. A pesar de ello, las autoridades no parecen haber implementado ningún otro procedimiento de investigación para dar con los presuntos responsables ni para identificar que policías se encargaron del traslado de un grupo específico de detenidos y detenidas. Al parecer tampoco habrían tomado declaraciones a los testigos ni habrían recabado otra evidencia forense para esclarecer los hechos.
Por otra parte, tanto el Protocolo de Estambul como la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes señalan que uno de los elementos primordiales para la investigación efectiva de la tortura y los tratos crueles, inhumanos o degradantes es la imparcialidad de los agentes investigadores, incluyendo la necesidad de que éstos sean independientes de los presuntos autores o del organismo al que éstos pertenezcan.(16) El Procurador General de Justicia del Estado de México confirmó que los oficiales que están al cargo de las investigaciones son los mismos agentes del ministerio público y policías judiciales que en su momento se negaron a recibir las denuncias de violación en el penal o agentes que pertenecen a la misma unidad dentro de la PGJEM.(17) Por lo tanto, existe un conflicto de interés dentro de la PGJEM que parece violar el principio fundamental que cualquier investigación de las alegaciones de violaciones de derechos humanos sea imparcial e independiente.
d) Fiscalía Especialde Atención a Delitos contra las Mujeres
En febrero de 2006 se creó la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres (FEADAVM), adscrita a la Procuraduría General de la República (PGR) a nivel federal. Además de promover la formación y la coordinación entre todos los estados de la federación para prevenir y sancionar la violencia contra la mujer en México, el acuerdo de creación de la Fiscalía Especial le da facultades para investigar los delitos cometidos dentro de la jurisdicción estatal "en términos de las disposiciones jurídicas aplicables". (18)
La mayoría de casos de violencia contra las mujeres, incluyendo la violación sexual, son investigados por las procuradurías estatales. La PGR tiene la obligación de investigar los delitos del fuero federal.(19) Estos delitos incluyen los relacionados con el crimen organizado o el tráfico de drogas, entre otros. También están bajo su jurisdicción delitos cometidos por servidores públicos federales. Además, la PGR tiene la facultad de intervenir en delitos del fuero común en los que haya "conexidad con delitos federales".(20) Por su parte, PGR, en relación a los delitos de violencia contra la mujer, señala que la Fiscalía Especial puede ejercer la facultad de atracción de los casos "cuando en una localidad determinada se configure una situación de violaciones graves y sistemáticas a los derechos humanos de las mujeres y de las niñas (…)".(21)
El pasado 17 de mayo, 16 de las mujeres que fueron detenidas presentaron una denuncia penal ante la Fiscalía Especial. El 25 de mayo personal de la Fiscalía Especial practicó revisiones ginecológicas y fotográficas a las denunciantes. Según informes, el pasado mes de julio la PGJEM tuvo conocimiento de una revisión médica practicada a una de las detenidas por parte del personal de la Fiscalía Especial en el que se acreditan lesiones en los genitales de la mujer. Sin embargo, las autoridades estatales cuestionaron el valor de la revisión, sugiriendo que la víctima pudo haberse generado las lesiones con los dedos y no pudieron avanzar en la investigación porque la victima no identificó su agresor en su declaración. Además, el Procurador General de Justicia del Estado desestimó el resultado de la revisión médica practicada por la Fiscalía Especial por haber sido hecha quince días después de los hechos.(22)
Según informes, la CNDH no ha permitido a la Fiscalía Especial acceso a los casos investigados por esta Comisión porque considera que sólo compete a las autoridades estatales estar informadas, sin tomar en cuenta, al parecer, las atribuciones de la nueva institución como entidad investigadora.
Amnistía Internacional considera que la colaboración actual entre las autoridades del Estado de México y la Fiscalía Especial es positiva pero insuficiente teniendo en cuenta la aparente falta de voluntad política de las autoridades estatales para investigar de forma imparcial los casos.
4. La responsabilidad del Estado mexicano de prevenir y sancionar la violencia contra la mujer
Varias normas nacionales e internacionales de derechos humanos establecen garantías para el derecho de la mujer a no sufrir abusos y violaciones sexuales y de proporcionarles un remedio efectivo para tales abusos.
En el Estado de México existe una ley estatal de prevención y sanción de la tortura. Por otra parte, el delito de violación sexual está definido en el código penal del estado como "al que por medio de la violencia física o moral tenga cópula con una persona sin la voluntad de ésta" y "quien introduzca por vía vaginal o anal cualquier parte del cuerpo, objeto o instrumento diferente al miembro viril, por medio de la violencia física o moral". El delito se agrava si es cometido por agentes del estado.(23) Aunque la definición de violación en el Estado de México todavía no se adecua a la utilizada en el Estatuto de Roma, la cual es la más avanzada que se ha dado hasta el momento, ésta obliga a las autoridades a llevar a cabo actuaciones para investigar y sancionar el abuso.(24)
La obligación de proporcionar a las víctimas un acceso efectivo a la justicia no sólo es responsabilidad de las autoridades estatales. El conflicto de interés dentro de la PGJEM que parece impedir una investigación imparcial e independiente, y que ha resultado al parecer en la falta de acciones efectivas para garantizar que los responsables de las agresiones sexuales y violación de mujeres comparezcan ante la justicia, significa que el gobierno mexicano a nivel federal está incumpliendo las obligaciones contraídas a través de la ratificación de normas internacionales y regionales. Tales normas son la Convención Americana sobre Derechos Humanos(25), y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos(26) así como la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura. También contraviene las normas específicas sobre la violencia contra la mujer como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará)(27) y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer(28), ratificadas por México.
Dada la falta de imparcialidad de las autoridades estatales para resolver las denuncias, para Amnistía Internacional es imprescindible que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres goce de jurisdicción para investigar las denuncias de violencia sexual por parte de policías estatales durante las detenciones del 3 y 4 de mayo. De lo contrario, el papel de la Fiscalía Especial como instrumento de prevención y sanción de la violencia contra la mujer en México conforme a los tratados internacionales ratificados por México puede quedar en entredicho.
Además es importante recordar que la responsabilidad del gobierno federal de atender las denuncias de violaciones de derechos humanos es evidente en este caso, porque el operativo policial del día 4 de mayo contó con la participación de muchos elementos de Policía Preventiva Federal que actuaron en conjunto con la policía del Estado de México para practicar las detenciones en San Salvador Atenco, y al parecer impidieron la entrada de asistencia médica y representantes de la CNDH a la comunidad durante varias horas. Esta participación de las autoridades federales en los acontecimientos debería ser razón suficiente para iniciar investigaciones sobre la actuación y el presunto nivel de involucramiento de los agentes de la federación en las violaciones de derechos humanos. A pesar de eso, Amnistía Internacional no tiene conocimiento de ninguna investigación federal.
5. Conclusiones y recomendaciones
Amnistía Internacional reconoce las dificultades que enfrentan los cuerpos de seguridad para mantener el orden público en el contexto de manifestaciones o disturbios. La organización condena los actos violentos el día 3 de mayo en Texcoco y sus alrededores contra los policías y que podrían haber puesto en peligro la vida o integridad física de los agentes o transeúntes y reconoce la obligación de las autoridades de intervenir ante tales situaciones.
Sin embargo, el uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad debe apegarse a los principios internacionales de proporcionalidad y estricta necesidad y debe respetar en todo momento los derechos humanos. Los presuntos abusos cometidos por los distintos cuerpos de policía contra las personas detenidas el 3 y el 4 de mayo en el Estado de México deben ser investigados de forma imparcial e independiente y los responsables deben comparecer ante la justicia. Amnistía Internacional considera además que la forma en la que se dieron las detenciones, el trato recibido por los y las detenidas, las alegaciones de tortura y malos tratos, violaciones de debido proceso y la falta de una investigación independiente al respecto constituyen serias violaciones de los derechos humanos.
Las presuntas violaciones de derechos humanos de carácter sexual por parte de policías de seguridad del Estado de México también constituyen tortura y deben ser investigadas sin dilación y con plenas garantías de independencia e imparcialidad en cumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos ratificadas por el Estado mexicano. Las investigaciones llevadas a cabo a nivel estatal no cumplen hasta la fecha con estas mínimas garantías y parecen ser caracterizadas por un serio conflicto de interés. Las autoridades no han demostrado una voluntad para atender las denuncias y perseguir a los funcionarios sospechosos de violación o de cometer otros abusos sexuales contra las mujeres bajo su custodia. Esta falta de voluntad crea un clima de impunidad y contribuye a que se sigan cometiendo abusos contra los derechos humanos de la mujer.
Amnistía Internacional considera que el gobierno federal tiene la obligación de tomar cartas en el asunto y participar activamente en las investigaciones para deslindar responsabilidades en los hechos y garantizar que haya rendición de cuentas no solamente por su participación directa en el operativo policial del 3 y 4 de mayo sino también en virtud de sus obligaciones internacionales contraídas en materia de derechos humanos. El gobierno de México ha expresado en reiteradas ocasiones su compromiso de prevenir y sancionar las violaciones de los derechos humanos incluyendo la violencia contra la mujer.(29) Lo sucedido en Texcoco y San Salvador Atenco durante el mes de mayo pone a prueba este compromiso.
El operativo de seguridad pública los días 3 y 4 de mayo otra vez puso de manifiesto las prácticas policiales empleadas en el control de disturbios y manifestaciones que a menudo resultan en serias violaciones de derechos humanos. Como ocurrió en Guadalajara el 28 de mayo 2004, las fuerzas policiales recurrieron al uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de derechos humanos, y luego las autoridades de estatales evitaron llevar a cabo una investigación imparcial de los hechos. Es hora de revisar los métodos, capacitación y tácticas de las fuerzas de seguridad pública en tales situaciones de disturbios públicos o manifestaciones para asegurar que están conformes con las normas internacionales en derechos humanos.
Recomendaciones de Amnistía Internacional a las autoridades federales y estatales
·Condenar públicamente la violencia contra las mujeres que fueron detenidas el 3 y 4 de mayo en el Estado de México y dictar instrucciones que impidan a los funcionarios del Estado de México hacer declaraciones infundadas que descarten o desacrediten la gravedad de los delitos denunciados. ·Llevar a cabo investigaciones prontas, exhaustivas, efectivas e imparciales, y con los recursos suficientes en todos los casos de abusos sexuales y violación ocurridos el 3 y 4 de mayo. En particular, los procedimientos deben atenerse estrictamente a las disposiciones de la "Convención de Belém do Pará" y otras normas sobre violencia contra la mujer y de investigación de actos de tortura, en cuanto a la recolección y análisis de datos y a la persecución y prevención de esta violencia. ·Conforme con la recomendación del Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, asegurar que la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra las Mujeres ejerza jurisdicción para investigar las denuncias de violencia sexual que podrían constituir casos de tortura, ocurridas los días 3 y 4 de mayo.(30) Garantizar a su vez que la Fiscalía Especial lleve a cabo investigaciones eficaces, rápidas y exhaustivas que gocen de recursos y cooperación plena de otras instancias en consonancia con lo establecido por las normas internacionales para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer. ·Garantizar que todos los miembros de los cuerpos de policía implicados en investigaciones judiciales o disciplinarias por presunta responsabilidad en casos de violaciones de derechos de la mujer, sean suspendidos del servicio hasta que se determine su responsabilidad o su inocencia. ·Asegurar que las mujeres que denuncian actos de violencia sexual sean atendidas por las autoridades con imparcialidad y pleno respeto de las garantías del debido proceso, incluyéndose la protección eficaz tanto para las denunciantes como para las y los testigos.
·Tomar medidas eficaces para garantizar que las autoridades registren las denuncias de violencia sexual, y recolecten y conserven las pruebas debidamente. Asegurarse de que las mujeres que enfrentan violencia sexual tengan acceso a médicos expertos y forenses.
·Investigar la responsabilidad administrativa y penal de los funcionarios públicos que rechazaron aceptar o tramitar denuncias por mal trato y tortura, incluida la violencia sexual. ·Garantizar el acceso a servicios fiables y apropiados de asistencia psicológica para la rehabilitación y reintegración de las mujeres que han sufrido violencia sexual.
·Llevar a cabo investigaciones exhaustivas, imparciales e independientes sobre todas las violaciones de derechos humanos, incluyendo la tortura, el uso excesivo de la fuerza y violaciones del debido proceso por parte de los cuerpos de policía que participaron en el operativo del 3 y 4 de mayo en el Estado de México. Asegurar que las investigaciones incluyen el papel de los agentes de Seguridad Pública de la federación en los abusos cometidos durante el operativo policial. Asegurar que los presuntos responsables comparezcan ante la justicia. ·Todo agente municipal, estatal o federal presuntamente responsable de cometer graves abusos a los derechos humanos, como actos de tortura, debe ser llevado ante la justicia y apartado de su cargo a la espera del resultado de las investigaciones y el proceso penal.
·Garantizar una reparación justa y adecuada para las víctimas de tortura de conformidad con las obligaciones que incumben al Estado mexicano en virtud de las normas internacionales de derechos humanos en esta materia.
·Asegurar que todas las personas sometidas a un proceso penal, tanto las detenidas el día 3 y 4 de mayo, como los policías bajo investigación, gozen de un juicio justo de conformidad con lo dispuesto en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y otras normas internacionales.
·Llevar a cabo investigaciones exhaustivas, imparciales e independientes sobre la muerte de los jóvenes Francisco Javier Cortés y Alexis Benhumena Hernández, que los resultados sean públicos y que los presuntos responsables comparezcan ante la justicia.
·Llevar a cabo una investigación acerca del diseño e implementación del operativo policial de los días 3 y 4 de mayo para determinar la responsabilidad de altos y medios mandos encargados de la seguridad pública en relación a las violaciones de derechos humanos que se cometieron. Revisar y modificar la capacitación y tácticas empleadas por la policía estatal y federal en tal tipo de operaciones para garantizar que estén conformes con las normas internacionales en derechos humanos. Informe de Amnistía Internacional sobre Atenco
»»Antecedentes.- San Salvador Atenco es uno de los 125 municipios que conforman el Estado de México, colinda con el Distrito Federal y a su vez es una de las entidades más pobres de todo el país.
Los habitantes de San Salvador Atenco son en su mayoría campesinos ejidatarios que se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia y comercial. Históricamente este pueblo ha mantenido una fuerte tradición organizativa y se habla de enfrentamientos con el gobierno mexicano que datan del siglo XIX. Es, pues, un pueblo que siempre se ha defendido.
2001-2002 La lucha reciente más importante protagonizada por los pobladores de San Salvador Atenco es en el 2001, en defensa de las tierras que el gobierno de México expropió para construir un aeropuerto internacional. Un grupo de más de 500 campesinos de Atenco inicia la protesta el mismo día en que se anuncia la expropiación. Con el machete arriba, que es su instrumento de trabajo en el campo, bloquean la carretera Lechería-Texcoco.
Estaban en el comienzo de una gran batalla por defender sus tierras y al paso de los meses conformarían un movimiento de importantes proporciones y mucha legitimidad, bajo el nombre de Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), al cual se unieron diversas luchas regionales.
El FPDT gana la batalla al gobierno e impide que en sus tierras se levante el aeropuerto, en lo que fue considerado un importante triunfo contra el neoliberalismo. Es el 1 de agosto de 2002 cuando las autoridades anuncian la cancelación del proyecto en Texcoco y la abrogación del decreto expropiatorio. El pueblo ya estaba organizado y refrendaron su compromiso de seguir luchando por la defensa de la tierra.
2005 Después del anuncio de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, lanzada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en junio de 2005, el Frente de Pueblos manifiesta su adhesión a la Sexta y su incorporación a La Otra Campaña. Es decir, se compromete junto a los zapatistas en la construcción de otra forma de hacer política, de un programa nacional de lucha y una nueva Constitución.
Desde enero del 2006 inicia el recorrido de La Otra Campaña por todos los estados de la República Mexicana y su primera fase terminaría en junio de 2006. En cada estado el Subcomandante Marcos se reúne con adherentes de La Otra Campaña para escuchar de sus luchas y comenzar a construir un movimiento de izquierda y anticapitalista en México.
Cabe señalar que desde el inicio de La Otra Campaña, la respuesta gubernamental ha sido la persecución, la amenaza, el desalojo, la cárcel, y la muerte.
»»El conflicto: 2006 Desde su conformación el FPDT se involucra solidariamente en las luchas y resistencias de esta zona del Estado de México y de otras regiones del país, entre ellas la de los floricultores de Texcoco, que comercian sus productos en la vía pública, fuera del mercado. La venta en la vía pública es una de las principales fuentes de ingresos y de subsistencia de los campesinos en esta región, pero desde hace tiempo les era impedida por las autoridades municipales de Texcoco.
El pasado 10 de abril, campesinos de la región llevan sus hortalizas para venderlas en el mercado Belisario Domínguez, pero cerca de 100 policías municipales y 20 funcionarios del Ayuntamiento les impiden trabajar, obligándolos a retirarse. Dos días después se produce un enfrentamiento al resistir a un desalojo. El 25 de abril, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra recibe a La Otra Campaña y al subcomandante Marcos en San Salvador Atenco.
3 de mayo El 3 de mayo por la mañana un grupo de floricultores que se resisten a dejar sus puestos de venta, es desalojado de forma brutal por elementos policíacos municipales y estatales. Como resultado de tal acción se origina un enfrentamiento con las fuerzas policíacas.
Transcurre todo el día en tensión. Se organizan bloqueos en la carretera Lechería-Texcoco y se enfrentan con la policía fuertemente armada para evitar el desalojo de los mismos. Empiezan las detenciones y la policía asesina de un disparo a un jovencito de 14 años de edad. El FPDP mantiene en el auditorio Emiliano Zapata a 11 policías retenidos.
Ante la gravedad de los acontecimientos, el subcomandante Marcos, como parte de La Otra Campaña, anuncia durante un acto público en la explanada de Las Tres Culturas, en Tlatelolco, la alerta roja en todos los poblados zapatistas. También informa que se cancela su participación en las siguientes actividades de La Otra Campaña, hasta que se libere a todos los detenidos y salga la fuerza pública del poblado.
Los activistas de La Otra empiezan a organizarse para solidarizarse con sus compañeros en lucha de San Salvador Atenco y Texcoco. Se decide una marcha hacia la Secretaría de Gobernación, mientras otros grupos se trasladan al lugar de los hechos.
4 de mayo La Policía del Estado de México y la Policía Federal Preventiva entran fuertemente armados al poblado de San Salvador Atenco. En el operativo, más de 3 mil elementos policíacos enfrentan la resistencia de un reducido grupo del Frente de Pueblos. Empiezan la cacería despiadada, las detenciones, las vejaciones, violaciones, golpes brutales, torturas y un sin fin de violaciones a los derechos humanos por parte de las diferentes corporaciones policíacas.
La policía toma el poblado, catea, detiene, golpea, viola…Todo será documentado en los días siguientes.
Son detenidas más de 200 personas con extrema violencia institucional, de las cuales 189 son recluidas en el Penal de Santiaguito, cuatro son hospitalizados en el Hospital General de Toluca, cuatro menores son puestos en libertad por falta de elementos, nueve son remitidos al Consejo Tutelar Quinta del Bosque, en Zinacantepec, dos presos en el penal federal de La Palma y cinco extranjeros son deportados arbitrariamente.
Los medios de comunicación emprenden una campaña terrorista de difamación en contra del movimiento de Atenco. Desde los micrófonos de radio y televisión se homogenizan las voces que piden el uso de la fuerza bruta.
5 de mayo Se organiza una marcha de protesta y de solidaridad con los campesinos de Atenco y Texcoco. El subcomandante Marcos encabeza la marcha desde Chapingo a San Salvador y anuncia que permanecerá en la ciudad de México hasta que todos los detenidos sean liberados.
10 de mayo Un juez del Estado de México decreta auto de formal prisión a 172 detenidos; 28 de los cuales no alcanzan derecho a fianza y permanecerán en el penal de Santiaguito; mientras que 144 alcanza la libertad bajo caución; y 17 son liberados sin cargos.
Desde que se desató el conflicto iniciaron las movilizaciones de solidaridad en México y en muchos países del mundo•
Sabedores de la necesidad de un movimiento nacional que detenga la represión al pueblo de México y suprima la conculcación de las libertades democráticas a los que disentimos del sistema social, los integrantes del FPDT formulamos los siguientes planteamientos.
1. El Estado y sus marionetas incrustados en los diferentes partidos políticos y en los distintos niveles de gobierno han radicalizado su política represiva contra la lucha organizada en todo el país. Tienen como objetivo, por un lado, la de mantener sometido y engrilletado al pueblo para seguir saqueando los recursos naturales, manantiales, mantos acuíferos, bosques, selvas y el recurso madre de todos: la tierra. Y, por otra parte, allanar aún más el camino para proseguir en su propósito de derrumbar las conquistas laborales, avasallar a los sindicatos y criminalizar la protesta social.
2. Este Estado es el mismo que asesinó a Zapata y traicionó a la Revolución Mexicana, es el mismo que masacró a Rubén Jaramillo y a su familia, el mismo que encarceló a Vallejo, a Revueltas y a Siqueiros en los años cincuenta y sesenta, el mismo que reprimió al movimiento de los ferrocarrileros y los maestros en 1958 y 1959. El mismo que sacrificó a tantos jóvenes estudiantes en 1968 y en 1971, el mismo que emprendió la guerra sucia contra los movimientos guerrilleros de las décadas de los 70 y de los 80, el mismo que torturó, violó y encarceló a cientos de activistas en Atenco y en Oaxaca, el mismo que asesinó a Brad Will y a decenas de activistas de la APPO, el mismo que mató a Javier Cortés y a nuestro queridísimo militante Alexis Benhumea, éste es el mismo Estado que sentenció a nuestros compañeros Felipe Álvarez, Héctor Galindo e Ignacio del Valle a cadena perpetua. Este Estado y sus personeros tienen como enemigo principal al pueblo mismo.
3. Y el pueblo mismo es el que debe organizarse. El FPDT tiene como imperativo dar cabida a todas las corrientes de pensamiento y de acción. Por eso estamos convencidos que es el Estado nuestro adversario, un Estado sostenido y financiado por las grandes corporaciones trasnacionales, por los centros monetarios internacionales (FMI y Banco Mundial) que han llevado a la miseria a nuestros pueblos. Es este Estado el que exige al PAN, al PRI y al PRD a legislar en contra del pueblo, de los indígenas, de los empleados del ISSSTE, de los aumentos de precios. Este mismo Estado es el que ordena al ejército violar ancianas como en Zongolica, asesinar familias como en Sinaloa, reprimir a obreros, encubrircrímenes como el de Pasta de Conchos, desaparecer sindicatos, es el mismo estado que extermina a luchadores sociales y convive con narcotraficantes y pederastas encubriendo a gobernadoresrepresores como Peña Nieto, Ulises Ruiz, Mario Marín o Marcelo de los Santos Fraga.
4. Contra este Estado y sus personeros debemos luchar. Pero para ello hay que conocerlos. El ejemplo de Atenco es sólo una muestra de la actuación del capitalismo financiero con su rostro más sangriento. El mega aeropuerto era, es, sólo un proyecto de extensión del capital para apropiarse de las montañas de Texcoco, de sus mantos freáticos, de su riquezas naturales, de sus caudales culturales y sociales. Sólo pudo detenerse este macabro plan mediante la acción de todo el pueblo organizado.
5. Surgido como un movimiento espontáneo, de sobrevivencia, el movimiento fue aglutinando diferentes puntos de vista y visiones del mundo encontradas, sin embargo, fue la acción en torno a la defensa de la tierra lo que unificó al movimiento. La dirección de éste fue llevada a cabo sin importar las diferentes tendencias ideológicas y su radicalización fue orillada por la acción misma del Estado y por el esquirolaje de los reformistas y dirigentes de los partidos políticos, quienes fueron echados al basurero donde se pudren la demagogia y la corrupción.
6. La acción resolvió todas nuestras dudas en cuanto a la lucha que debía darse. Y la lucha se dio respetando la posición política e ideológica de todos los compañeros. Esto no es otra cosa que actuar con ética, una ética de la comprensión. Una ética de la comprensión y no de la tolerancia. Nosotros intentamos ser comprensivos antes que tolerantes, porque asumir una posición de tolerancia implica situarnos en un escaño por encima de los demás, significa asumir la conducta de quien tiene la verdad absoluta, corremos el riesgo de perder el rumbo sin intentar comprender a los otros que presuntamente están “equivocados”. Así, la comprensión es el factor principal. No nos pusimos a investigar si la compañera o la activista era católica o mahometana, si a un compañero le gustaba la música grupera o “La del moño colorado”, el rock o el fútbol, lo que importó fue la lucha por la defensa de la tierra. Sus gustos y su ideología fue respetada sin descalificar a nadie. Esto es la ética de la comprensión. Eso nunca se perdió de vista.
PARTIENDO DE LO ANTERIOR HACEMOS LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES
a).Fortalecer el movimiento social, avanzando con otras fuerzas contestatarias, en esta lucha contra la represión agudizada en los sexenios de los hipócritas panistas que hablan de una patria “ordenada y generosa” y perdonan las atrocidades de los gobiernos priistas, que profesan una moral cristiana y en connubio actúan cínicamente con los perredistas y priistas reprimiendo los compañeros de Atenco, Oaxaca,a los mineros de Sicartsa en Michoacán, y que pretenden hacerlo en Guerrero contra los campesinos de La Parota.
b). Que para lograr unificar fuerzas debemos formularnos como imperativo categórico, y basados en una ética de la comprensión, el respeto absoluto a la estrategia política-ideológica de cada organización y a su autonomía interna para trazar las acciones unificadas en torno a nuestro propósito fundamental: la lucha contra la represión.
c). Lo anterior significa que las organizaciones son soberanas e independientes, salvo las que converjan en otros objetivos, por lo cual nadie tiene derecho a intervenir en la política interna de las mismas, ni descalificar sus puntos de vista.
d). Este esfuerzo unitario tendrá como imperioso objetivo, la reivindicación del Trabajo y las experiencias de lucha -por pequeñas que éstas fueren-, de las agrupaciones o individuos que participen en el mismo.
e). Que en este proyecto libertario que se inscribe en la transformación de nuestro país y del mundo, el FPDT propone no cejar de luchar -como lo han hecho siempre cada una de las organizaciones en nuestro lugar de influencia, con nuestras formas de lucha y recursos disponibles-, desde abajo, con la fuerza de la izquierda y con una posición anticapitalista y contestataria para acabar con este injusto estado de cosas en el cual vivimos.
f). Que la forma estratégica de lucha es la actuación conjunta y consensuada o, en su caso, discutida y votada democráticamente, asumiendo que los acuerdos sean cumplidos estrictamente por las organizaciones comprometidas.
g).Que todas las organizaciones, que hemos sufrido la represión directamente, emprendamos una acción conjunta con impacto nacional e internacional, ante los Organismos de Derechos Humanos y de Administración y procuración de justicia.
h). Así mismo de manera conjunta se elabore un padrón actualizado de los presos, perseguidos, desaparecidos, torturados, y asesinados políticos, para su publicación y difusión.
POR LO TANTO EL FPDT PROPONEMOS
1). Articulación de la organización en contra de la represión mediante la publicación de los acuerdos, líneas de acción, principios y filosofía tendientes al crecimiento y consolidación del movimiento, para ello proponemos un centro de acopio de información que responda a las exigencias de los acuerdos surgidos de las asambleas, reuniones o foros de este movimiento contra la represión para su difusión y socialización.
2). Aunado a lo anterior se propone la edición de un periódico formal con contenidos originales provistos por las propias organizaciones, esto lo planteamos porque hoy la mayoría de los movimientos, frentes, comités, u organizaciones poseen o intentan tener un órgano de información. Decenas de periodiquitos, boletines, revistas que tienen como objetivo el llamado a la toma de conciencia, a la movilización o a la organización,empero, la gran mayoría no tiene los efectos ni el impacto buscados. Lo que buscaría esta gran organización sería tener un gran periódico con gente capacitada para realizarlo.
3). Esto se complementaría con la puesta en marcha de talleres de periodismo, redacción, fotografía, y video para lograr difundir nuestras movilizaciones y acciones concretas que sirvan para agitar, concientizar, organizar y luchar en contra de las acciones represivas del régimen.
4). Formación de una red de asesoría y defensa jurídica en contra de la represión de la cual surjan talleres de asesoría legal, así como de derechos humanos, para los cuadros de las organizaciones comprometidas.
5), Que para la definición del nombre, la declaración de principios, plan y líneas de acción, sea el proceso de integración de las organizaciones el que norme los criterios, para llegar a un acuerdo consensuado de propuestas presentadas por cada una de las agrupaciones e individuos.
Desde la plataforma de estos planteamientos hacemos nuestras las siguientes demandas:
1.Libertad irrestricta de los presos políticos.
2.Presentación de desaparecidos.
3.Castigo a los responsables de los crímenes cometidos en contra de los luchadores sociales y sus organizaciones.
4.Enjuiciamiento a los autores materiales e intelectuales de la tortura y violaciones a las mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola