| Crónica de una represión anunciada, marcha del 2 de octubre Oaxaca 2010.A  los pueblos del mundo. A los medios de  comunicación libres y honestos. A los hombres y mujeres consientes.  A  la comunidad libertaria anarquista nacional e Internacional.    Hermanas y hermanos del mundo entero,  como es costumbre desde hace 42 años el día 2 de octubre en México, se  realizan múltiples manifestaciones, para recordar y exigir justicia por  la matanza de las plaza de las tres culturas en Tlatelolco, y es desde  aquellos días que jóvenes y no tan jóvenes  salimos  a  las calles a manifestarnos enérgicamente  alzando la voz  igual  que  en 1968. Cuatro décadas después, ese mismo día, se sigue  reprimiendo  y encarcelando a  disidentes,  este año 2010, en Oaxaca, se vivió una de las más  violentas represiones que se recuerdan, solo después de aquel sangriento  25 de noviembre del 2006. La  convocatoria. Varios días anteriores a la marcha,  ya se había especulado sobre una represión masiva y selectiva sobre el  contingente, algunos colectivos acordamos no ir, ni convocar, debido a  la amenaza latente de una represión  violenta, se  acordó que se coberturaría la movilización desde una emisora de radio  que se instalaría ese mismo día, solo hubo una pequeña convocatoria que  citaba a la 1:30 p.m. que por falta de difusión, no transcendió, así  transcurrieron los días previos al 2, ante la notable incertidumbre y  falta de información, varios compañeros y colectivos  demostraron su inconformidad, argumentando que no se podía dejar pasar  ese día, así como así, como  si nada hubiese  pasado, y quedarnos de brazos cruzados para no ir, como muchos  que fueron embelesados y persuadidos de no asistir, ya  que al mismo tiempo fueron convocados  en varios  puntos de la ciudad, eventos musicales, fiestas y una exhibición de  graffiti y hip hop que solo pretendía evitar que hubiese mas asistentes a  la  movilización. Así  pues, dichos colectivos e individuos preocupados por la situación que  se veía venir, aun con la desinformación, los  eventos  de segregación, y la amenaza de represión , coincidimos en que teníamos  por fuerza que romper el cerco… así que de manera unilateral a algunos  acuerdos, se convoco 2 días antes, a la hora que todos los años se hace 4  de la tarde, para esto se acordó hacer varios carteles previniendo a  los asistentes de la amenaza de represión. La marcha.  9:00  a.m. la radio inicio transmisiones  por el 104.5  de f.m.  10:30 am Se advirtió de la represión, se convoco a  los radioescuchas,  a estar pendientes, y a  movilizarse en caso de que  fuese necesario.  Llegó la hora de la verdad. 2:00 p.m.  El contingente se empezó a aglutinar. 3:00  p.m. Durante la concentración, se  paseaban patrullas cada 15 minutos, primero 1, después 2,   más tarde 2 de nuevo con 5 patrulleros en motocicleta. 4:10  p.m. 200 compañeros, partimos al  encuentro con nuestro destino, 50 metros adelante en el      crucero de la Volkswagen el contingente se detuvo ya que se  corrió la información de que una marcha venia de las instalaciones del  I.E.E.P.O. (Instituto de Estatal de Educación Pública de Oaxaca.)  y que era prudente esperarlos para conformar un bloque  mas grande. Hay que señalar que en varios  comunicados de otras organizaciones que ni asistieron a la marcha,  hablan de un grupo porril, armado con palos  que venía con la intención de romper la marcha y  esparcir el rumor de otra movilización, dichas  acusaciones  son falsas, ya que en ningún momento se unió otro grupo numeroso  y menos armado. 4: 30 p.m.  Entonces, después, mientras tomábamos una decisión, a nuestra izquierda a  400 metros adelante en las instalaciones del A.D.O. y en todo el centro  histórico, ya había un gran operativo policiaco esperándonos, del cual  nosotros no teníamos la minina idea, los minutos transcurrieron y la  supuesta marcha no llegaba, porque según estábamos impidiendo el paso de  los automóviles del carril donde venia el contingente,  liberamos  el carril y acordamos en conjunto que la mejor opción era alcanzarlos, e  integrarse, y así se hizo, marchamos a nuestra derecha rumbo al  I.E.E.P.O.  Avanzábamos en una  marcha era pasiva, no hubo daños materiales a ningún edificio público,  ni particular, más allá de solo consignas hechas con pintura en aerosol,  fue una marcha pacífica, hasta el momento de la gresca. 5:30 p.m. 250  metros más adelante una conocida empresa transnacional de comida rápida  irrito a los compañeros, se hicieron pintas y se gritaron consignas, no  se rompieron vidrios por respeto a los comensales (tenemos un video que  así lo demuestra) la marcha prosiguió, y más adelante, después de  pintar las casas de oficiales del ejército, se suscito  que varios elementos militares encargados de vigilar el dicho  fraccionamiento, salieran a en persecución de  la  marcha, junto  con los policías que ya habían  empezado a aparecer, aprovecharon una actividad que realizamos,  denominada como “ocho” que consiste en contar hasta 8 segundos y después  salir corriendo, los gendarmes  y policías que ya  nos estaban reprimiendo comenzaron desde ese momento a detener a  compañeros que se habían rezagado hasta el final ,  debido a que no pudieron correr en el ocho, desafortunadamente no nos  dimos cuenta en ese momento, porque seguimos marchando en dirección al  columpio de Ixcotel. 5:45 p.m. Llegamos a la altura de la Ciudad de las canteras,  un convoy de 3 patrullas nos alcanzo, se bajaron los uniformados y  metros adelante empezó la gresca,  sin embargo el  contingente mayoritariamente formado por menores de edad, se lleno de  pánico, empezaron a correr y nos tuvimos que pasar al carril contrario  huyendo por la carretera internacional y doblando en la calle de  Geranios, otros se internaron en el mercado zonal “las flores” de santa  lucia del camino. El mega operativo. Mas de mil elementos, cerca de un  centenar de patrullas y motocicletas ,perros de ataque, gases  lacrimógenos,  armas de fuego de grueso calibre,  mas de 2 horas de una intensa cacería de brujas en toda una zona de más o  menos 5 kilómetros cuadrados, ya que el operativo abarco en colonias  como las flores, volcanes, reforma, ciudad de las canteras, periférico, 5  señores, camino nacional, Santa lucia del camino, Santa cruz Amilpas,  todo el centro histórico, la central de abastos, el llano,   y la  prepa dos, por eso les hizo falta  desplegar hasta un helicóptero. Un  operativo que no se había visto ni siquiera contra los más peligrosos  capos del narco, todo esto  para  arremeter contra unos 250  jóvenes  anarquistas desarmados  que marchábamos  pacíficamente.  Arrancaron con lujo de violencia a  los compañeros de: tiendas de autoservicio, casas particulares, locales  comerciales  dentro y fuera del mercado, escuelas,  arremetiendo tambien contra maestros que  defendieron  a quienes buscaban un refugio, algunos fueron detenidos en el perímetro  de los 5 kilómetros de distancia del punto de conflicto, inclusive  fueron levantados  jóvenes ajenos a la marcha. Existen  múltiples testimonios de manifestantes y gente ajena a la movilización,  que vieron o escucharon detonaciones de arma de fuego , a los  compañeros que se internaron en la parte del rio y lograron  escabullirse, comentan, que efectivamente fueron objeto un intento de  asesinato, hay testimonios de vecinos que vieron arribar al lugar  ambulancias, que se llevaron a los jóvenes heridos, que no se a podido  recabar su testimonio por que fueron amedrentados a no hacer ninguna  declaración, por lo tanto se corrobora lo siguiente:  que con una clara muestra de premeditación, alevosía y ventaja, el  multihomicida Ulises Ruiz Ortiz  y todo el aparato  del estado, atentaron contra nuestras vidas. Pero, no, nos hemos ganado gratis el seudónimo de ”Oaxaca  rebelde”, de no haber sido por la valiente actitud de los vecinos de las  colonias aledañas, que nos abrieron las puertas de sus casas y  comercios para resguardarnos, nos dieron aliento, y pitazos de donde  venia policía, fue por eso que apenas unos 20 logramos huir de la  emboscada. El  saldo  oficial es de 118 detenidos y golpeados dentro de la comisaria, aunque  nuestros cálculos aproximan a que fueron  más de  150 no confirmados, ya que muchos de ellos fueron liberados al poco  tiempo de ser detenidos y bastantes decidieron no hacer pública su  situación, como  es el caso de los   heridos de bala, que fueron  amenazados  con mas represarías, si atrevían a denunciar.  Como  sello imborrable de esta infamia, las compañeras fueron manoseadas y  amenazadas con ser vejadas sexualmente una y otra vez durante todo el  trayecto a la comisaría de San Bartolo Coyotepec,  cabe  destacar que una de ellas fue “confundida” con un varón por su  vestimenta y su cresta punk, por lo que  fue  tratada y golpeada con la misma saña que a los demás hombres. Además no satisfechos los oficiales,  dentro  de sus instalaciones, continuaron golpeando y humillando a los en ese  entonces inculpados, hasta en el momento en que empezaron a arribar los  familiares, abogados, individuos y organizaciones solidarias, a exigir  su libertad , los detenidos fueron liberados a partir de ese mismo día 2  de octubre, por la tarde y la noche, hasta el día 4,  cuando  salió el ultimo menor de edad originario del distrito federal,  quien por  dicha situación no  tenia familiares quien lo reclamasen. Esto no es nada  nuevo, todos los días es lo mismo, igual se reprime una marcha de  adolecentes, como se mata indígenas indiscriminadamente en San Juan  Cópala. Pero ¿Y la marcha que esperábamos? no había tal  marcha la información era falsa, pero este singular acontecimiento,  creemos, nos libro de una encapsulamiento seguro, como se practica en el  D.F. Las calles del centro de la ciudad, por donde tenía  que pasar la marcha, son estrechas, perfectas para  encerrar  al contingente, y a falta de medios de comunicación presentes, que  para variar no sacaron absolutamente nada de la brutal represión, porque  para ellos y el estado, esto nunca pasó.  ¿Nos  preguntamos entonces, qué clase de represión nos hubiese esperado en el  centro? Autocritica. El  la movilización del año pasado fuimos alrededor de 600 , el antepasado  fuimos cerca de 1000, este año apenas y superamos los 200,  la pregunta obligada es ¿Qué nos  está  pasando? El rumor de que otra marcha  venia,  no fue un rumor infundado por infiltrados,  fue  el fruto cosechado de la falta de organización y comunicación entre  los  colectivos,   para convocar unánimemente  a la marcha,  pero fue lo acontecido, lo que nos llevo a caer en un paradójico error,  al llevarnos al lado contrario de donde nos aguardaba un  operativo policiaco perfectamente premeditado, junto con un  montaje mediático que justificaría una represión más salvaje o  inclusive otra masacre.   Propuestas. Urge  un congreso libertario donde se trabaje en pro de un proceso de  autonomía real. También consideramos fundamental  que se  demuestre la intromisión de protagonistas  y divisionistas que todos conocemos,  que  es de todos sabidos y  se  muestra claramente, que están acabando con el movimiento,   que lo van a seguir haciendo mientras no sean exhibidos y  enjuiciados popularmente delante de todos. No  es para nada nuestra intención  llegar al  congreso más divididos, y que solo sea utilizado para pelarnos como  vulgares stanlinistas, y que no cumpla su función fundamental que es el  de aglutinar y coordinar trabajo.  Impulsemos una  asamblea anarquista. Impulsemos una organización más  efectiva de la estrategia del bloque negro para evitar futuras  represiones en las marchas. Fraternalmente Individuos y colectivos anarquistas libertarios que  asistimos a la marcha. Ni dios,  Ni amo, Ni redentores, Ni caudillos. Oaxaca rebelde 6 de octubre del 2010 | 
 
                Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 4
Lúcidos examinadores de la realidad y autores comprometidos murieron durante el año que concluye. Fueron referentes culturales, principalmente en el ámbito de las letras: el escritor Carlos Montemayor, el cronista Carlos Monsiváis, el narrador José Saramago y el filósofo Bolívar Echeverría.
La Jornada recuerda a estas personalidades, hacedores de un valioso legado.
También ocurrieron los fallecimientos del poeta Alí Chumacero; de los historiadores Friedrich Katz y Howard Zinn; de los narradores Tomás Eloy Martínez, J. D. Salinger y Miguel Delibes; y del filólogo Antonio Alatorre, entre otros.
El tenor, maestro, narrador, poeta, ensayista, traductor y activista Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 1947) falleció en la ciudad de México el domingo 28 de febrero, debido al cáncer que lo aquejó durante meses. En su obra rescató la voz de los colectivos enfrentados al sistema político que les negaba cabida. Indígenas y grupos opositores de izquierda encontraron eco en su creación literaria y reivindicación en su discurso político.
Conocedor de las lenguas hebrea, griega clásica, latina, francesa, portuguesa, italiana e inglesa, tradujo obras clásicas como las Odas de Píndaro, Carmina Burana, poesías de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo, así como de poetas tales como Fernando Pessoa y Lêdo Ivo. Al parejo desarrolló una labor de rescate de los idiomas indígenas de nuestro país, que fructificó en un par de volúmenes centrados en éstos y en su poesía.
Otra de las herencias que deja fue recuperar en los libros Guerra en el paraíso, Las armas del alba y Las mujeres del alba,  los motivos de los grupos opositores armados de las décadas de los 60 y  70, y el hostigamiento gubernamental a las comunidades que les dieron  cobijo. Campesinos, indígenas, estudiantes, han sido masacrados una y  otra vez en los países de nuestro continente. La historia de su  resistencia es una memoria que dignifica nuestra vida
, manifestó el narrador.
El Premio Nobel de Literatura José Saramago (Portugal, 1922) murió el  18 de junio a la edad 87 años, debido a la leucemia. El novelista,  poeta y ensayista conjuntó en su persona la generosidad, los ideales por  la justicia social y una escritura profundamente determinada por la  realidad. La existencia del portugués se puede caracterizar por su  sentencia: El único valor que considero revolucionario es la bondad
.
Es el único portugués que ha ganado el máximo reconocimiento a las  letras del mundo, que le fue otorgado en 1998 por su capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía
, afirmó la Academia sueca.
“La razón de escribir, en el fondo, no es más que esa: escribir… No escribo para agradar, tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar. Me gustaría que todos mis libros fueran considerados como libros del desasosiego”, señaló Saramago en 2009 en torno a su novela Caín.
En El Evangelio según Jesucristo y Caín desnudó a la religión como mitificación de la realidad; y abordó el tema de la razón en los tiempos modernos en su trilogía formada por Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres y Ensayo sobre la lucidez.
Carlos Monsiváis (ciudad de México, 1938), cronista crítico de los fenómenos presentes en la mexicanidad, además de analista de los hechos sociales que han conmovido los cimientos de la sociedad nacional durante los siglos recientes, expiró el 19 de junio debido a complicaciones de una fibrosis pulmonar.
Identificado con la izquierda, el ensayista capitalino reivindicó en sus escritos al individuo y sus derechos como base del entramado social, contra el autoritarismo y la derecha. En esta lid se inclinó por el movimiento de 1968, los ídolos populares, las figuras de izquierda y los acontecimientos que significaban ideas progresistas; también apoyó las luchas de las minorías sexuales y culturales.
La obra de Monsiváis, caracterizada por la ironía frente a una realidad intolerable, fue un revire humorístico frente a los agravios por medio de la sátira política, como en su columna Por mi madre, bohemios, en la cual evidenciaba la ignorancia y exhibía la demagogia de políticos, empresarios, jerarcas católicos y personajes de la vida pública en general.
El editor y poeta Alí Chumacero (1918) falleció el 22 de octubre en la ciudad de México, víctima de neumonía. Fue un amante de la lectura desde su infancia en su natal Acaponeta, Nayarit, y a ella dedicó su vida entera como crítico, ensayista y editor. Entre su creación literaria destaca Poema de amorosa raíz, de los versos más célebres en nuestro país.
 
         	Laboró durante más de medio siglo en el Fondo de Cultura Económica y fue una de las figuras centrales del éxito de la casa editora. Ahí, el autor de Palabras en reposo atestiguó el paso de algunas de las mejores obras de la literatura mexicana del siglo XX y fue famoso el rumor, que Chumacero negaba, de haber mejorado la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo con su corrección.
El filósofo marxista e investigador Bolívar Echeverría (1941), referente crítico del capitalismo en América Latina, falleció el 5 de junio en la ciudad de México como consecuencia de un infarto. El ecuatoriano, que adoptó la nacionalidad mexicana, fue autor de una extensa obra sobre modernidad, economía y cultura, y enfocó su trabajo a los ámbitos de la teoría crítica y la filosofía de la cultura.
Echeverría consideraba al barroco en América Latina una forma de resistencia cultural y una modernidad alternativa. “La verdadera fuerza del impulso anticapitalista –escribió– está expandida muy difusamente en el cuerpo de la sociedad, en la vida cotidiana y muchas veces en la dimensión festiva de esta última, donde lo imaginario ha dado refugio a lo político y donde esta actitud anticapitalista es omnipresente”.
Teoría que sostuvo en obras como Conversaciones sobre lo barroco, La modernidad del barroco y Definición de la cultura.
El sábado 16 de octubre, a los 83 años, pereció en la ciudad de Filadelfia Friedrich Katz, a consecuencia de cáncer. El antropólogo e historiador austriaco dedicó su vida profesional al estudio del acontecer en México y América Latina en los siglos XIX y XX. Produjo obras indispensables para entender a nuestro país como La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana, De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana y la biografía Pancho Villa, ineludible si se desea comprender al revolucionario.
Howard Zinn (Nueva York, 1922) murió el 27 de enero por una afección cardiaca, . El historiador de izquierda plasmó en su obra el punto de vista de los de abajo durante la construcción estadunidense y fue autor del libro más vendido sobre el tema: La otra historia de Estados Unidos. Referente antibelicista en ese país, el también articulista de La Jornada mantuvo siempre la esperanza en el rescate de la humanidad contra la opresión.
El periodista y narrador Tomás Eloy Martínez, nacido en Buenos, Aires, en 1934, quien logró unificar lo mejor de ambas disciplinas en su obra, pereció el 31 de enero en la capital de su país. Fue autor de una extensa obra que incluye novela, crónica, ensayo, relato, libretos de cine y televisión, donde destacan La pasión según Trelew, prohibida por la dictadura argentina; Santa Evita, traducida a múltiples idiomas, y El vuelo de la reina.
Autor de culto en Estados Unidos, J.D. Salinger (1919) murió el 27 de enero, en New Hampshire. El guardián entre el centeno, publicado en 1951, bastó para colocar al escritor entre los más reconocidos de la literatura moderna de su país y lanzarlo a la fama que siempre despreció.
Miguel Delibes (1920) vivió una España enfrentada por la Guerra Civil y luego la férrea dictadura de Francisco Franco. Es autor de una narrativa del espacio rural español, cruzada por el hambre y la falta de libertades. Su deceso ocurrió el 12 de marzo.
El ensayista y reconocido filólogo Antonio Alatorre, expiró el 21 de octubre a los 88 años. Originario de Autlán, Jalisco, ejerció una labor docente en nuestro país y otras naciones, y fue estudioso de Sor Juana Inés de la Cruz, de quien editó las obras completas. Fue un notable traductor y hacedor de una obra especializada en la que sobresale Los 1001 años de la lengua española.
A lo largo del año también se registraron los decesos de la poeta y traductora Esther Seligson (ciudad de México, 1941); el poeta y especialista en literatura chicana Juan Bruce-Novoa (San José, Costa Rica, 1944-California, Estados Unidos); el escritor y cronista Armando Jiménez (Piedras Negras, Coahuila, 1917-Tuxtla Gutiérrez, Chiapas); el crítico literario Sergio Nudelstejer (Varsovia, Polonia, 1924), y el autor de novela negra Juan Hernández Luna (ciudad de México, 1962).
 
 








 


 
 

 

 

![Validate my Atom 1.0 feed [Valid Atom 1.0]](http://www.blogger.com/valid-atom.png)
![Validate my Atom 1.0 feed [Valid Atom 1.0]](valid-atom.png)


No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola