La izquierda nada ha hecho por Atenco mientras Fox gozaPedro Echeverría V.1. Mientras 13 campesinos de Atenco, entre ellos Ignacio del Valle, Héctor Galindo y Felipe Ángeles permanecen en prisión de alta seguridad, cada uno con 67 años de pena por defender sus tierras, el expresidente Fox, su esposa y demás familiares se pasean por el mundo dilapidando los cientos de millones de pesos que del presupuesto público desfalcaron. Pero lo condenable es que ese gran golpe de la ultraderecha poco le ha importado a la izquierda y centro izquierda mexicana entretenida en la búsqueda de cargos electorales. Como enseña la historia: los luchadores sociales solo han salido de las cárceles por cumplir sus condenas o por la jurisprudencia de abogados honestos, nunca por la movilización del pueblo (Ejemplo: Vallejo, Siqueiros, Campa) 2. Y es que parece que después de 50 años de bárbaras represiones y asesinatos de trabajadores por la burguesía, parece que tendremos que sufrir más décadas porque nuestras batallas siguen siendo débiles, parciales y gremiales. Mientras los gobiernos, la clase política, los empresarios, los medios de información, el alto clero, actúan de manera unitaria cuando ven una protesta o un rebeldía de trabajadores, nosotros actuamos solos, sin pedir apoyos a otros trabajadores porque tampoco hemos sido capaces para brindarlos. Los atenquenses, los oaxaqueños, los indígenas chiapanecos, los de La Parota, los de Ciudad Madera, los mineros, una gran cantidad de indígenas y campesinos, etcétera, han sido brutalmente reprimidos porque la izquierda no garantiza respuesta efectiva. 3. San Salvador Atenco (Estado de México), población localizada a unos 35 kilómetros al oriente del DF, en los seis años de gobierno del orate Vicente Fox, se distinguió por sus luchas combativas. Cuando el corrupto presidente pretendió construir un aeropuerto ocupando las tierras de los pobladores de aquel lugar y ofreciéndoles pagarlas a precios irrisorios, los campesinos (encabezados por Ignacio del Valle y su familia, así como otros valerosos trabajadores del pueblo) le dijeron claramente al presidente ladrón: “las tierras no se venden porque es un patrimonio que hemos heredado de nuestros abuelos y nosotros se las dejaremos a nuestros hijos y nietos”. Entonces los valerosos campesinos salieron a la calle con sus machetes y se unieron para defenderlas. 4. Después de alrededor de un año de batallar para evitar que el presidente empresario cumpla sus amenazas de invadir la población y encarcelar a sus líderes, Fox no pudo seguir adelante con su gran negocio del nuevo aeropuerto y declaró la suspensión temporal del proyecto. Pero el desquiciado Fox no dejó de vigilar las múltiples actividades de los dirigentes campesinos que llevaron su apoyo a todas las luchas que se desarrollaban en el país. Así pude encontrarlos varias veces (machetes en mano) apoyando a los zapatistas en San Cristóbal, Oventic y Ocosingo; los saludé en las protestas contra Bush en Cancún y Monterrey, así como en varias manifestaciones en la ciudad de México. Fox nunca dejó de ponerles trampas provocadoras para que muerdan el anzuelo. 5. Hasta que llegó el 3 de mayo de 2006, el día de la trampa y venganza urdida por Vicente Fox y el gobernador del Estado de México, Peña Nieto, cuando los líderes campesinos atenquenses intervinieron en la ciudad de Texcoco para defender a humildes mujeres que estaban siendo reprimidas por la policía municipal por vender flores en el mercado. Peña Nieto declaró entonces: “Se aplica la ley contra la acción orquestada de los atenquenses. Era la revancha por el enfrentamiento de esa mañana en la cual los “macheteros hirieron a varios policías y retuvieron a 15 rehenes, a quienes pretendían intercambiar con Ignacio del Valle”. A las pocas horas, en la madrugada del día 4, se inició la intervención brutal de más de 3 mil elementos policiacos federales, estatales y municipales. 6. Después de la bárbara y salvaje represión se entregó una lista de 220 detenidos y 140 desaparecidos y heridos, entre los que destacaban miembros de la Unión de Juristas, de Empleados del IMSS, de Telmex, de Radio Pacheco, de colectivos de Artes y Cultura, etcétera. Al siguiente día el sub Marcos, o Delegado Zero, encabezó una caminata de solidaridad con los atenquenses donde afirmó que no abandonará la Ciudad de México hasta que no sean liberados los presos políticos. La realidad es que esa promesa no pudo ser cumplida porque “la otra campaña” tenía que continuar. A mediatos de mayo la situación del país, a unos días de las elecciones presidenciales, anunciaba el crecimiento de las protestas y las luchas sociales. 7. La revista Proceso denunciaba una gran “acción contrainsurgente”. Decía: una cadena de acontecimientos /de Pasta de Conchos a la venganza de Atenco, con la escala en Lázaro Cárdenas/ Las Truchas/ han pintado en los meses recientes el lienzo del sexenio (de Fox) con los colores de la ineficacia, la intolerancia y el ejercicio torpe y abusivo del poder. En los hechos y en el lenguaje, aquellos que están al frente del gobierno y los que aspiran a sucederlos le hacen guiños al fascismo. La prueba más reciente es el brutal operativo de San Salvador Atenco, donde se aplicó una estrategia contrainsurgente de tipo militar. Pero las huellas de la radicalización del aparato de Estado son muchas otras y muy profundas. Así concluyó el resumen de Proceso y a los pocos días Calderón, quien también apoyó la represión, era declarado ganador (fraudulento) de las elecciones presidenciales. 8. Ayer. Lunes 9, la revisión de los hechos de violencia que se dieron en San Salvador Atenco en 2006 dividió ayer a los ministros de la Suprema Corte de Justicia. Según El Universal, desde la perspectiva del ministro Genaro Góngora Pimentel, hay elementos suficientes para considerar que un joven murió en los enfrentamientos como consecuencia del disparo de un elemento policiaco. Sin embargo, los ministros Margarita Luna Ramos y Sergio Aguirre Anguiano, reconocidos derechistas, refutaron la idea de Góngora. Lo importante es no esperanzarse en los ministros de la SCJN porque, a pesar de tener ingresos mensuales de más de medio millón de pesos que los haría ser independientes, la realidad es que sirven a intereses gubernamentales y empresariales, tal como lo han demostrado infinidad de veces. 9. En lo único que deberíamos confiar es en la movilización de masas. Si tuviéramos decisión y capacidad para mantenerlas en las calles hasta arrinconar a los gobiernos y obligarlos a servir a los intereses de los sectores mayoritarios de la población, no habría gobierno alguno que no respetara al pueblo. Pero si por el contrario, la izquierda sigue entretenida en sus demandas gremiales, muy particulares, importándoles un bledo si se persigue y se encarcela a los atenquenses, se reprimen y asesinan a trabajadores en Oaxaca, entre los mineros, en la CNTE, etcétera, entonces estamos más que jodidos. ¿Quién se va a acercar a los movimientos de la izquierda si de sobra se sabe que no les hacen caso a sus presos y a los asesinados por el gobierno, el ejército y la policía? Hay que seguir luchando sin cansarse, pero debemos cuidarnos y cuidar a nuestros compañeros del fascismo del poder que se agiganta. pedroe@cablered.net.mx |
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 4
Lúcidos examinadores de la realidad y autores comprometidos murieron durante el año que concluye. Fueron referentes culturales, principalmente en el ámbito de las letras: el escritor Carlos Montemayor, el cronista Carlos Monsiváis, el narrador José Saramago y el filósofo Bolívar Echeverría.
La Jornada recuerda a estas personalidades, hacedores de un valioso legado.
También ocurrieron los fallecimientos del poeta Alí Chumacero; de los historiadores Friedrich Katz y Howard Zinn; de los narradores Tomás Eloy Martínez, J. D. Salinger y Miguel Delibes; y del filólogo Antonio Alatorre, entre otros.
El tenor, maestro, narrador, poeta, ensayista, traductor y activista Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 1947) falleció en la ciudad de México el domingo 28 de febrero, debido al cáncer que lo aquejó durante meses. En su obra rescató la voz de los colectivos enfrentados al sistema político que les negaba cabida. Indígenas y grupos opositores de izquierda encontraron eco en su creación literaria y reivindicación en su discurso político.
Conocedor de las lenguas hebrea, griega clásica, latina, francesa, portuguesa, italiana e inglesa, tradujo obras clásicas como las Odas de Píndaro, Carmina Burana, poesías de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo, así como de poetas tales como Fernando Pessoa y Lêdo Ivo. Al parejo desarrolló una labor de rescate de los idiomas indígenas de nuestro país, que fructificó en un par de volúmenes centrados en éstos y en su poesía.
Otra de las herencias que deja fue recuperar en los libros Guerra en el paraíso, Las armas del alba y Las mujeres del alba, los motivos de los grupos opositores armados de las décadas de los 60 y 70, y el hostigamiento gubernamental a las comunidades que les dieron cobijo. Campesinos, indígenas, estudiantes, han sido masacrados una y otra vez en los países de nuestro continente. La historia de su resistencia es una memoria que dignifica nuestra vida
, manifestó el narrador.
El Premio Nobel de Literatura José Saramago (Portugal, 1922) murió el 18 de junio a la edad 87 años, debido a la leucemia. El novelista, poeta y ensayista conjuntó en su persona la generosidad, los ideales por la justicia social y una escritura profundamente determinada por la realidad. La existencia del portugués se puede caracterizar por su sentencia: El único valor que considero revolucionario es la bondad
.
Es el único portugués que ha ganado el máximo reconocimiento a las letras del mundo, que le fue otorgado en 1998 por su capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía
, afirmó la Academia sueca.
“La razón de escribir, en el fondo, no es más que esa: escribir… No escribo para agradar, tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar. Me gustaría que todos mis libros fueran considerados como libros del desasosiego”, señaló Saramago en 2009 en torno a su novela Caín.
En El Evangelio según Jesucristo y Caín desnudó a la religión como mitificación de la realidad; y abordó el tema de la razón en los tiempos modernos en su trilogía formada por Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres y Ensayo sobre la lucidez.
Carlos Monsiváis (ciudad de México, 1938), cronista crítico de los fenómenos presentes en la mexicanidad, además de analista de los hechos sociales que han conmovido los cimientos de la sociedad nacional durante los siglos recientes, expiró el 19 de junio debido a complicaciones de una fibrosis pulmonar.
Identificado con la izquierda, el ensayista capitalino reivindicó en sus escritos al individuo y sus derechos como base del entramado social, contra el autoritarismo y la derecha. En esta lid se inclinó por el movimiento de 1968, los ídolos populares, las figuras de izquierda y los acontecimientos que significaban ideas progresistas; también apoyó las luchas de las minorías sexuales y culturales.
La obra de Monsiváis, caracterizada por la ironía frente a una realidad intolerable, fue un revire humorístico frente a los agravios por medio de la sátira política, como en su columna Por mi madre, bohemios, en la cual evidenciaba la ignorancia y exhibía la demagogia de políticos, empresarios, jerarcas católicos y personajes de la vida pública en general.
El editor y poeta Alí Chumacero (1918) falleció el 22 de octubre en la ciudad de México, víctima de neumonía. Fue un amante de la lectura desde su infancia en su natal Acaponeta, Nayarit, y a ella dedicó su vida entera como crítico, ensayista y editor. Entre su creación literaria destaca Poema de amorosa raíz, de los versos más célebres en nuestro país.
Laboró durante más de medio siglo en el Fondo de Cultura Económica y fue una de las figuras centrales del éxito de la casa editora. Ahí, el autor de Palabras en reposo atestiguó el paso de algunas de las mejores obras de la literatura mexicana del siglo XX y fue famoso el rumor, que Chumacero negaba, de haber mejorado la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo con su corrección.
El filósofo marxista e investigador Bolívar Echeverría (1941), referente crítico del capitalismo en América Latina, falleció el 5 de junio en la ciudad de México como consecuencia de un infarto. El ecuatoriano, que adoptó la nacionalidad mexicana, fue autor de una extensa obra sobre modernidad, economía y cultura, y enfocó su trabajo a los ámbitos de la teoría crítica y la filosofía de la cultura.
Echeverría consideraba al barroco en América Latina una forma de resistencia cultural y una modernidad alternativa. “La verdadera fuerza del impulso anticapitalista –escribió– está expandida muy difusamente en el cuerpo de la sociedad, en la vida cotidiana y muchas veces en la dimensión festiva de esta última, donde lo imaginario ha dado refugio a lo político y donde esta actitud anticapitalista es omnipresente”.
Teoría que sostuvo en obras como Conversaciones sobre lo barroco, La modernidad del barroco y Definición de la cultura.
El sábado 16 de octubre, a los 83 años, pereció en la ciudad de Filadelfia Friedrich Katz, a consecuencia de cáncer. El antropólogo e historiador austriaco dedicó su vida profesional al estudio del acontecer en México y América Latina en los siglos XIX y XX. Produjo obras indispensables para entender a nuestro país como La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana, De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana y la biografía Pancho Villa, ineludible si se desea comprender al revolucionario.
Howard Zinn (Nueva York, 1922) murió el 27 de enero por una afección cardiaca, . El historiador de izquierda plasmó en su obra el punto de vista de los de abajo durante la construcción estadunidense y fue autor del libro más vendido sobre el tema: La otra historia de Estados Unidos. Referente antibelicista en ese país, el también articulista de La Jornada mantuvo siempre la esperanza en el rescate de la humanidad contra la opresión.
El periodista y narrador Tomás Eloy Martínez, nacido en Buenos, Aires, en 1934, quien logró unificar lo mejor de ambas disciplinas en su obra, pereció el 31 de enero en la capital de su país. Fue autor de una extensa obra que incluye novela, crónica, ensayo, relato, libretos de cine y televisión, donde destacan La pasión según Trelew, prohibida por la dictadura argentina; Santa Evita, traducida a múltiples idiomas, y El vuelo de la reina.
Autor de culto en Estados Unidos, J.D. Salinger (1919) murió el 27 de enero, en New Hampshire. El guardián entre el centeno, publicado en 1951, bastó para colocar al escritor entre los más reconocidos de la literatura moderna de su país y lanzarlo a la fama que siempre despreció.
Miguel Delibes (1920) vivió una España enfrentada por la Guerra Civil y luego la férrea dictadura de Francisco Franco. Es autor de una narrativa del espacio rural español, cruzada por el hambre y la falta de libertades. Su deceso ocurrió el 12 de marzo.
El ensayista y reconocido filólogo Antonio Alatorre, expiró el 21 de octubre a los 88 años. Originario de Autlán, Jalisco, ejerció una labor docente en nuestro país y otras naciones, y fue estudioso de Sor Juana Inés de la Cruz, de quien editó las obras completas. Fue un notable traductor y hacedor de una obra especializada en la que sobresale Los 1001 años de la lengua española.
A lo largo del año también se registraron los decesos de la poeta y traductora Esther Seligson (ciudad de México, 1941); el poeta y especialista en literatura chicana Juan Bruce-Novoa (San José, Costa Rica, 1944-California, Estados Unidos); el escritor y cronista Armando Jiménez (Piedras Negras, Coahuila, 1917-Tuxtla Gutiérrez, Chiapas); el crítico literario Sergio Nudelstejer (Varsovia, Polonia, 1924), y el autor de novela negra Juan Hernández Luna (ciudad de México, 1962).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola