Cuba: La Dignidad no se negocia
Roberto del Valle Menéndez
El 10 de octubre de 1868 los cubanos, como expresión práctica del nacimiento de su nacionalidad e identidad, van a la guerra para alcanzar la independencia de España.
Factores de desunión en las fuerzas rebeldes conducen al Pacto del Zanjòn en febrero de 1878, pero el 15 de mayo , en Los Mangos de Baraguà, Antonio Maceo protagoniza lo que ha pasado a la historia como La Protesta de Baraguà, acto patriótico que demostró la dignidad de los cubanos y su disposición a continuar la lucha. En el periódico de los emigrados cubanos La Verdad, que se publicaba en Nueva York, se afirmaba, refiriéndose a la posición del Titán de Bronce: “Parece que está reservado a él volver a levantar a Cuba al pináculo de su gloria.”
La historia de Cuba no está ajena a actitudes personales y colectivas de ejemplar dignidad. Nuestro José Martì, Héroe Nacional, subrayaba que “ la dignidad es tenida por soberbia. Hay en la humanidad un deseo sordo de abatir a los que no se abaten”.
Cincuenta años de Revolución socialista frente al imperio más poderoso del mundo contemporáneo, han puesto a prueba, en más de una ocasión, la dignidad, la entereza, la voluntad, la firmeza y el valor de todo un pueblo.
El cierre del mercado norteamericano a los tradicionales productos cubanos para asfixiar a la naciente Revolución, las constantes acciones terroristas contra objetivos económicos y sociales con la muerte de más de 2 000 inocentes, la invasión de Playa Girón, la Crisis de Octubre, el recrudecimiento criminal del bloqueo económico con pérdidas superiores los 89 mil millones de dólares, la desaparición del campo socialista, y la crisis económica popularmente llamada período especial, han sido retos incuestionables a los que se ha sobrevivido con la unidad, la dignidad y la capacidad creativa y productiva de los cubanos y su dirección polìtica.
De Oriente a Occidente, la Isla ha quedado prácticamente destruida. Primero fue el huracán Gustav que demostró su fuerza destructiva sobre Pinar del Río y la Isla de la Juventud, y a quien Fidel, en su Reflexión del cinco de septiembre calificó de Un Golpe Nuclear. Diez días posteriores, por un trayecto no habitual, Ike avanza desde Holguín sin dejar ni una provincia sin sus efectos demoledores.
En la portada del periódico digital español La Repùblica (http://www.larepublica.es), en su sección Internacional, con fecha 18 de septiembre, se titula: Científicos afirman que los huracanes que asolaron a Cuba fueron “fabricados” por EEUU, y ofrecen los argumentos de tan siniestra afirmación.
Nadie puede poner en dudas la capacidad científica de los Estados Unidos para alcanzar este, y otros propósitos, y en el caso de Cuba no olvidemos que en 1981 introdujeron el dengue hemorrágico que enfermó a más de 344 000 cubanos, provocando la muerte de 158 personas, de ellos 101 niños.
Por el Gustav y el Ike se protegieron más de tres millones de personas, siete fueron las pérdidas humanas esencialmente por violar las disposiciones de protección, mientras que en lo material la cifra está en los 5 mil millones de dólares, con una afectación muy sensible en las viviendas, pues 444 000 fueron dañadas, de ellas 63 249 en derrumbe total.
En qué otra nación del área, incluyendo los Estados Unidos, y sin chovinismo alguno, se ha logrado enfrentar desastres de tal magnitud con tan pocas pérdidas humanas? En el sitio digital htpp://paralibros.com se reconoce el paso del huracán Katrina como La mayor catástrofe natural en los Estados Unidos, con más de 2 000 muertos y desaparecidos, en lo fundamental por la ausencia de medidas preventivas y de atención por parte del Gobierno.
En esa ocasión Fidel propone ayuda inmediata de 1 500 médicos a las zonas de desastre y surge así La Brigada Médica Internacional Brigadier Henry Reeve, en homenaje al patriota norteamericano muerto en combate por la liberación de Cuba en 1876 con solo 26 años. Fue una propuesta sin condición alguna, la que el Gobierno de los Estados Unidos rechazó. Este contingente de esperanza no fue desactivado y ha cumplido numerosas misiones como en Pakistàn durante el terremoto de 2005, y nada se pidió a cambio.
La ética solidaria y humanista de la Revolución cubana, solo en el sector de la salud, comenzó el 24 de mayo de 1963 cuando llegó a Argelia la primera brigada médica de la Patria de Martì y suman ya más de 36 naciones las que han recibido esta cooperación con más de 30 000 especialistas y técnicos.
En Julio de 2004 por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro nace La Operación Milagro, por la que más de 1 millòn de de personas de 33 naciones, esencialmente de Latinoamérica y el Caribe, han sido operadas por afecciones oculares y no pocas han recobrado la vista sin pagar un centavo.
Con este historial de sincera solidaridad, de retos naturales y de agresiones de todo tipo por parte del Gobierno de los Estados Unidos, con demócratas o republicanos en el poder, llegamos a la más reciente Reflexión del Comandante en Jefe Fidel Castro El papel de bueno, ¿Acosta de quién?, publicado en Granma, donde desenmascara toda una campaña montada desde los Estados Unidos para cuestionar la negativa del Gobierno cubano de recibir la “ayuda” ofrecida ante los desastres provocados por Gustav y Ike.
Afirma Fidel que El daño en miles de vidas, sufrimientos y más de 200 mil millones de dólares que han costado el bloqueo y las agresiones yanquis, no pueden pagarse con nada.
La nación más poderosa del mundo ofreció una ayuda irrisoria de 100 000 dólares bajo determinadas condiciones. Su Gobierno y la mafia anticubana de Miami vieron otra oportunidad para el chantaje y la posibilidad del desorden interno que condujera a la caída de la Revolución, subestimando como siempre la confianza del pueblo cubano en Fidel , Raúl, y en su Partido Comunista.
Cuba no acepta esa ”ayuda”, y Fidel asegura que “si en vez de cinco millones fuesen mil millones, se encontrarían la misma respuesta”.
La prepotencia, las amenazas, las agresiones y el chantaje como principios en la política exterior por parte de los Estados Unidos con respecto a Cuba, con una alta dosis de respeto por la reacción de la Mafia anticubana de Miami, no les permite valorar que este es un momento propicio, lógico y verdaderamente humano para levantar las criminales sanciones económicas, y comerciales contra la Isla , o facilitar por espacio de seis meses, como se ha solicitado, relaciones comerciales y de financiamiento para la compra de recursos indispensables para la recuperación del país.
.Recuerdo a mis abuelas que repetían con sabiduría:-Zurcidos, pero limpios.
Ahí también hay dignidad.
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 4
Lúcidos examinadores de la realidad y autores comprometidos murieron durante el año que concluye. Fueron referentes culturales, principalmente en el ámbito de las letras: el escritor Carlos Montemayor, el cronista Carlos Monsiváis, el narrador José Saramago y el filósofo Bolívar Echeverría.
La Jornada recuerda a estas personalidades, hacedores de un valioso legado.
También ocurrieron los fallecimientos del poeta Alí Chumacero; de los historiadores Friedrich Katz y Howard Zinn; de los narradores Tomás Eloy Martínez, J. D. Salinger y Miguel Delibes; y del filólogo Antonio Alatorre, entre otros.
El tenor, maestro, narrador, poeta, ensayista, traductor y activista Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 1947) falleció en la ciudad de México el domingo 28 de febrero, debido al cáncer que lo aquejó durante meses. En su obra rescató la voz de los colectivos enfrentados al sistema político que les negaba cabida. Indígenas y grupos opositores de izquierda encontraron eco en su creación literaria y reivindicación en su discurso político.
Conocedor de las lenguas hebrea, griega clásica, latina, francesa, portuguesa, italiana e inglesa, tradujo obras clásicas como las Odas de Píndaro, Carmina Burana, poesías de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo, así como de poetas tales como Fernando Pessoa y Lêdo Ivo. Al parejo desarrolló una labor de rescate de los idiomas indígenas de nuestro país, que fructificó en un par de volúmenes centrados en éstos y en su poesía.
Otra de las herencias que deja fue recuperar en los libros Guerra en el paraíso, Las armas del alba y Las mujeres del alba, los motivos de los grupos opositores armados de las décadas de los 60 y 70, y el hostigamiento gubernamental a las comunidades que les dieron cobijo. Campesinos, indígenas, estudiantes, han sido masacrados una y otra vez en los países de nuestro continente. La historia de su resistencia es una memoria que dignifica nuestra vida
, manifestó el narrador.
El Premio Nobel de Literatura José Saramago (Portugal, 1922) murió el 18 de junio a la edad 87 años, debido a la leucemia. El novelista, poeta y ensayista conjuntó en su persona la generosidad, los ideales por la justicia social y una escritura profundamente determinada por la realidad. La existencia del portugués se puede caracterizar por su sentencia: El único valor que considero revolucionario es la bondad
.
Es el único portugués que ha ganado el máximo reconocimiento a las letras del mundo, que le fue otorgado en 1998 por su capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía
, afirmó la Academia sueca.
“La razón de escribir, en el fondo, no es más que esa: escribir… No escribo para agradar, tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar. Me gustaría que todos mis libros fueran considerados como libros del desasosiego”, señaló Saramago en 2009 en torno a su novela Caín.
En El Evangelio según Jesucristo y Caín desnudó a la religión como mitificación de la realidad; y abordó el tema de la razón en los tiempos modernos en su trilogía formada por Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres y Ensayo sobre la lucidez.
Carlos Monsiváis (ciudad de México, 1938), cronista crítico de los fenómenos presentes en la mexicanidad, además de analista de los hechos sociales que han conmovido los cimientos de la sociedad nacional durante los siglos recientes, expiró el 19 de junio debido a complicaciones de una fibrosis pulmonar.
Identificado con la izquierda, el ensayista capitalino reivindicó en sus escritos al individuo y sus derechos como base del entramado social, contra el autoritarismo y la derecha. En esta lid se inclinó por el movimiento de 1968, los ídolos populares, las figuras de izquierda y los acontecimientos que significaban ideas progresistas; también apoyó las luchas de las minorías sexuales y culturales.
La obra de Monsiváis, caracterizada por la ironía frente a una realidad intolerable, fue un revire humorístico frente a los agravios por medio de la sátira política, como en su columna Por mi madre, bohemios, en la cual evidenciaba la ignorancia y exhibía la demagogia de políticos, empresarios, jerarcas católicos y personajes de la vida pública en general.
El editor y poeta Alí Chumacero (1918) falleció el 22 de octubre en la ciudad de México, víctima de neumonía. Fue un amante de la lectura desde su infancia en su natal Acaponeta, Nayarit, y a ella dedicó su vida entera como crítico, ensayista y editor. Entre su creación literaria destaca Poema de amorosa raíz, de los versos más célebres en nuestro país.
Laboró durante más de medio siglo en el Fondo de Cultura Económica y fue una de las figuras centrales del éxito de la casa editora. Ahí, el autor de Palabras en reposo atestiguó el paso de algunas de las mejores obras de la literatura mexicana del siglo XX y fue famoso el rumor, que Chumacero negaba, de haber mejorado la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo con su corrección.
El filósofo marxista e investigador Bolívar Echeverría (1941), referente crítico del capitalismo en América Latina, falleció el 5 de junio en la ciudad de México como consecuencia de un infarto. El ecuatoriano, que adoptó la nacionalidad mexicana, fue autor de una extensa obra sobre modernidad, economía y cultura, y enfocó su trabajo a los ámbitos de la teoría crítica y la filosofía de la cultura.
Echeverría consideraba al barroco en América Latina una forma de resistencia cultural y una modernidad alternativa. “La verdadera fuerza del impulso anticapitalista –escribió– está expandida muy difusamente en el cuerpo de la sociedad, en la vida cotidiana y muchas veces en la dimensión festiva de esta última, donde lo imaginario ha dado refugio a lo político y donde esta actitud anticapitalista es omnipresente”.
Teoría que sostuvo en obras como Conversaciones sobre lo barroco, La modernidad del barroco y Definición de la cultura.
El sábado 16 de octubre, a los 83 años, pereció en la ciudad de Filadelfia Friedrich Katz, a consecuencia de cáncer. El antropólogo e historiador austriaco dedicó su vida profesional al estudio del acontecer en México y América Latina en los siglos XIX y XX. Produjo obras indispensables para entender a nuestro país como La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana, De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana y la biografía Pancho Villa, ineludible si se desea comprender al revolucionario.
Howard Zinn (Nueva York, 1922) murió el 27 de enero por una afección cardiaca, . El historiador de izquierda plasmó en su obra el punto de vista de los de abajo durante la construcción estadunidense y fue autor del libro más vendido sobre el tema: La otra historia de Estados Unidos. Referente antibelicista en ese país, el también articulista de La Jornada mantuvo siempre la esperanza en el rescate de la humanidad contra la opresión.
El periodista y narrador Tomás Eloy Martínez, nacido en Buenos, Aires, en 1934, quien logró unificar lo mejor de ambas disciplinas en su obra, pereció el 31 de enero en la capital de su país. Fue autor de una extensa obra que incluye novela, crónica, ensayo, relato, libretos de cine y televisión, donde destacan La pasión según Trelew, prohibida por la dictadura argentina; Santa Evita, traducida a múltiples idiomas, y El vuelo de la reina.
Autor de culto en Estados Unidos, J.D. Salinger (1919) murió el 27 de enero, en New Hampshire. El guardián entre el centeno, publicado en 1951, bastó para colocar al escritor entre los más reconocidos de la literatura moderna de su país y lanzarlo a la fama que siempre despreció.
Miguel Delibes (1920) vivió una España enfrentada por la Guerra Civil y luego la férrea dictadura de Francisco Franco. Es autor de una narrativa del espacio rural español, cruzada por el hambre y la falta de libertades. Su deceso ocurrió el 12 de marzo.
El ensayista y reconocido filólogo Antonio Alatorre, expiró el 21 de octubre a los 88 años. Originario de Autlán, Jalisco, ejerció una labor docente en nuestro país y otras naciones, y fue estudioso de Sor Juana Inés de la Cruz, de quien editó las obras completas. Fue un notable traductor y hacedor de una obra especializada en la que sobresale Los 1001 años de la lengua española.
A lo largo del año también se registraron los decesos de la poeta y traductora Esther Seligson (ciudad de México, 1941); el poeta y especialista en literatura chicana Juan Bruce-Novoa (San José, Costa Rica, 1944-California, Estados Unidos); el escritor y cronista Armando Jiménez (Piedras Negras, Coahuila, 1917-Tuxtla Gutiérrez, Chiapas); el crítico literario Sergio Nudelstejer (Varsovia, Polonia, 1924), y el autor de novela negra Juan Hernández Luna (ciudad de México, 1962).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola