2. El Senado de la República aprobó el jueves 13, con los votos de PRI, PAN y PVEM la llamada Reforma Constitucional. “¡Qué manera de partirle la madre a la Constitución!”, exclamó indignado el senador perredista Pablo Gómez ante la negativa de priístas y panistas de eliminar el párrafo de la Carta Magna, que otorga facultades a la policía para ingresar a los domicilios sin orden judicial, “cuando exista una amenaza inminente a la vida y a la integridad de las personas”. “¿Cuándo en la historia del constitucionalismo se permitió a los policías, a su criterio, entrar en la casa de quien sea?”, preguntó e insistió Gómez: “se están creando las bases en la Carta Magna para un Estado policiaco”. “A los narcos no les hará ni cosquillas”. Gómez tiene razón: los jefes del narco (en convivencia con altos políticos y jefes del ejército, tal como en varias ocasiones se ha publicado) están de descanso en otros países mientras pasa la marea. 3. “No se conviertan en sátrapas parlamentarios por solapar los ánimos despóticos de esta reforma”, demandó ante el pleno la senadora Rosario Ibarra, dirigiéndose a PAN, PRI, PVEM. “Permitir la entrada de la policía a los domicilios, con el pretexto de una amenaza corporal, es la manera más atroz de abrir la puerta al atropello, ya que ningún ciudadano estará seguro en su hogar. Los jefes policiacos siempre llegan tirando puertas, robando y golpeando a los que están en el domicilio, sacándolos de los cabellos, arrastrándolos y llevándolos a cárceles clandestinas o al Campo Militar número Uno para torturarlos. ¿Quieren volver a eso? Volteen a Oaxaca, a Atenco, a todos los lugares donde los gobernantes hacen las mismas cosas”. A su vez, el también perredista Ricardo Monreal, quien emitió un voto particular, alertó: “Con esta reforma se está destruyendo un sistema de libertades que nos ha costado décadas construir”. 4. Por su parte Sergio García Ramírez, especialista en legislación de derechos humanos de la UNAM, dijo que es lamentable que los legisladores hayan aprobado el arraigo o el allanamiento, sin orden judicial de por medio, y se alojen “nada menos que en la Constitución”, ello va contra el derecho de presunción de inocencia y se vulneran las garantías ciudadanas, por lo que son “muy discutibles, (ya que si bien) lo aprobado por los legisladores es menos duro que lo propuesto por Felipe Calderón, no deja de ser inquietante… es una manera de eludir un verdadero control judicial sobre la situación del inculpado”; mientras que el allanamiento sin orden judicial “no era necesario en lo absoluto porque se otorga una franquicia para que la policía pueda libremente hacer esos procedimientos que estimo peligrosos y riesgosos”. García Ramírez, es de la UNAM, fue precandidato presidencial priísta y goza de enorme prestigio como jurista. 5. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, José Luis Soberanes, señaló que con las reformas constitucionales en materia de justicia y seguridad pública que aprobó el Congreso “caminamos hacia un Estado extralegal y realmente autoritario”. Con los gobiernos priístas “teníamos un Estado autoritario, pero que actuaba al margen de la ley; ahora con las reformas aprobadas por las cámaras de Diputados y Senadores caminamos hacia un Estado autoritario bendecido por la Constitución”. Las reformas constitucionales aprobadas esta semana en materia de justicia y seguridad pública limitan las garantías y los derechos humanos. ¡No eran necesarias!, ¡no son las que necesita el país! Se fueron –los legisladores– por el camino más fácil. La lucha contra el narcotráfico es hacerle el trabajo sucio a los gringos, porque eso es lo que estamos haciendo”. Mientras, asesinan a cientos de migrantes. 6. Una práctica común en México que ahora (con la aprobación del allanamiento domiciliar sin orden judicial) se repetirá mil y una veces es lo que plantea Rosario Ibarra, pero además ahora, con el pretexto de la droga y persecución de la llamada “delincuencia organizada”, los militares disfrazados de policías allanadores la llevan el paquete al domicilio acompañándola de algunas armas y de fotógrafos oficiales. Quizá a López Obrador, Gómez, Ibarra o Monreal no los allanes en su domicilio por ser figuras públicas, pero imaginen a miles de campesinos de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, a líderes del zapatismo y de los movimientos sociales de la izquierda real. No solo los van a acusar de que tenían droga en su domicilio sino que también les descubrieron armas y dinero del narcotráfico. No los necesitas tener en tu casa, los soldados disfrazados de policía te las siembran a domicilio después de romper puertas y ventanas para entrar. 7. Previendo eso nació el 2 de octubre pasado el Frente Nacional contra la Represión (FNCR) que preside Ibarra. La estrategia de la gran burguesía ha hecho retroceder a la izquierda socialista. En vez de luchar por la transformación socialista ahora nos obliga a defendernos. En lugar de enfocar nuestra batalla hacia adelante (contra la explotación capitalista) ahora sólo lucharemos contra la represión que es uno de sus efectos. Pero el FNCR sabrá (en eso tengo confianza) convencer al EZLN, al lópezobradorismo, a la APPO, a la CNTE, a los electricistas, a los mineros y a la UNT, a comprometerse en acciones conjuntas. Basta ya de pequeñas marchas expuestas a la represión y que nada consiguen. Para luchar contra la privatización y la miseria, por la liberación inmediata de los presos políticos, así como contra el Estado policiaco que se está instalando aceleradamente en el país después de la firma del Plan México, se requiere unidad. 8. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE) lleva más de 20 años luchando con valentía y entrega en escuelas, calles y plazas, pero no logra despertar la conciencia del millón y medio de profesores del sindicato nacional, cuyos dirigentes han estado al servicio del gobierno en turno desde 1943. En Oaxaca, aunque la lucha se mantiene viva después de más de un año de permanente represión gubernamental contra bases y dirigentes, no hay duda de que Calderón los ha mantenido a raya. Lo mismo puede decirse de los mineros, el lópezobradorismo y los electricistas que han reducido el número de sus manifestaciones, aunque piensen o digan lo contrario. ¿Cómo explicar que los presos de Atenco, de Oaxaca sigan en la cárcel atenidos a gestiones jurídicas cuando todos los presos políticos deben salir con movimientos de masas? Si hubiera acuerdo unitario en un día saldrían todos. 9. ¿Qué cómo? Todos lo saben: basta con paralizar bloqueando un día todos los bancos, las bolsas, todas las casetas de entrada al DF, las secretarías y las embajadas. López Obrador reunió en varias manifestaciones a más de un millón de personas; en Oaxaca hay más de 40 mil profesores dispuestos; en Michoacán, en Guerrero. ¿Cómo es posible que nuestros mejores hombres como Demetrio Vallejo, Campa, líderes estudiantiles, campesinos guerrilleros, médicos del movimiento, líderes de Atenco, líderes de Oaxaca, etcétera hayan pasado meses, años o decenas de años en las cárceles por el hecho de luchar por los intereses del pueblo trabajador? Esas gentes no debieron estar ningún día en las cárceles porque durante años demostraron luchar por los intereses del pueblo. Pero nuestra incapacidad para encontrar puntos de unidad y lucha ha permitido que personajes valiosos sigan luchando contra el poder que hace más miserable al pueblo.
Miércoles 29 de diciembre de 2010, p. 4
Lúcidos examinadores de la realidad y autores comprometidos murieron durante el año que concluye. Fueron referentes culturales, principalmente en el ámbito de las letras: el escritor Carlos Montemayor, el cronista Carlos Monsiváis, el narrador José Saramago y el filósofo Bolívar Echeverría.
La Jornada recuerda a estas personalidades, hacedores de un valioso legado.
También ocurrieron los fallecimientos del poeta Alí Chumacero; de los historiadores Friedrich Katz y Howard Zinn; de los narradores Tomás Eloy Martínez, J. D. Salinger y Miguel Delibes; y del filólogo Antonio Alatorre, entre otros.
El tenor, maestro, narrador, poeta, ensayista, traductor y activista Carlos Montemayor (Parral, Chihuahua, 1947) falleció en la ciudad de México el domingo 28 de febrero, debido al cáncer que lo aquejó durante meses. En su obra rescató la voz de los colectivos enfrentados al sistema político que les negaba cabida. Indígenas y grupos opositores de izquierda encontraron eco en su creación literaria y reivindicación en su discurso político.
Conocedor de las lenguas hebrea, griega clásica, latina, francesa, portuguesa, italiana e inglesa, tradujo obras clásicas como las Odas de Píndaro, Carmina Burana, poesías de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo, así como de poetas tales como Fernando Pessoa y Lêdo Ivo. Al parejo desarrolló una labor de rescate de los idiomas indígenas de nuestro país, que fructificó en un par de volúmenes centrados en éstos y en su poesía.
Otra de las herencias que deja fue recuperar en los libros Guerra en el paraíso, Las armas del alba y Las mujeres del alba, los motivos de los grupos opositores armados de las décadas de los 60 y 70, y el hostigamiento gubernamental a las comunidades que les dieron cobijo. Campesinos, indígenas, estudiantes, han sido masacrados una y otra vez en los países de nuestro continente. La historia de su resistencia es una memoria que dignifica nuestra vida
, manifestó el narrador.
El Premio Nobel de Literatura José Saramago (Portugal, 1922) murió el 18 de junio a la edad 87 años, debido a la leucemia. El novelista, poeta y ensayista conjuntó en su persona la generosidad, los ideales por la justicia social y una escritura profundamente determinada por la realidad. La existencia del portugués se puede caracterizar por su sentencia: El único valor que considero revolucionario es la bondad
.
Es el único portugués que ha ganado el máximo reconocimiento a las letras del mundo, que le fue otorgado en 1998 por su capacidad para volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía
, afirmó la Academia sueca.
“La razón de escribir, en el fondo, no es más que esa: escribir… No escribo para agradar, tampoco para desagradar. Escribo para desasosegar. Me gustaría que todos mis libros fueran considerados como libros del desasosiego”, señaló Saramago en 2009 en torno a su novela Caín.
En El Evangelio según Jesucristo y Caín desnudó a la religión como mitificación de la realidad; y abordó el tema de la razón en los tiempos modernos en su trilogía formada por Ensayo sobre la ceguera, Todos los nombres y Ensayo sobre la lucidez.
Carlos Monsiváis (ciudad de México, 1938), cronista crítico de los fenómenos presentes en la mexicanidad, además de analista de los hechos sociales que han conmovido los cimientos de la sociedad nacional durante los siglos recientes, expiró el 19 de junio debido a complicaciones de una fibrosis pulmonar.
Identificado con la izquierda, el ensayista capitalino reivindicó en sus escritos al individuo y sus derechos como base del entramado social, contra el autoritarismo y la derecha. En esta lid se inclinó por el movimiento de 1968, los ídolos populares, las figuras de izquierda y los acontecimientos que significaban ideas progresistas; también apoyó las luchas de las minorías sexuales y culturales.
La obra de Monsiváis, caracterizada por la ironía frente a una realidad intolerable, fue un revire humorístico frente a los agravios por medio de la sátira política, como en su columna Por mi madre, bohemios, en la cual evidenciaba la ignorancia y exhibía la demagogia de políticos, empresarios, jerarcas católicos y personajes de la vida pública en general.
El editor y poeta Alí Chumacero (1918) falleció el 22 de octubre en la ciudad de México, víctima de neumonía. Fue un amante de la lectura desde su infancia en su natal Acaponeta, Nayarit, y a ella dedicó su vida entera como crítico, ensayista y editor. Entre su creación literaria destaca Poema de amorosa raíz, de los versos más célebres en nuestro país.
Laboró durante más de medio siglo en el Fondo de Cultura Económica y fue una de las figuras centrales del éxito de la casa editora. Ahí, el autor de Palabras en reposo atestiguó el paso de algunas de las mejores obras de la literatura mexicana del siglo XX y fue famoso el rumor, que Chumacero negaba, de haber mejorado la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo con su corrección.
El filósofo marxista e investigador Bolívar Echeverría (1941), referente crítico del capitalismo en América Latina, falleció el 5 de junio en la ciudad de México como consecuencia de un infarto. El ecuatoriano, que adoptó la nacionalidad mexicana, fue autor de una extensa obra sobre modernidad, economía y cultura, y enfocó su trabajo a los ámbitos de la teoría crítica y la filosofía de la cultura.
Echeverría consideraba al barroco en América Latina una forma de resistencia cultural y una modernidad alternativa. “La verdadera fuerza del impulso anticapitalista –escribió– está expandida muy difusamente en el cuerpo de la sociedad, en la vida cotidiana y muchas veces en la dimensión festiva de esta última, donde lo imaginario ha dado refugio a lo político y donde esta actitud anticapitalista es omnipresente”.
Teoría que sostuvo en obras como Conversaciones sobre lo barroco, La modernidad del barroco y Definición de la cultura.
El sábado 16 de octubre, a los 83 años, pereció en la ciudad de Filadelfia Friedrich Katz, a consecuencia de cáncer. El antropólogo e historiador austriaco dedicó su vida profesional al estudio del acontecer en México y América Latina en los siglos XIX y XX. Produjo obras indispensables para entender a nuestro país como La guerra secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana, De Díaz a Madero: Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana y la biografía Pancho Villa, ineludible si se desea comprender al revolucionario.
Howard Zinn (Nueva York, 1922) murió el 27 de enero por una afección cardiaca, . El historiador de izquierda plasmó en su obra el punto de vista de los de abajo durante la construcción estadunidense y fue autor del libro más vendido sobre el tema: La otra historia de Estados Unidos. Referente antibelicista en ese país, el también articulista de La Jornada mantuvo siempre la esperanza en el rescate de la humanidad contra la opresión.
El periodista y narrador Tomás Eloy Martínez, nacido en Buenos, Aires, en 1934, quien logró unificar lo mejor de ambas disciplinas en su obra, pereció el 31 de enero en la capital de su país. Fue autor de una extensa obra que incluye novela, crónica, ensayo, relato, libretos de cine y televisión, donde destacan La pasión según Trelew, prohibida por la dictadura argentina; Santa Evita, traducida a múltiples idiomas, y El vuelo de la reina.
Autor de culto en Estados Unidos, J.D. Salinger (1919) murió el 27 de enero, en New Hampshire. El guardián entre el centeno, publicado en 1951, bastó para colocar al escritor entre los más reconocidos de la literatura moderna de su país y lanzarlo a la fama que siempre despreció.
Miguel Delibes (1920) vivió una España enfrentada por la Guerra Civil y luego la férrea dictadura de Francisco Franco. Es autor de una narrativa del espacio rural español, cruzada por el hambre y la falta de libertades. Su deceso ocurrió el 12 de marzo.
El ensayista y reconocido filólogo Antonio Alatorre, expiró el 21 de octubre a los 88 años. Originario de Autlán, Jalisco, ejerció una labor docente en nuestro país y otras naciones, y fue estudioso de Sor Juana Inés de la Cruz, de quien editó las obras completas. Fue un notable traductor y hacedor de una obra especializada en la que sobresale Los 1001 años de la lengua española.
A lo largo del año también se registraron los decesos de la poeta y traductora Esther Seligson (ciudad de México, 1941); el poeta y especialista en literatura chicana Juan Bruce-Novoa (San José, Costa Rica, 1944-California, Estados Unidos); el escritor y cronista Armando Jiménez (Piedras Negras, Coahuila, 1917-Tuxtla Gutiérrez, Chiapas); el crítico literario Sergio Nudelstejer (Varsovia, Polonia, 1924), y el autor de novela negra Juan Hernández Luna (ciudad de México, 1962).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
hola